lunes, 17 de junio de 2024

“ Las tres vidas de Alix St. Pierre“ – Natasha Lester




El año pasado leí “El secreto de París” de Natasha Lester (reseña). Me gustó tantísimo que, cuando vi que Vidis publicaba nueva novela de la autora, ni me lo pensé. No tuve ni que leer la sinopsis para decidirme.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Vidis
Páginas: 480
ISBN: 978-8419767226

Sinopsis

1937. Alix St. Pierre tiene dieciocho años y nada en los bolsillos. El sueño de conquistar París acaba de comenzar. 1943. Alix ahora es refinada, independiente y audaz. Experta en relaciones públicas en Nueva York, ha lanzado varias campañas publicitarias en la alta sociedad de la moda. Mientras tanto, una nueva organización de inteligencia del Gobierno de EE. UU. necesita espías para terminar con Hitler. Alix cumple con todos los requisitos y es enviada en una misión secreta a Suiza. 1946. Ha terminado la guerra. Alix vuelve a París con su vida en una maleta. Logra, por su experiencia, convertirse en la responsable de prensa para el propio Christian Dior, justo antes del lanzamiento del New Look. Sin embargo, un criminal de guerra reaparece en su vida y amenaza con destruir el brillante futuro que le espera. Ahora, Alix tiene la oportunidad de corregir sus errores del pasado y llevar ante la justicia a su peor enemigo.

Impresiones

La novela se sitúa en París en el año 1946. Alix St. Pierre es la relaciones públicas de un nuevo modisto: Christian Dior. El que revolucionó el mundo de la moda se enfrenta a su primer desfile. Es un desconocido y Alix será la encargada de que esto no sea así durante mucho tiempo. Ella sabe de su valía y quiere que sea conocido no solo en París sino en el mundo entero.

Alix es americana y antes de trabajar como relaciones públicas tuvo un pequeño pero importante papel en la Segunda Guerra Mundial. Al final, el tema le dejó tocada. Aún tiene pesadillas sobre algo que pasó. Pesadillas que se ven acrecentadas cuando alguien de su pasado, un nazi al que ella conoce como “la Voce”, reaparece.

“Las tres vidas de Alix St. Pierre” es una novela de ficción histórica que, además, contiene una historia de amor, historias de guerra, venganza, traición, búsqueda de justicia, espionaje y, por si fuera poco, un homenaje al gran Christian Dior y el New Look.

Esta novela tiene similitudes con la anterior. Ambientación en París, mujeres protagonistas, trasfondo guerrero y amor por la alta costura. Ya en “El secreto de París” Christian Dior y el New Look tuvieron un papel importantísimo, aún más lo tendrá en esta novela. Me gusta mucho la pasión con la que la autora habla del modisto, de la moda, de lo que sus preciosos vestidos significaron para el mundo de la moda, para el mundo en general diría yo. En una época terrible en la que aún están frescas las heridas de la guerra, puede parecer una frivolidad gastarse un dineral en lo que solo parece un vestido. Pero cuando la autora describe modelos en concreto (cuyas imágenes podemos encontrar en Google), con esa pasión, te das cuenta de que son mucho más que un vestido, que son verdaderas obras de arte. En esta novela Dior será un personaje más. Un personaje secundario pero importante. Cercano, humilde en sus inicios, un genio. Me ha encantado toda la parte relativa a la maison Dior, uno de los escenarios de la novela.

Aunque la mayor parte de la novela transcurre durante el año del primer desfile de Dior, hay muchos flashbacks al pasado, al momento de la guerra. Veremos cómo Alix se vio involucrada en ella, qué papel tuvo. Conoceremos la labor de los partisanos italianos e, igualmente, conoceremos a un nazi. A uno que ha escapado de la búsqueda de justicia que tuvo lugar al finalizar la guerra. Uno a quien no le interesa dejar cabos sueltos y Alix, que lo conoció, lo es. Muy interesante también toda la parte de la guerra –siempre lo es- y el tema de “la Voce” en el presente del 46.

Alix es un personaje fascinante y la conoceremos en profundidad. Muy jovencita participó en la guerra, ya veréis cuál fue su papel. Tuvo que ver de todo, cómo no. Pero especialmente se le ha quedado clavada cierta historia de la que se siente responsable y no le deja vivir en paz. Tendrá que ir desenredando los hilos de lo que pasó y ver cómo fueron realmente las cosas. Es una mujer hecha a sí misma. Huérfana, tuvo la suerte de ser acogida por una familia pudiente que le dio una buena formación y que le permitió codearse con lo mejor de la sociedad. Al menos hasta la guerra. Hoy las cosas son diferentes. A las mujeres, tan útiles durante la guerra cuando no había hombres, hoy se les “aconseja” quedarse en casa y no quitarles el trabajo a los hombres. Y ella, que no pertenece a una buena familia pero tiene maneras y educación como para codearse con lo más granado de la sociedad, parece estar en tierra de nadie. Sin embargo, es una mujer independiente y luchadora e intentará abrirse camino.

