lunes, 31 de enero de 2022

"El último oso" - Hannah Gold



Cuando desde la editorial Duomo me ofrecieron la posibilidad de organizar una lectura conjunta sobre un libro que iba a lanzarse en un par de meses, a pesar de que iba bastante a ciegas, no me lo pensé demasiado. Por lo que me dijeron, el libro tenía un importante mensaje ecologista y eso fue lo que hizo que me decidiese. Estoy concienciada con el tema del medio ambiente, con lo que le estamos haciendo a la naturaleza y, aunque sea mediante pequeños gestos, me gusta aportar mi granito de arena. Por ejemplo, leyendo este libro

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Duomo
Páginas: 320
ISBN: 9 788418 538537

Sinopsis

Ya no quedan osos polares en la Isla del Oso.

O, al menos, eso le dijo su padre el día que se trasladaban al Ártico, donde él iba a trabajar durante los siguientes seis meses. Pero un atardecer, a April le parece ver una enorme silueta en el horizonte.

Recortado contra el sol, algo se mueve. Sucede en un abrir y cerrar de ojos. Algo grande que avanza a grandes pasos y totalmente inesperado. April vuelve a parpadear. Sea lo que sea, ya no está.

Pero podría jurar que acaba de ver un oso polar.

Impresiones

April es una niña de once años que vive sola con su padre desde que su madre falleció en un desgraciado accidente. Su padre es un atareado científico que, la verdad, no tiene demasiado tiempo para April. Un día le dice que le han ofrecido un trabajo de seis meses en la conocida como Isla del Oso, una pequeñísima isla al norte de Noruega, en pleno Ártico. Allí hay una estación metereológica y el padre de April tendrá que dedicar sus días a hacer mediciones para ver cómo está cambiando la temperatura. April cree que, estando los dos solos y sin ninguna distracción, será bueno pasar una temporada con su padre y estrechar vínculos así que embarca feliz a vivir su nueva aventura.

Al llegar, April se encuentra una isla pequeña, muy fría en la que, a pesar de su nombre, no hay osos. Hace años los osos polares iban a la isla saltando de hielo en hielo desde una isla situada a unos cientos de kilómetros pero hace tiempo que no se ve ningún oso en la isla. ¿Seguro? Porque ya casi el primer día a April le parece ver una sombra y, creyendo y esperando que sea un oso, se dedica a hacer excursiones por toda la isla a ver si lo encuentra.

¡Qué historia tan bonita he leído! Como amante de los animales y los niños, he disfrutado muchísimo de la preciosa relación que se va forjando entre una niña de once años y un fiero oso polar. Aunque es Duomo infantil y juvenil quien lo publica, yo creo que es un libro para todo tipo de público, no sólo lectores jóvenes. Sin duda es una novela apta para el público más joven porque la historia es sencilla y está escrita de una forma muy fácil de leer; pero también la disfrutarán los que, como yo, tengan unos años más porque la verdad es que es una historia sin edad.

La novela es un canto a la naturaleza y un claro mensaje a todos: nos estamos cargando el planeta y es misión de todos reaccionar y protegerlo. Podemos pensar que qué vamos a hacer nosotros, seres pequeños y aislados frente a algo tan grande pero el gesto de uno, por pequeño que sea, suma. Y si todos nos concienciamos de que el planeta está enfermo y lo cuidamos, sin duda que algo podemos hacer. Al menos, evitar que enferme más. Como hace April. Ella sabe que es una niña pequeña, sólo tiene once años; pero no se arredra ante nada y, cuando ve a un animal con problemas, hará todo lo que esté en su mano para ayudarle.

“ No se trata de usted o de mi o de quién ha derretido los casquetes. Es cosa de todos nosotros. Y si no hacemos lo que podamos por ayudar, muy pronto no quedará ni un oso polar... Imagínese si cada persona del planeta hiciera una sola cosa”.

