miércoles, 16 de abril de 2025

“El instante en que se encienden las farolas “ – Empar Fernández

 


Tras “Será nuestro secreto” y “El miedo en el cuerpo”, Alrevés publica la tercera entrega de la serie protagonizada por el inspector de los mossos Mauricio Tedesco.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alrevés
Páginas: 284
ISBN: 978-84-10455-17-7

Sinopsis

Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo que alguien no ha respetado, un coche que se da a la fuga, una mujer herida sin nombre en un hospital; un inmigrante que hace su ronda esa misma noche de tormenta resistiéndose a perder la poca dignidad que le queda, rebuscando en la basura, bajo la lluvia, algo que vender para sobrevivir.

Al día siguiente, un hombre aparece muerto dentro de un camión de basura, la mujer sin nombre recupera poco a poco su identidad y el inspector Tedesco deberá averiguar la verdad oculta tras esos dos sucesos: qué mató al hombre sin nombre; qué intención criminal late tras lo que parece un fortuito accidente de tráfico y, sobre todo, cómo avanzar cuando las pistas hablan más con su corazón que con su razón.

De nuevo, Empar Fernández, ganadora del Premio Hammett de la Semana Negra de Gijón a la mejor novela negra escrita en español en 2023, nos sobrecoge con una trama precisa y emociones contenidas que apelan a nuestra conciencia y a una realidad social que no por cotidiana es menos trascendente.

Impresiones

Un coche que circula imprudentemente choca violentamente con un taxi. El taxista fallece en el acto. La pasajera, una mujer de unos treinta y tantos años, queda malherida y es trasladada al hospital. Al principio, no sabremos su nombre.

Por otro lado, tenemos a Nadeem, un inmigrante que ha tenido que cerrar la frutería en la que había invertido lo poco que tenía y que en la actualidad malvive vendiendo chatarra y otros objetos que encuentra en la basura. Una noche aparece muerto en un contenedor.

Esta es la tercera novela protagonizada por el inspector Mauricio Tedesco. Un inspector de los mossos que me gusta mucho y que espero tenga una larga vida literaria. Aunque en este caso la situación personal de Tedesco se entrelaza con la trama, creo que no es absolutamente necesario haber leído previamente las dos entregas anteriores. Siempre es mejor, pero esta serie no es de esas en las que el aspecto personal de los protagonistas tenga un papel fundamental.

Las dos tramas se van entretejiendo. La de Nadeem porque corresponde a la comisaría donde trabaja Tedesco; la del accidente porque, aunque correspondiendo a otra comisaría, Tedesco pide participar en la investigación.

He leído casi todas las novelas de Empar. Las conocidas como la trilogía de la culpa fueron las primeras que leí e hicieron que me enganchase a esas historias tan duras que me dejaban el corazón encogido y esa forma tan elegante de contarlas. Sigo la serie del inspector Tedesco con gusto y he disfrutado mucho de las tres novelas. Aunque he de decir que las dos primeras me gustaron más que esta tercera. La razón es que las tramas, los casos policiales, me parecieron más interesantes. Es verdad que en esta tercera hay más miga de la que se ve a simple vista pero son crímenes más “normales”, menos “glamourosos” que el asesinato de una chiquilla o el secuestro de un niño autista. Las dos primeras novelas me pusieron el corazón en un puño (especialmente la primera) cosa que no ha conseguido esta.

Me ha resultado interesante la parte de Nadeem; a través de este personaje Empar da visibilidad a un colectivo que está ahí, que todos hemos visto y no hemos mirado y hace que empaticemos con ellos.

El ritmo es el habitual en las novelas de la autora. Son libros entretenidos, que transcurren de forma ágil sin llegar a ser un thriller: para leer sin prisa pero sin pausa. Empar hace uso de una prosa cuidada, elegante y precisa y no huye de la emoción y la critica social cuando corresponde.

Conclusión final

He disfrutado de esta novela, la tercera de la serie Tedesco, y estoy deseando leer la cuarta.


lunes, 14 de abril de 2025

“Los cazadores de mamuts “ – Jean M. Auel



Vamos allá con la reseña de la tercera entrega de la serie de Jean M. Auel dedicada a la Prehistoria: “Los cazadores de mamuts”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Maeva
Páginas: 768
ISBN: 9788410260573

Sinopsis

Las aventuras de Ayla y Jondalar continúan en una nueva etapa de convivencia con los mamutoi.