Todos los personajes me han gustado. Especialmente Alix, absoluta protagonista pero también el resto, tanto del presente como del pasado (los del pasado dan lugar a tramas paralelas muy interesantes)

Natasha Lester escribe novelas muy bonitas. Pasan muchas cosas con lo cual resultan entretenidas, Están bien ambientadas en el tiempo y en el espacio. Sus personajes son carismáticos. El mundo de la moda y la alta costura, presente en ambas novelas, les da un glamour muy especial y permite soñar al lector.

Las dos tramas (la del presente del año 46 y la del pasado, época de la guerra) se van alternando y desarrollando en paralelo. La autora da la justa importancia a ambas de tal modo que no puedo decantarme por ninguna, más que nada porque están tan relacionadas que parte de lo que está pasando en el presente hunde sus raíces en el pasado.

Conclusión final

“Las tres vidas de Alix St. Pierre” es una novela muy recomendable. Una historia bonita con una protagonista de excepción. Una novela en la que hay de todo por lo que el entretenimiento está garantizado.




sábado, 15 de junio de 2024

Resumiendo ... mayo


LIBROS LEÍDOS

 

He leído 11 libros y todos están reseñados:

.- "El diluvio anónimo"- P.L. Salvadornull
.- "Sueños entre cenizas"- María Surénull
.- "El psicoanalista en la mira" - John Katzenbachnull
.- "El secreto de la asistenta" - Fredda McFaddennull
.- "El círculo de mujeres de la doctora Tan" - Lisa Seenull
.- "El valle del hierro" - Ane Odriozolanull
.- "Lágrimas de cocodrilo" - Mercedes Rosendenull
.- "Blackwater V. La fortuna " - Michael McDowellnull


RETOS

 


.- Reto 100 libros en 2021: 67/100 
.- Reto 25 españoles: 32/25   
.- Reto genérico:  7 géneros completados
.- Reto de la A a la Z:  23/25 letras obligatorias y 4 opcionales
.- Reto Nos gustan los clásicos: 7/7 RETO CUMPLIDO
.- Reto Serendipia recomienda: 1/3
.- Reto Todos los clásicos grandes y pequeños: 1 libro apuntado del primer nivel 

viernes, 14 de junio de 2024

“El huésped misterioso “ – Nita Prose




Hace un año Molly me sorprendió en “La camarera” (reseña(reseña), una novela de cozy mistery que me gustó muchísimo. Es por eso que hoy os traigo la reseña de la segunda novela de la serie

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Duomo
Páginas: 336
ISBN: 9788419834041

Sinopsis

Molly Gray no es una camarera corriente. Gracias a su talento para la limpieza y la etiqueta, ha ascendido en el elegante hotel Regency Grand hasta convertirse en la apreciada jefa de camareras. Pero justo cuando su vida alcanza la cima de la perfección, todo da un vuelco. Un célebre escritor de novelas de misterio muere de repente durante un evento en el hotel.

La impoluta reputación del establecimiento está en entredi­cho, y solo Molly posee la llave para resolver el misterio.

Impresiones

Han pasado unos años desde los hechos ocurridos en “La camarera”. Molly sigue trabajando en el Regency Grand pero ha ascendido: ahora es jefa de camareras. Su valía profesional está fuera de toda duda y sus asuntos personales también van viento en popa puesto que vive con su novio y ambos están profundamente enamorados.

En el hotel se va a producir un gran evento: un famoso escritor de novelas de misterio va a hacer allí una presentación y el asunto ha creado una gran expectación porque, además, va a dar una sorprendente noticia. Pero cuando el escritor empieza a hablar, tras tomarse su té con miel, cae al suelo muerto. Pronto se descubre que ha sido envenenado.

La novela se estructura en dos tramas. Una transcurre en el presente y se centrará en la investigación del asesino o asesinos del famoso escritor. La policía encargada del caso ya es conocida de Molly y los demás empleados del hotel pues es la que investigó también en aquel momento ( y ya sabemos que no tiene muy buena imagen de Molly) pero en esta ocasión, como en la otra, Molly va a ser de gran ayuda. La otra trama se sitúan en el pasado cuando Molly era una niña. Durante unos meses estuvo acompañando a su abuela Gran a limpiar en una gran mansión, el lugar donde vive un famoso escritor. ¿Adivináis quién?