April es un cielo de niña. Le gustan mucho los animales y sabe escucharlos y hacerse escuchar por ellos. Los mira, se pone en su lugar y ellos, a su manera, se comunican con ella. April tiene una sensibilidad especial y tiene claro que de mayor quiere trabajar en pro de la naturaleza. Además, es una niña independiente: la temprana muerte de su madre y el hecho de que su padre esté enfrascado en su trabajo y apenas le haga caso, han hecho que ella solita dirija su propia vida y sea más independiente de lo que niñas de su edad suelen ser. Hablando de su padre, la novela no sólo se centra en el cambio climático, también en la relación entre April y su padre. Él es un hombre herido por la muerte del amor de su vida e intenta superarlo no pensando, centrándose en el trabajo. Pero no piensa en que tiene una hija que le necesita y, aunque la quiere más que a nadie en el mundo, no sabe entenderla ni ponerse en su lugar. Quizás Oso tenga una lección que darle…

Tenemos a April, tenemos a su padre y tenemos a Oso, el otro gran protagonista de la novela. Un animal salvaje –por muy adorable y achuchable que parezca un oso polar no debemos olvidarnos de que es un animal salvaje y peligroso- que enseñará a April a conectar con su lado salvaje, su instinto natural y ancestral. La relación que se forja entre April y Oso, basada en el respeto, es absolutamente preciosa.

El estilo de Hannah Gold es sencillo. En la novela hay bastante diálogo y las páginas fluyen. La historia me ha parecido muy bonita y, aunque ya nos imaginamos por dónde va a tirar, no por ello resulta menos emocionante. Os diré que yo la he terminado con lágrimas en los ojos.

Conclusión final

“El último oso” es una preciosa novela para gente de 10 a 100 años. Una novela sobre la amistad y sobre el medio ambiente en el que una niña de once años nos dará una auténtica lección de vida. Una auténtica delicia que no dudo en recomendaros porque, además, Duomo nos ofrece una preciosa edición con bonitas ilustraciones de Levi Pinfold




Si os ha gustado, podéis adquirirla a través de los siguientes enlaces:


domingo, 30 de enero de 2022

Empezando la semana

 Buenos días a todos

Si bien suelo publicar esta sección los lunes, mañana me toca publicar la reseña de un libro que hemos leído en una lectura conjunta y, para no duplicar entradas, he preferido adelantar a hoy domingo informaros de los libros que estoy leyendo. Dos buenos tochos, por cierto


"Nunca" de Ken Follet

840 páginas de nada de las cuales llevo ya la mitad. Aunque es una lectura ágil, son muchas páginas las que me quedan por lo que me llevará toda la semana que viene




"El valle de los arcángeles" de Rafael Tarradas Bultó

He leído comentarios super elogiosos de este libro así que lo empecé ayer mismo con muchas ganas. De momento sólo he leído 60 páginas y son 600 así que poco puedo decir salvo que pinta bien

Y vosotros, ¿qué estáis leyendo?



jueves, 27 de enero de 2022

"La artista de henna" - Alka Joshi



Me gusta leer sobre otras culturas. Trasladarme en el espacio, y a veces también en el tiempo, ya que no puedo hacerlo en la realidad (no tanto como quisiera, al menos). Es por eso que, de vez en cuando, leo libros situados en zonas como China o la India, dos culturas fascinantes. Descubrí las novelas sobre India hace muchos años, con libros como “De parte de la princesa muerta” de Kenizé Mourad y “El dios de las pequeñas cosas” de Arundathi Roy. Desde entonces, de vez en cuando, me gusta acercarme a ese lugar tan exótico.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Maeva
Páginas: 344
ISBN: 978-84-18184-79-6

Sinopsis

Jaipur, India, 1955. Con tan solo diecisiete años, Lakshmi escapa de un marido abusivo y se dirige a la vibrante ciudad de Jaipur, donde se convierte en la artista de henna más solicitada y en la confidente de las mujeres de las castas superiores.Las clientas creen que la henna de Lakshmi tiene el poder de seducir a sus esposos e incluso de concebir un hijo. Conocida también por sus remedios naturales y sus sabios consejos, debe andar con cuidado para evitar las habladurías que podrían arruinar su reputación. Cuando su marido descubre su paradero y aparece con una joven, Radha, a la que presenta como la hermana pequeña de Lakshmi, el velo de discreción que ha tejido cuidadosamente se ve amenazado.