Después de unos meses en el Valle de los Caballos, Ayla y Jondalar inician un nuevo viaje. Tras encontrarse con los mamutoi, también cromañones, deciden permanecer una temporada con ellos.

Pese a los miedos de AYLA, los mamutoi aceptan sus diferencias y admiran sus habilidades. Su inteligencia y valentía harán que los cazadores de mamuts desarrollen nuevas técnicas en su forma de vida. Además, AYLA despierta un gran interés en Ranec, un joven tallador de marfil que provocará los celos de Jondalar.

Impresiones

Tras pasar los meses más felices de su vida en la cueva del valle, Ayla y Jondalar deciden empezar el viaje de vuelta a casa de este último. El camino es largo y se encontrarán con diversas tribus. En el caso de esta entrega, con los mamutoi, los cazadores de mamuts, y deciden pasar una temporada con ellos.

Son los primeros hombres y mujeres que Ayla conocerá (aparte de Jondalar) y habrá que ver cómo se adapta a ellos y si ellos aceptan lo diferente que es ella. Su crianza con el clan y sus especiales facultades, hacen de ella una mujer excepcional pero, ¿sabrán verlo el resto de sus congéneres?

En esta ocasión la novela gira en torno a dos bases fundamentales: el sentimiento de pertenecía a una tribu que se irá desarrollando poco a poco en Ayla y el triángulo amoroso en el que se verá inmersa. Sentimientos como los celos empiezan a tener cabida en una relación que parecía perfecta. Malentendidos amorosos en los que la pareja se mete de lleno. Por parte de Ayla es más fácil perdonarlos, ella no tiene experiencia y siempre va de frente, no sabe disimular. Pero Jondalar es otra cosa; confieso que en múltiples ocasiones me hubiera gustado darle de tortas. Pero, bueno, eso es lo bueno de la novela: una relación de contigo ni sin ti, de malentendidos, situaciones que les hacen sufrir a los dos. La parte sentimental tiene mucha importancia en esta novela.

También la parte social. Veremos cómo encaja Ayla con los mamutoi, cómo estos aceptan sus diferencias y cómo responden cuándo llegan a conocer ciertos aspectos de su convivencia con el Clan.

La parte que más me ha gustado es, como en los libros anteriores, la relación de Ayla con los animales. Así como de la yegua y el león me acordaba perfectamente, de Lobo no me acordaba. Las escenas con el lobito, la manera instintiva en que Ayla le educa, la relación tan bonita que se forma entre ellos, son las más bonitas de la novela. Escenas muy tiernas que me han hecho babear

Como siempre, la autora demuestra la gran labor de documentación realizada. Parece increíble cómo controla la flora y la fauna de la época. Nos habla de muchísimas plantas, flores y sus usos curativos, de las costumbres de aves y animales… No me quiero imaginar cuántas horas debió de dedicar a documentarse sobre todos los detalles que cuenta.

El libro, como los anteriores, es bastante descriptivo. Se para bastante en los detalles, describe con mimo los escenarios y a los personajes. Eso hace que no tenga gran ritmo; ni le hace falta, para mí es perfecto como está. Aunque son casi 800 páginas, no se hace largo, se lee con mucho gusto.

Ayla es un gran personaje. Para mí, uno de los mejores que he conocido en literatura. Os recuerdo que la primera novela se llevó al cine y Ayla fue interpretada por Daryl Hannah. La verdad es que parece que la autora se hubiera basado en esta actriz porque, cuando la describe físicamente, es realmente Daryl. Ayla es maravillosa, está descrita con muchísimo mimo y, tras más de 2.000 páginas, es como si fuera de la familia.

Conclusión final
rese
Sigo disfrutando muchísimo de esta serie que estoy releyendo tras casi treinta años. No dudo en recomendárosla



miércoles, 9 de abril de 2025

“No mientas “ – Arturo del Burgo



Cuando supe que esta novela negra transcurría en mi ciudad supe que tenía que leerla. Cuando empezaron a salir reseñas entusiastas, mis ganas aumentaron. Por lo que, en cuanto lo tuve entre las manos, lo devoré

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton Editores
Páginas: 416
ISBN: 978-8410080560

Sinopsis

ÉL PUBLICA SUS CRÍMENES MINUTOS ANTES DE COMETERLOS. ELLA NO SE DETENDRÁ HASTA ENCONTRARLO.

INFIDELIS, EL CASO QUE CONVULSIONARÁ AL PAÍS ENTERO. ¿TE ATREVES A LEERLO?