Ambas tramas resultan muy interesantes. La del presente porque es el aporte de misterio y os aseguro que depara algunas sorpresas (también personales). La del pasado porque me ha encantado conocer mejor a Molly y Gran. Ambas mujeres me encantaron en el primer libro y en este me han gustado aún más.

Molly es la gran protagonista y os aseguro que acabaréis cogiéndole tanto cariño como yo. Ella es “diferente”, ve las cosas de otra manera, más lenta quizás para algunas cosas, más detallista para todo. Alguien así puede tener difícil encontrar su lugar en el mundo y cosas como el colegio se le pueden hacer cuesta arriba a pesar de su gran inteligencia. No todo el mundo es capaz de entender a personas como Molly. No será el caso del lector quien no solo la entenderá sino que la querrá. Y qué decir de Gran si es una auténtica maravilla. Abuela con mayúsculas, qué bonita forma de educar a su nieta. Sabremos algo de su pasado, de por qué fue ella quien educó a Molly y no a sus padres. Y conoceremos a una gran mujer. Ambas son maravillosas, de verdad. Llevan el peso de la trama sobre sus espaldas –sobre todo Molly- y estos libros no serían lo que son sin ellas.

“El huésped misterioso”, como lo fue “La camarera”, es una novela de misterio amable: lo que se ha dado llamar un cozy mistery (no me suele gustar utilizar términos extranjeros en mis reseñas pero hay que reconocer que esta expresión queda genial y, que yo sepa, no hay ninguna similar en español – lo de novelas amables es cosecha mía y no me convence la verdad). Un misterio de escuela clásica, a lo Agatha Christie, que deberá resolverse interrogando a la gente y dándole a las meninges. Es una novela de rimo medio tirando a ágil, entretenida en todo momento, que nos depara alguna que otra sorpresa y nos deja un final perfecto. No sé si habrá más novelas (me imagino que sí) pero sí las hay las leeré con muchísimo placer.

Respecto a si se puede leer esta novela sin haber leído la anterior, siempre es mejor leer las novelas en orden. Antes de empezar a leer este libro tenía mis dudas porque Molly es mucha Molly y sin conocerla desde el principio no tenía claro que pudieseis llegar a entenderla. Pero, una vez leída, creo que no habría ningún problema pues la autora la dibuja muy bien también en esta ocasión y, además, la trama del pasado nos sirve tanto a los viejos lectores como a los nuevos para hacernos una mejor idea de cómo es.

Conclusión final

Tenéis que leer tanto “La camarera” como “El huésped misterioso”. Dos novelas encantadoras que estoy segura os gustarán tanto como a mí.



Compra del libro en papelCompra del libro en papel

Compra del libro en digitalCompra del libro en digital

miércoles, 12 de junio de 2024

“Perdición “ – Mary Webb



Hoy os traigo la reseña de un libro y de una autora que, hasta ver esta novela en el catálogo de novedades de Libros de Seda, no tenía el placer de conocer. Agradezco a la editorial que recupere estas joyas injustamente olvidadas, muchas veces ni siquiera publicadas anteriormente en España.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Libros de Seda
Páginas: 352
ISBN: 978-84-19386-37-3

Sinopsis

Prue Sarn es una joven a la que todos rechazan por tener labio leporino. Así las cosas, las Parcas pronostican que nunca conocerá el amor. Sin embargo, es fuerte y poseedora de una gran belleza interior. La superstición hace que muchos la rechacen y la acusen de ser una bruja, pero la dulzura de su espíritu hace que se enfrente a todo eso para superarlo. Su hermano, que también se enfrenta al mundo, lo hace por motivos muy distintos; está harto de ser pobre y lo que quiere es hacer dinero. Su ambición es tan fuerte que casi resulta lujuriosa.

Kester Woodseaves ama la vida y la creación. No acepta la crueldad de las personas, ni para con la naturaleza ni entre ellas. También es el único que sabe ver la belleza en todas las cosas… y en las personas. ¿Qué futuro les aguarda a todos ellos?

Impresiones

Prue Sarn es una joven inglesa que ha tenido la desgracia de nacer con labio leporino. O cara de liebre como dicen sus vecinos y familia. Cuando su madre estaba embarazada se le cruzó una liebre en el camino y ese es, suponen, el origen de su desgracia. Desgracia que será para siempre pues la aboca a no casarse ni tener hijos, ¿quién la va a querer así? Poco importa que sea alta y tenga una buena figura, que sea muy trabajadora y pueda hacer casi lo mismo que cualquier hombre y que tenga una cabeza tan bien amueblada que es de las pocas personas del pueblo que han aprendido a leer y a escribir.