Impresiones

La novela comienza en Jaipur en el año 1955. India ya es independiente del Reino Unido pero las costumbres y la cultura de tantos años de colonización inglesa persisten, especialmente entre las clases altas. En Jaipur vive Lakshmi, una mujer casada que abandonó a su marido a los dos años de casarse porque la situación era insostenible. A pesar de que eso supuso la vergüenza para ella y su familia, Lakshmi no veía otra forma de seguir viviendo. Eso sí, tuvo que abandonar la ciudad en la que vivía y, tras unos años en otra ciudad en la que aprendió a dibujar con henna, se trasladó a Jaipur. Allí ha llegado a ser muy conocida por sus preciosos dibujos que requieren las nobles de la ciudad. Es una mujer independiente que incluso está ahorrando para construir su propia casa.

Pero sus padres mueren y su hermana de trece años, Radha, queda huérfana. Lakshmi ni sabía que tenía una hermana pequeña y, cuando la niña llega a su casa, no le quedará más remedio que acogerla y cuidarla. Aunque eso suponga que su vida se vaya a poner patas arriba.

El libro me ha encantado. La ambientación, los personajes, la historia en sí. Lo he disfrutado muchísimo.

La ambientación es muy buena. Conoceremos el Jaipur de los años cincuenta y, de rebote, a la India entera. La autora nos explicará algo de las castas (algo solo porque entender todas las castas de la India creo que requeriría un libro entero de muchas páginas), de la relación entre ellas, de la vida entre las castas superiores sobre todo (que es el ambiente en el que se mueve la protagonista), de la influencia inglesa, etc… Nos traslada a un país y a una ciudad fascinante que vamos a conocer desde dentro, pudiendo incluso entrar en el palacio de la maharaní. Sin quererlo, acabas aprendiendo unas cuantas cosas. Conoceremos un país que ahora mismo está en pleno desarrollo pero que en ese momento estaba saliendo de una época de dominación inglesa y estaba aprendiendo a andar por sí mismo. Con una cultura muy rica, ancestral, pero con penurias económicas, si comparamos la situación de entonces con la actual, tan solo setenta años después, es increíble lo que han avanzado.

La historia en sí me ha encantado. Las explicaciones sobre la henna y el poder curativo así como el significado intrínseco de unos dibujos que los occidentales probablemente solo veamos como bonitos pero que van mucho más allá. La medicina moderna y la tradicional, que Lamskhi practica. La forma de tratar de la protagonista a sus “señoras”, con tanta mano izquierda. La situación de la mujer, con esos matrimonios concertados, con ese poder del hombre sobre la mujer…, aunque en ese momento ya estaban viendo la luz porque se acababa de aprobar el divorcio. Lamskhi es una mujer adelantada a su tiempo que ha conseguido vivir de forma independiente y labrarse un futuro. La historia de Lamskhi y Radha, del chicuelo que les ayuda, de sus señores, del doctor…, me ha encantado.

Los personajes están bien desarrollados, especialmente la protagonista. No sólo es protagonista sino también narradora: ella misma, en primera persona, nos va contando su vida, su presente y su pasado y sus ansias de futuro. Conoceremos a una mujer fuerte, inteligente y educada, una artista nata. Ya digo que es un personaje que me ha encantado. A Radha, en cambio, alguna vez le habría dado una colleja porque hay que ver cómo en pocos meses consigue dar la vuelta a la vida de su hermana mayor.

Hay que agradecer a Maeva la edición, que no sólo es cuidada y muy bonita sino también útil: al comenzar la novela nos encontramos con un mapa de la India y un Dramatis personae y al terminarla un glosario de términos indios utilizados y una explicación somera del sistema de castas.

Conclusión final

“La artista de henna” es una preciosa novela llena de color, olor y sabor. Una historia muy bonita que, además de hacernos disfrutar, nos permite conocer un poquito de ese país fascinante. Muy recomendable.