El cuerpo de Daniela aparece sin vida en un hotel a las afueras de San Sebastián. Esperaba a su amante en la habitación cuando la sorprendió una muerte brutal y violenta: esposada con los ojos vendados para simular un inocente juego sexual, y apuñalada.
La inspectora Adriana Collante acude a la escena del crimen para hacerse cargo de la investigación. Pero también lo hace un periodista que ha recibido un correo del asesino con la hora y la fecha del lugar del homicidio. Así se anuncia la muerte de la mujer, la primera víctima que ha caído en las garras de este sociópata. Lo que a simple vista parecía un crimen pasional, una venganza, se convierte enseguida en el primero de una macabra serie de homicidios narrados y publicados en una página web minutos antes de que ocurran.
Arranca entonces una carrera trepidante y contrarreloj por atrapar al asesino antes de que obtenga el éxito y la fama que persigue con cada muerte anunciada.

Impresiones

San Sebastián, en la actualidad. El cuerpo de una mujer aparece en un hotel a las afueras de la ciudad. El cadáver aparece esposado y con los ojos vendados, apuñalado por varios sitios. La muerte la sorprendió esperando a su amante. La inspectora de la Ertzantza Adriana Collante es la encargada del caso. Al poco de presentarse en la escena del crimen, se presenta también un periodista que dice haber recibido, diez minutos antes de cometerse asesinato, un capítulo de un libro donde el crimen se describe con todo lujo de detalles. El libro se titula “Infidelis” y el asesino se va a dedicar a matar a infieles.

No os podéis imaginar lo muchísimo que he disfrutado de la lectura. Lo he devorado, literalmente.

La trama me ha parecido original con ese punto metaliterario. Todo gira en torno a un asesino que está escribiendo un libro en el que en cada capítulo un asesino o asesina mata a un infiel, hombre o mujer. Lo más curioso del caso es que, minutos antes de cometerse el crimen, hace público el capítulo en cuestión. Una vez que la policía se da cuenta de que no es una manera de jugar con ellos sino que es de verdad, entrarán en una carrera contrarreloj para intentar llegar a tiempo y salvar a la víctima. Los capítulos se ponen a la venta en internet por el módico precio de 9,95euros y enseguida las descargas empiezan a producirse, hasta convertirse en un éxito del que se hacen eco hasta medios extranjeros.

Adriana me ha encantado como personaje. También su compañero Igor, los otros dos miembros del equipo y los policías de fuera que acaban por incorporarse. También me han encantado las localizaciones. Conozco las que están en mi ciudad (esto da para un post en mi sección “escenarios de novela”) y, aunque la mayoría están aquí, también hay algunos en los alrededores o incluso en ciudades fuera como Bilbao o Madrid.

Pero lo que más me ha gustado es lo muchísimo que me ha enganchado. Estaba necesitando un libro así, de los que no dan tregua y no te dejan pensar en otra cosa hasta terminarlo. Es interesante desde el principio pero llega un momento –en mi caso el capítulo cuarto- en el que el ritmo se hace bestial. Ese capítulo y el siguiente son de los de infarto, yo no podía parar de leer con los ojos abiertos como platos. Me ha gustado que, cuando aún quedan bastantes páginas para acabar, se resuelve todo. ¿Y entonces? ¿Qué nos va a contar el autor en tantas páginas que quedan? Yo tenía una teoría, pensaba que había pillado al autor (creo que hace un pelín de trampa pero se la perdono); nada más lejos de la realidad. El giro final me dejó k.o.; literalmente. He de decir que hubo un momento (quienes lo hayan leído ya sabrán cuál) en el que me emocioné y solté una lagrimilla; eso en una novela negra no es habitual y es lo que ha hecho, entre otras cosas, que de al libro la máxima valoración. 

Conclusión final

Por si no me he explicado bien: me ha encantado. He disfrutado muchísimo leyéndolo, es un auténtico page-turner. Novela policíaca pero también thriller. Un libro de muy fácil lectura, muy entretenido, con una trama muy bien llevada, puro placer lector y absolutamente impredecible. Sin duda, os lo recomiendo.




lunes, 7 de abril de 2025

“Tiempos de barro “ – Félix García Hernán



Descubrí hace unos años a Félix García Hernán y sus novelas policíacas y, desde entonces, no me pierdo ni una.

Éstas son mis impresiones de su última novela.