Tras la muerte repentina de su padre, su madre –siempre quejosa- su hermano mayor y él se quedan solos. El hermano tiene grandes planes: pretende comprar animales, plantar más grano y, trabajando duro, llegar a ser rico. Desde luego, fuerza de voluntad no le falta y Prue está ahí para ayudarle.

La novela se sitúa en un pueblo cualquiera de la Inglaterra del siglo XX. Es un bonito fresco de la forma de vida en un lugar y una época como aquella. De las diferentes personas que suelen vivir en un pueblo: campesinos y artesanos en su gran mayoría, algún comerciante y alguno más pudiente como minoría. Del papel de los hombres y del papel de las mujeres. Sobre todo de las mujeres porque el libro se centra totalmente en Prue, una mujer fascinante. Todo se cuenta desde su punto de vista: de hecho, no es solo protagonista sino también narradora. En primera persona se abre a nosotros los lectores para descubrirnos su precioso interior. Una mujer fuerte, inteligente, cariñosa, consciente de lo que tiene (una cara que la gente rechaza, algunos incluso la tildan de bruja) pero que no se resigna a no poder tener lo que toda mujer sueña en esa época: su propia casa y familia. Cuando un hombre llega al pueblo y se muestra inteligente, educado, amante de los animales, contrario a la violencia, Prue se enamora perdidamente de él.

Así, además de un fresco social, tenemos una novela de amor. O de amores más bien. Por una parte el de Prue, por otra el de su hermano Gideon. Dos amores totalmente diferentes, como diferente es la historia que ambas parejas viven y también su final. Bonitas ambas dentro de lo que incluye una de ellas.

Me ha gustado muchísimo esta novela, una auténtica joya. Una historia preciosa, muy bien escenificada, con una protagonista a la que he amado desde el minuto uno. Una historia sin concesiones, que en muchos momentos se acerca a un drama, que en algunas escenas me ha hecho sufrir y rabiar de injusticia, pero que ha terminado de una manera maravillosa y me ha dejado muy buen sabor de boca. Buena parte del placer lector ha de atribuirse a la preciosa pluma de Mary Webb. Escribe como los ángeles, con una prosa un tanto poética pero con los pies en la tierra. Hace una importante introspección del personaje principal y dibuja perfectamente tanto los personajes secundarios como los lugares donde transcurre la historia. Una Inglaterra rural dura y bonita a la vez. Es un libro bellamente escrito que, al mismo tiempo, resulta muy fácil de leer. Mantiene el interés por lo que va a pasar durante toda la novela y el ritmo es el adecuado para el tipo de historia que es: al principio un poco más lento, en la última parte del libro no paran de pasar cosas. Aunque se centra en las cuestiones personales, como digo la ambientación es magnífica y nos cuenta algunas anécdotas de la vida hace un siglo en esas pequeñas comunidades. Una vida aún muy apegada al pasado donde la gente sigue creyendo que el cruzarse una liebre en el camino de una embarazada puede hacer que el niño nazca con cara de liebre. O donde se siguen costumbres tan bestias como las peleas entre perros y toros, qué salvajada.

Conclusión final


“Perdición” es un drama rural y una preciosa novela de amor. Una novela sobre una época pasada perfectamente dibujada con unas costumbres que hoy nos pueden parecer extrañas. Una novela bellamente escrita que no dudo en recomendaros.




Compra del libro en papel

Compra del libro en digitalnull





lunes, 10 de junio de 2024

"Castigo" - Carme Chaparro




De Carmen Chaparro leí la anterior trilogía y me gustó muchísimo. No sé bien por qué, no leí “Delito” y no sabía que era el primer libro de una nueva serie de la que “Castigo” es la segunda entrega. En cuanto empecé a leerlo me di cuenta por algunos detalles que algunos personajes ya tenían que haber salido en otro libro. También os digo que no he tenido ningún problema por leer este segundo libro sin haber leído el primero.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Espasa
Páginas: 464
ISBN: 978-84-670-7172-6

Sinopsis

Nines despierta una mañana esperando el regalo de cumpleaños de su hijo de seis años, pero lo que recibe es su oreja en una caja con un lazo. Comienza así una angustiosa búsqueda que conmociona a todo el país. Pronto se descubrirá que no es la primera muerte de un niño en esa familia, y que el caso está relacionado con la dolorosa y extraña actuación de seis jóvenes que acuden de público a un programa de televisión.