Si os ha gustado podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


miércoles, 26 de enero de 2022

"Todos los demonios" - Luis Roso



Me gustaron las dos primeras novelas de la serie protagonizada por el policía de la época franquista Ernesto Trevejo (pinchad en el título para leer mi reseña): “Aguacero” y “Primavera cruel”. Es por eso que decidí leer su tercer caso, “Todos los demonios”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alrevés
Páginas: 439
ISBN: 978-84-1854-20-6



Sinopsis

Verano de 1960. Un alto cargo de una institución pública alemana es salvajemente asesinado en Madrid, y el gobierno español trata de evitar un incidente diplomático asignando la investigación a uno de los detectives estrella de la policía: el inspector Ernesto Trevejo.

Acompañado de una misteriosa profesora norteamericana, el inspector Trevejo rastreará el origen de un cuadro expuesto en un museo de Zúrich, que parece ser la clave del crimen, y sin pretenderlo se verá envuelto en una espiral de sangre y secretos en torno a uno de los aspectos más sombríos del régimen franquista: los fugitivos nazis refugiados en territorio español desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Impresiones

Nos encontramos en el año 1960. El inspector Trevejo tiene que investigar el asesinato del profesor Jude Kochanski, director del Instituto Goethe de Madrid. Sin duda, es el caso más extraño al que Trevejo se ha enfrentado hasta la fecha pues las repercusiones internacionales y diplomáticas que tiene el asesinato en suelo español de un ciudadano alemán, hace que tenga que andarse con pies de plomo. Por una parte, le presionan para que detenga pronto a un culpable; por otro, la investigación se torna sumamente difícil e implicará a otros gobiernos. ¿Será capaz Trevejo de manejarse en un caso así?

“Todos los demonios” es una novela un tanto diferente a las dos primeras entregas de la serie del inspector Trevejo que tenían casos más bien “clásicos”, normalitos, de andar por casa. Más o menos difícil detener al culpable pero casos normales al fin y al cabo. La trama de esta tercera novela es un tanto diferente porque va a tener proyecciones internacionales no sólo por la nacionalidad de la víctima sino porque el autor se mete con algo que estaba ocurriendo en España en aquella época: nazis huidos de Alemania refugiados en territorio español con la aquiescencia del gobierno franquista. Intereses del gobierno alemán, del americano, de los cazanazis del gobierno israelí hacen que esta novela transcienda de lo policíaco para, de alguna forma, acercarse a una novela de espías y a un asunto diplomático.

¿Le vendrá grande todo esto a Trevejo? Sus dotes investigadoras están más que de sobra probadas pero nunca se ha visto en una investigación tan internacional y con tantos flecos políticos. Menos mal que va a recibir la ayuda de una norteamericana…

Lo que da el punto fuerte a esta novela y a la serie entera es su protagonista, Ernesto Trevejo. Un policía cínico y con una forma particular de actuar, que a mí me conquistó en la primera novela y me ha seguido convenciendo en las demás. Un personaje muy de la época como muy de la época es la ambientación y lo que de la sociedad española permite vislumbrar la historia.

Como en las novelas anteriores, es el propio Trevejo el que cuenta la historia, en primera persona por supuesto. Una elección curiosa para una serie en la que el aspecto personal del protagonista no importa en demasía. No sabemos demasiado de la vida de Trevejo, nada nos cuenta él quizás porque nada tiene que contar ya que su vida parece que se limita al trabajo. Esto hace que sea una serie que se pueda leer en desorden ya que, no habiendo demasiada evolución de personajes (personaje en realidad, ningún otro se repite) y siendo los casos independientes, da igual por dónde empecemos a leerla.

Roso tiene un estilo depurado y elegante, desarrolla muy bien sus tramas por complejas que sean y acaba por encajar todas las piezas sin sacarse cosas raras de la manga. En la novela hay mucho diálogo lo cual, unido a un ritmo cada vez más ágil según vamos avanzando en la lectura, hace que sea una lectura sencilla y entretenida que me ha dejado muy buen sabor de boca.