Ficha técnica

Editorial: Alrevés
Páginas: 362
ISBN: 978-84-10455-19-1

Sinopsis

Tras la promulgación del Decreto Republicano XXVIII del año 2032, el mundo tal como lo conocemos se desmorona. Internet, las redes móviles y los GPS han desaparecido, dejando a la sociedad en un estado de aislamiento controlado. La tecnología ha sido prohibida, y la sociedad se divide entre ciudadanos privilegiados y siervos relegados a las cuadrículas.

La noche del 1 de enero de 2036, Yolanda, una joven trabajadora atrapada en este sistema opresivo, desaparece misteriosamente tras la hora de toque. Su hermana Lola pedirá ayuda a Raúl Olaya, un funcionario policial con un pasado comprometedor que emprenderá una búsqueda desesperada que lo llevará al corazón oscuro del poder.

Pero en un mundo gobernado por el miedo, donde el pasado acecha y los secretos pueden destruirlo todo, encontrar a Yolanda significa mucho más que devolverla a casa: es desafiar a un sistema que no perdona.

Con una ambientación que remueve conciencias, Tiempos de barro es un thriller frenético que reflexiona sobre el control social, la tiranía, la vulnerabilidad humana y la lucha por la identidad en un mundo hostil. La adictiva prosa de Félix García Hernán, sello característico de su estilo narrativo, crea una atmósfera inquietante que invita al lector a cuestionar las dinámicas de poder en la sociedad contemporánea.

Impresiones

La historia transcurre en un futuro muy cercano. Es el primer día del año 2036, tan solo once años después del actual. Una joven bellísima llamada Yolanda se dirige a casa de sus padres, donde vive. Está cercana la hora de toque cuando una patrulla la detiene. Yolanda no llega a casa. Lola, su hermana mayor, pide ayuda al policía Raúl Olaya, para quien trabaja.

Aunque estamos en un futuro cercano, la realidad no tiene nada que ver con la actual. Tras determinados hechos se promulgó el Decreto Republicano XXVIII en el año 2032 y el mundo entero cambió. España no es España sino Iberia, una pretoría. Los derechos fundamentales y los principios democráticos ya no existen. La situación social y política en lo que antes era Europa y en el resto del mundo no tienen nada que ver con la actual. La sociedad está dividida en círculos donde no tienen todos los mismos derechos y, como si fueran animales, determinadas personas llevan un aro de color en la oreja que indica su posición social. Hay toque de queda, no hay libertad de expresión. Por no haber, no hay internet, ni smartphones, ni GPSs…

¿Difícil imaginar una situación como esta? No, para nada. Tal y como lo cuenta el autor da verdadero miedo. No parece una utopía ni un futuro irreal. Al contrario, parece que estemos al borde del abismo y que cualquier movimiento político mal dado nos lleve a una situación similar.

Me daba cierto reparo leer este libro porque no me encuentro cómoda en el género distópico (a pesar de que los libros que he leído del género me han gustado). Me decidí porque lo había escrito Félix y bien que hice porque me ha gustado tanto como los demás.

De nuevo, estamos ante una novela policíaca aunque, en este caso, los protagonistas van a actuar de forma extraoficial y, podríamos decir, contra el sistema. Cuando, poco después de empezar el libro, te encuentras con Raúl Olaya, ya sabes que nada puede fallar. Olaya es protagonista de los libros anteriores por lo que te esperas una novela del mismo estilo. Aún más cuando aparece en escena el ya retirado Javier Gallardo, uno de mis personajes favoritos. Es más, siguen apareciendo personajes que ya aparecieron como secundarios en las novelas anteriores. ¡Este es mi Félix! Ha sido un placer reencontrar personajes ya queridos y verlos en unas circunstancias diferentes a las normales: trabajando como policías y persiguiendo delincuentes. Aquí intentarán averiguar dónde está Yolanda y devolvérsela a su familia. Para ello, tendrán que actuar al margen del sistema. Lo que no se esperan es lo que se van a encontrar (y nosotros tampoco)

La novela está llena de acción. Una prosa ágil llena de diálogos. No paran de pasar cosas, algunas que nos ponen el corazón en un puño. Unos buenos personajes; conocidos para lectores de Félix. Un fondo que da que pensar. Para mí, ha sido un disfrute total.