En ese escenario de dolor y desconcierto se reencuentran cuatro viejos amigos con muchas cuentas pendientes: Santi, un superdotado y asocial forense de día, travesti de noche, de métodos poco ortodoxos y genio impredecible; Berta, una periodista que tuvo que huir de España cuando su hermano fue acusado de unos crímenes terribles y que consiguió redimirse y recuperar el prestigio profesional; Iluminada, reportera audaz e incansable que acaba de recibir por fin el tan merecido como inesperado espaldarazo a su carrera. Y siempre al lado de Berta, Chiqui, el joven genio informático capaz de meterse en cualquier ordenador que se proponga.

Los cuatro se sumergen en un complejo y desasosegante caso que destapa algunos de los recovecos más turbios del alma humana: celos, deseos insatisfechos, egos, maltrato infantil… y el ansia por ser amado. Una novela traspasada por el convencimiento de que sólo la verdad, el amor y la misericordia pueden aliviar el dolor, por inmenso que este sea. Un thriller que es más que un thriller, es una historia de seres humanos llevados al límite de sus emociones.

Impresiones

Es el cumpleaños de Nines y espera, como siempre, que su hijo pequeño Jaime la despierte con un regalo. Pero lo que la despierta es una llamada de la radio y una voz que le dice que el regalo de su hijo le espera en un cajón. Cuando abre la cajita de regalo se encuentra la oreja de su pequeño. Obviamente, su hijo ha desaparecido.

La policía comenzará a investigar el caso que sale rápidamente a la opinión pública. Los medios de comunicación no quitan ojo a la noticia. Especialmente Berta, Ilu y Chiqui, periodistas de raza. También Santi, el forense encargado de examinar la oreja.

La novela no puede tener un inicio más atrapante. Es leer ese primer capítulo en el que pasa lo de la oreja y estar perdido: ya no podrás parar de leer. Sin duda, Carme sabe cómo atrapar al lector y cómo mantenerlo en ascuas hasta el final. Parece mentira la de cosas que pasan en esta novela. Porque no solo tenemos el misterio de la desaparición del niño, también una muerte que hubo en la familia muchos años atrás. Y unos jóvenes que realizan un acto tremendo estando de público en la grabación de un programa de televisión. Y otras cosas. Además, la situación personal de los protagonistas, Berta y Santi, que se las trae.

“Castigo” es una novela negra escrita a ritmo de thriller. Capítulos cortos o muy cortos de esos que dices “solo uno más”. Y, claro, no es solo uno sino unos cuantos. La novela mantiene el ritmo desde el principio hasta el final, se lee fácil, entretiene muchísimo y atrapa sin remedio. No sé si me ha gustado más la parte negra o la parte personal porque esta es tremenda también. Algunas cosas vienen de la novela anterior pero la autora da las suficientes notas para que los nuevos lectores no nos perdamos. En absoluto. Berta y Santi son personajes tremendos y su relación también. Igualmente me ha gustado el papel, secundario, de Ilu y Chiqui, cómo apoyan y arropan a Berta. Pero la parte personal de los protagonistas del delito es también increíble y nos va a llevar a unos escenarios que no podemos ni imaginarnos al empezar el libro. La trama está perfectamente urdida, todo bien hilado, bien desarrollado y bien rematado. El final cierra todos los frentes abiertos y deja con ganas de una tercera parte.

Como novela de intriga es buenísima pero también tiene mucho de crítica social. No os voy a hablar de los temas que toca porque creo que podría dar lugar a spoiler pero hay algunas cosas que realmente ponen los pelos de punta.

Conclusión final


He disfrutado muchísimo de esta novela. La he devorado porque realmente no podía parar de leer. Necesitaba saber qué había pasado y por qué y tenía que saber cómo acababa todo. Sin duda, os la recomiendo.

 1/2

Compra del libro en papelnull

Compra del libro en digitalCompra del libro en digital

viernes, 7 de junio de 2024

"Caty y la cuidadora de gatos. Mejores amigas para nunca" - Colleen AF Venable y Setphanie Yue

 


Editorial: Maeva Young

ISBN: 9788419638854

Páginas: 232

Sinopsis

Caty le encanta patinar con Las Ruedecillas y ser oficialmente la ayudante de una superheroína. Pero a La Ratonatriz la están acusando de cosas que Caty sabe que no ha hecho. Además Beth ha vuelto a la ciudad, y su novio siempre anda incordiando. Con la ayuda de 217 gatos, ligeramente fuera de lo común, Caty va a intentar solucionarlo.

¿Podrá limpiar el nombre de La Ratonatriz, descubrir al verdadero supervillano, y convertirse por fin en ayudante de una superheroína (y la amiga) que siempre quiso ser?

Impresiones 

En esta segunda entrega de la serie de novelas gráficas protagonizadas por Caty, es tiempo de volver al cole. Tras las largas vacaciones de verano, las aulas abren de nuevo sus puertas, los alumnos tendrán nuevas asignaturas y nuevas pruebas y, para algunas, es tiempo de reencontrarse.

Por ejemplo, nuestra protagonista Caty se reencuentra con su mejor amiga Bethany. Tras haber pasado esta el verano fuera de la ciudad, Caty la encuentra muy cambiada. Ya no quiere que le llamen Bethany sino Beth y, horrores de los horrores, ¡tiene novio! Obviamente, a Caty le parece un petardo y cree que su amiga se ha alejado de ella

Por otro lado, en la ciudad están pasando cosas raras. Hay varios superhéroes que se disputan el pódium y a otra que antes era considerada una superheroína, ahora se la considera supervillana: Ratonatriz. Caty sabe que ella es buena y que alguien la está haciendo pasar por malvada y no sabe cómo ayudar.



Aún siendo la segunda novela de una serie, se puede leer independientemente.

Estas son unas novelas curiosas porque por una parte están muy apegadas a la realidad. Es en esa parte en la que las niñas vuelven al colegio y en la que Caty se tiene que enfrentar al alejamiento de su mejor amiga. O lo que ella cree que va a ser un alejamiento. Está celosilla y habrá que ver cómo gestiona el compartir su mejor amiga con el novio de esta. Algo que les pasa a todas las adolescentes y que se lleva de mejor o peor manera. También las cosillas relacionadas con el colegio; algunas muy graciosas como los diferentes criterios que tienen los profesores para sentar los alumnos en el aula

Y luego está otra parte no apegada a la realidad en absoluto y que entra de lleno en el mundo de la fantasía: el tema de los superhéroes. Esta es una parte más movida, llena de aventuras



Todas estas novelas gráficas de Maeva Young están llenas de encanto. En casa hemos leído unas cuantas y no nos cansamos. Son novelas muy fácil de leer, muy entretenidas y muy visuales. Las ilustraciones, como podéis ver en las fotos, son preciosas, muy expresivas. La historia está también muy bien, tanto la parte con la que se pueden sentir identificadas las o los adolescentes como la parte más fantasiosa que le da un aire diferente. Es una novela realmente entretenida que se lee a gusto por el público al que va dirigido (y por gente "un poquito" más mayor como yo jajaja)


jueves, 6 de junio de 2024

“La última reina goda “ – David Yagüe



Este es el tercer libro que ha publicado David Yagüe y el tercero que leo yo. Lo curioso es que sus tres libros no tienen nada que ver entre sí: “Bravo, tango, siete. El contratista”, “Los últimos días del imperio celeste” y “La última reina goda” no pueden ser más diferentes.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: La Esfera de los libros
Páginas: 400
ISBN: 978-84-1384-809-9

Sinopsis

Año 711, las huestes musulmanas han tomado Hispania por la fuerza de la espada y avanzan imparables. El reino visigodo de Toledo se desmorona y los nuevos amos toman su botín. Entre los cientos de cautivos se encuentra Egilo, la altiva y orgullosa viuda de Rodrigo. Una mujer destinada a adentrarse en la anónima niebla del pasado que, sin embargo, se convertirá en pieza clave de un momento histórico convulso.

La última reina goda es una novela de pequeños y grandes personajes que asistieron al amanecer de un nuevo mundo, donde el peligro y las amenazas eran constantes. Porque, a veces, quienes apenas salen mencionados en las crónicas del pasado fueron los que estuvieron a punto de reescribir la historia en un tiempo en el que el destino no estaba marcado.

Impresiones

La historia comienza en el año 711. Un año crucial para lo que luego sería España. Las primeras huestes musulmanas han entrado en Hispania y se han hecho con gran parte del sur, llegando a derrocar al imperio visigodo de Toletum. Tras siglos en los que reinaron reyes godos, se abre lo que ya sabemos que fue una larga época, muy distinta de la anterior. El último rey godo fue Roderico, o Rodrigo, y su mujer Egilo o Egilona. Roderico resulta muerto en una batalla y Egilo es capturada por los musulmanes y obligada por el caudillo a casarse con su hijo, el valí Abdel Aziz. En ella se centra la novela.