Conclusión final

“Tiempos de barro” es una novela policíaca con tintes distópicos o una distopía con tono policíaco. Que no os asuste, como a mí, la palabra distopía: os guste o no el género, la vais a disfrutar. Eso sí, espero que Félix se equivoque por completo y que esto no sea una profecía.




miércoles, 2 de abril de 2025

“El hombre de cristal “ – Anders de la Motte



El año pasado leí “El hombre de la montaña” (reseña), el primer libro de esta serie. Me gustó mucho por lo que no dudé en leer esta segunda entrega.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 688
ISBN: 978-84-08-29881-6

Sinopsis

La inspectora Leonore Asker, al mando de la peculiar Unidad de Casos Perdidos, recibe una llamada del todo inesperada: su padre, con quien no tiene contacto desde hace más de quince años, necesita su ayuda, ya que se ha hallado un cuerpo en su finca y la policía sospecha que él ha sido el asesino.

Mientras, Martin Hill se muda a una finca apartada para escribir una biografía sobre el empresario Gunnar Irving, intrigado por el hecho de que la legendaria propiedad contiene una isla privada con un observatorio astronómico abandonado. Pronto, Hill descubre que la zona tiene más historias que ofrecer: luces misteriosas y cuerpos mutilados. Mientras Asker y Hill intentan encontrar respuestas, un temible asesino en serie, el hombre de cristal, surge de las profundidades de la oscuridad de las que nadie regresa jamás.

Impresiones

La inspectora Leo Asker va a tener que enfrentarse a sus demonios personales. Tras muchos años sin hablarse con su padre, tiene que volver a verle. No solo eso: tendrá que hacer todo lo posible para salvarle de una acusación de asesinato. Muy cerca de “la Granja”, el lugar donde este vive, ha sido encontrado el cadáver de un hombre. Hace más de diez años que fue asesinado y Per el Paranoias sabe que le van a echar la culpa a él. Leo tiene que encontrar al verdadero asesino pues sabe lo peligroso que es su padre y este puede ser el causante de una tragedia.

Por otra parte, el amigo de la infancia de Leo, Martin Hill, es contratado por el empresario Gunnar Irving para escribir su biografía y la historia de la empresa. Se mudará a la propiedad, extensísima, en la que hay incluso una isla con su propio observatorio astronómico. El sueño de Martin es desde siempre ir a esa isla. Ahora descubrirá que la familia Irving guarda muchos secretos.

Ya por el título podemos ver que esta novela va en la línea de la primera: el hombre de la montaña /el hombre de cristal. Os dejo que averigüéis quién es el hombre de cristal. Como ella, se estructura en dos tramas que transcurren paralelas sin ningún punto en común. Una protagonizada por Leo y su Unidad de Casos Perdidos, otra por su amigo Martin Hill y lo relacionada con la familia Irving. En la novela anterior Martin y Leo se reencontraron tras muchos años y ahora ya guardan el contacto por lo que se van a estar informando continuamente de lo que cada uno hace. Leo le informa del caso de su padre, a quien Martin conoce bien y este le va contando algunas cosas que va descubriendo en la mansión. Ya veremos si las dos tramas acaban conectadas o no.

Como la novela anterior, en esta el autor también habla de exploradores urbanos. Ya sabía lo que era por haberlo leído allí; en ese momento me impresionó mucho ese hobby para mi desconocido. En esta novela no se hace tanto hincapié en ello como en la primera pero es también parte importante de la trama.

Los personajes policiales son los mismos. No estaba segura de que Martin siguiese compartiendo protagonismo con Leo pero el autor se las ha arreglado bien para que el periodista escritor sea tan necesario como en la primera novela. Ambos forman una buena pareja investigadora, ya sean juntos o, como en este caso, cada uno por su lado. A su lado, los otros tres miembros de la Unidad de Casos Perdidos a los que, poco a poco, Leo va sacando provecho.

Me ha gustado el libro aunque un poco menos que el primero. Le cuesta arrancar y en ocasiones le falta ritmo. Además, hay cosas que se saben casi desde el principio y otras que se pueden intuir; no totalmente, hay una cierta intriga pero no hay grandes sorpresas. Aún así, lo he disfrutado y no tengo dudas de que leeré la tercera entrega. La trama policial es independiente de la primera parte pero los personajes principales son los mismos y la trama personal tiene bastante peso por lo que es recomendable leer la serie en orden. Si no habéis leído el primero no os preocupéis demasiado porque el autor cuenta bastante de lo que pasó en la infancia de Martin y Leo y lo que pasó con el padre de esta así que no os perderéis.

 1/2