“La última reina goda” es una novela de ficción histórica. Pocos datos se tienen de tiempos tan remotos por lo que, aunque la base es ciertamente histórica, también hay mucho de ficción en ella. Son reales Roderico, Egilo y Abdel Aziz entre otros. Y es real la muerte de Roderico, la conquista de Hispania por los musulmanes, que Egilo se convirtió en primera esposa del nuevo gobernante de Híspalis y muchos hechos más. Otros no lo son tanto. De hecho, basta investigar un poco en Google para darse cuenta de que hay muchas cosas que no se sabe bien cómo sucedieron e incluso hay teorías contrarias. Una de ellas es la relativa a Egilo. Que pertenecía a una familia noble y se casó con Roderico no hay duda, tampoco de que fue capturada y obligada a casarse con el valí musulmán. A partir de ahí –su carácter, cómo llevó su vida tras la pérdida de su reino, sus amistades, si tuvo o no descendencia, e incluso su final- no está del todo claro y eso es lo que novela David Yagüe.

La novela gira en torno a Egilo a quien conoceremos desde niña. Cuando una novela tiene una protagonista tan única, corre el peligro de que no puedas confraternizar con ella, de que no te guste o no la entiendas. No ha sido el caso. Me ha gustado Egilo. No sé si realmente sería como la dibuja David pero me ha parecido creíble que fuese de una forma similar. Vivió circunstancias extraordinarias. Educada desde pequeña para ser mujer de rey, realmente lo fue pero tuvo que ver cómo su reino se desmoronaba. Aun así, obligada o no, acabó siendo de nuevo algo similar a una reina, la mujer principal del gobernante del reino musulmán de Hispania. Católica en un mundo musulmán, mujer en un mundo de hombres, una persona que David dibuja con un extraordinario carácter…., a mí me ha resultado creíble. He entendido cómo actúa, nadando a veces entre dos aguas, sobreviviendo siempre. Y me ha gustado el final que le da el autor (que no coincide con la que parece teoría más aceptada sobre Egilo) porque me ha parecido coherente con el carácter que David le atribuye.

Junto a ella tenemos una serie de personajes más bien secundarios entre los que brilla la que acaba siendo dama principal y única de la reina: la simpar Baddo. Esta dama es el perejil de todas las salsas y, en mi opinión, la que rebaja un poco el tono de la novela.

Me ha gustado leer sobre esta época pues apenas he leído nada sobre ella. Sobre la Hispania conquistada sí, pero sobre el hecho de la conquista y los primeros tiempos, creo que poco o nada. Me ha resultado interesante e instructivo. Por poner un “pero”, me ha faltado un poco de ambientación: no temporal sino espacial. Se agradece que el autor no quiera abrumar con datos (que igual ni los hay) pero me hubiera gustado saber algo más sobre las tierras conquistadas, la difícil convivencia entre los que estaban aquí y los que vinieron.

Conclusión final

“La última reina goda” es una novela de ambientación histórica que nos trae un periodo de la historia fundamental pero casi desconocido en literatura. Una novela muy entretenida que se lee con gusto.



Compra del libro en papelnull

Compra del libro en digitalCompra del libro en digital

lunes, 3 de junio de 2024

“El valle del hierro “ – Ane Odriozola

 


Este fue uno de esos libros que me entró por los ojos, amor a primera vista. Conozco algo los escenarios donde se desarrolla la historia (aunque hace tiempo que fui así que habrá que repetir la visita) y esa mezcla de historia e intriga me acabó de conquistar. Por si fuera poco, tuve ocasión de asistir a una presentación del libro y la autora me acabó de convencer: al día siguiente ya lo estaba leyendo

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: N de Novela
Páginas: 520
ISBN: 978-84-10140-03-5

Sinopsis

Siglo XVI. Una nueva desaparición. Dos gremios enfrentados. Unas mujeres dispuestas a imponer la única ley posible, la ley del valle.

Una lluviosa noche de 1577, el carbonero Domingo Harria sale de su caserío hacia la ferrería de Mirandaola, donde sus dueños, los Plazaola, lo están esperando. Asencia, su mujer, descubre a la mañana siguiente que Domingo no ha regresado a casa, y da la voz de alarma. No es la primera vez que alguien desaparece en el valle; tampoco será la última.
Tras varios días sin noticias, Asencia acude a la ferrería en busca de alguna pista sobre el paradero de su marido, pero, aunque allí le aseguran que Domingo nunca acudió a la cita, ella está convencida de que los Plazaola mienten. Su gremio nunca ha sido de fiar.
Años más tarde, cuando todo el valle parece haber olvidado a Domingo, salvo Asencia, aparece en su vida Jurdana, una joven de origen desconocido que no solo guarda un gran secreto, sino que huye de un pasado al que, tarde o temprano, deberá hacer frente. Solo espera no tener que hacerlo sola.

Impresiones

La historia transcurre en Legazpi y Vitoria a finales del siglo XVI

En Legazpi el carbonero Domingo Harria sale de noche de su caserío, Harria. Le dice a su mujer que va a la ferrería de Mirandaola, con cuyos dueños tiene tratos. Jamás se le vuelve a ver. Su mujer, Asencia, está convencida de que los dueños de la ferrería, los Plazaola, le han hecho algo y no les quitará el ojo de encima. Además, no es la primera vez que alguien desaparece en el valle: no hace mucho un niño, hijo del mejor amigo de Domingo, también desapareció y no ha podido ser encontrado.

Por otro lado, en Vitoria tenemos a Ginés, un habilidoso zapatero viudo. Un día aparece en su casa, en un pueblecito cercano a la capital, una niña pequeña casi salvaje. Está muerta de hambre y Ginés le da algo de comer. Al día siguiente la niña vuelve y, poco a poco, Ginés se va haciendo con su confianza. Al final, la niña –que no ha sido capaz de decir quién es ni de dónde viene-, se queda a vivir con él y él la toma como una hija aunque para el resto del mundo será su sobrina Jurdana.

La novela se vertebra en estas dos tramas principales: la de Asencia y el resto de habitantes del caserío Harria y la de Ginés y Jurdana. Una en Legazpia, otra en Vitoria hasta que ambas se unen en el valle. Además, habrá otras tramas secundarias relativas a otros personajes. Tramas que enriquecen muchísimo la historia principal y que muy bien pudieran haber dado lugar a novelas independientes y completas.

Me ha gustado muchísimo esta novela y la he disfrutado desde la primera hasta la última página. Me he encontrado una trama interesantísima, en la que pasan muchas cosas, con un ritmo vivo y unos personajes perfectamente caracterizados. Una novela en la que hay de todo y que de primeras calificaría como ficción histórica pero en la que hay mucho más: amor, amistad, familia, intriga, aventuras… Tiene todos los ingredientes para satisfacer a cualquier tipo de lector. A mí, por la trama en cierta manera, por la ambientación y por la preeminencia de personajes femeninos, me ha recordado a algunas novelas de Toti Martínez de Lezea. Y esto es mucho decir porque ya sabéis que Toti es una de mis escritoras favoritas.

Los personajes están perfectamente caracterizados. Hay hombres, alguno muy interesante como Jesús, Pascual o el malo de esta historia. Pero están en segundo plano por así decirlo. Porque el papel primordial lo tienen ellas: las mujeres. Mujeres fuertes que, como Asencia, con sus manos y sin parar de trabajar ni un solo minuto, llevaban adelante un caserío y a su familia. O como Jurdana, que desde niña tiene que vivir circunstancias excepcionales y deberá aprender a sobrevivir. O como Catalina que, si bien está hecha de otra pasta, no deja de tener su carácter y luchar por lo que desea. Estas tres mujeres son ya, no voy a decir como miembros de mi familia, pero sí como vecinas o conocidas muy cercanas. Porque Ane les dota de personalidad, de vida.

La ambientación es magnífica. Se sitúa en parte en Vitoria pero sobre todo en Legazpi, un pueblo guipuzcoano entre montañas que se dedicó desde antiguo al trabajo del hierro. Hoy en día hay una ferrería, principalmente la de Mirandaola, que se puede visitar (os invito a hacerlo si estáis por la zona pues es una ferrería museo donde enseñan cómo se trabajaba el material). La autora cuenta historias del lugar y, en concreto , me he quedado con una que no conocía y que me ha resultado muy interesante, la del milagro de la cruz.

Es la primera vez que leo algo de Ane y no será la última. Me ha gustado la historia y los personajes y me ha encantado como escribe. Se nota que se ha documentado bien sobre la época y el lugar (que no deja de ser el suyo) y da datos que te permiten situarte pero sin darte tantos que esto se convierta en una lección de historia. Porque lo que prima en esta novela es el entretenimiento: “El valle del hierro” pretende y consigue ser una novela ágil, con ritmo, entretenida, para disfrutar leyendo.

Conclusión final

No dudo en recomendaros esta preciosa novela pues estoy segura de que la vais a disfrutar tanto como yo.




Compra del libro en digitalnull

domingo, 2 de junio de 2024

Ganadores de "Erupción" de Michale Crichton y James Patterson

 Buenos días a todos

Terminado el plazo para apuntarse al sorteo + lectura conjunta de "Erupción", estos son los ganadores:

a Rafflecopter giveaway 

¡Muchas felicidades a los cuatro! Tenéis un plazo de 48 horas para enviarme vuestros datos postales, incluido teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com En breve me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a la lectura conjunta.