Conclusión final

Me gusta esta serie y me ha gustado esta tercera entrega. Una serie que podéis perfectamente leer en desorden por lo cual, si os llama esta entrega más que las anteriores, no lo dudéis.


Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:





 

martes, 25 de enero de 2022

"La casa de las magnolias" - Nuria Quintana



Son varios los motivos que me llevan a elegir una novela y no otra. En el caso de ésta la verdad es que no pude ni quise resistirme: el título, la preciosa portada, la sinopsis, la comparación con Kate Morton... No me lo pensé dos veces y se vino para casa.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 440
ISBN: 9788491296829

Sinopsis

1924
Aurora y Cristina ríen con complicidad y sueñan en el jardín de una majestuosa casa de estilo indiano. Ambas pertenecen a mundos diferentes, pero todavía no son conscientes de ello. En el universo de juegos y secretos que comparten, no imaginan que su amistad terminará de forma abrupta por una traición que marcará su futuro.

1992
La vida de Isabel comienza a resquebrajarse tras la pérdida de Aurora, su madre, con quien tenía un vínculo especial. Mientras recoge sus pertenencias encuentra una vieja carta olvidada en el desván en la que descubre la verdadera identidad de su padre. Isabel deberá emprender un viaje al pasado de su familia en busca de respuestas para poder reencontrarse con sus raíces y reconciliarse con su madre. En ese viaje descubrirá un secreto que jamás imaginó: una gran pérdida y un gran amor.

Impresiones

Isabel acaba de perder a su madre con la que vivía en Santillana del Mar. La pérdida muy temprana de su padre (Isabel no llegó a conocerle) hizo que madre e hija estuviesen siempre muy unidas y que cada una de ellas lo fuese todo para la otra. Pero tras la muerte de Aurora, Isabel va a descubrir algunas cosas que no conocía de la vida de su madre. Ella no quiso hablarle de su infancia y primera juventud: tan sólo sabe que vivió junto a sus padres en una gran mansión como parte del servicio y que sus padres murieron trágica y tempranamente. Al morir, Aurora manifestó su deseo de ser enterrada junto a sus padres, cosa que a Isabel le extrañó mucho pues ya no tenía vinculación alguna con el lugar. Pero, obviamente, cumplió sus deseos y se trasladó a la zona junto a Luis, amigo de siempre de su madre y una especie de padre para ella. Cuando están en el cementerio asistiendo al funeral, un hombre aparece a lo lejos y Luis empalidece terriblemente. Ese hecho y el descubrimiento de una postal antigua entre las cosas de su madre, hacen que Isabel decida investigar qué pasó hace años, por qué su madre dejó de servir en la casa de las magnolias y se trasladó a vivir a Santillana del Mar.

Por otro lado, tenemos una trama del pasado que nos traslada del año 1922 en adelante. Allí conoceremos a una Aurora niña que vivía feliz en la casa de las magnolias. Su padre era el mayordomo y su madre la doncella personal de la señora. Aurora se crio con la hija de los dueños, Cristina, que era unos pocos meses mayor que ella. A pesar de la diferencia de clases, Aurora y Cristina se hicieron amigas íntimas.

La novela cuenta con dos tramas, una que transcurre en el año 1992 y comienza con la muerte de Aurora y otra que transcurre setenta años antes cuando Aurora era una niña. En la trama de 1992 Isabel tratará de descubrir los secretos de su madre; secretos que los lectores iremos viviendo en tiempo real a través de la trama del pasado.

Dicen que las comparaciones son odiosas y comparar esta novela con las de Kate Morton o Jane Austen como dice la editorial puede ser un poco pretencioso. Pero no. “La casa de las magnolias” no sale mal parada en la comparación, al menos por lo que a Kate Morton se refiere (Jane Austen son palabras mayores). La propia autora en los agradecimientos hace referencia a lo mucho que le gustan las novelas de Kate Morton y que fue su lectura la que le influyó a la hora de escribir su novela. Y la verdad es que, salvando las distancias, sí que esta novela se da un aire a aquellas… Mujeres protagonistas, historia en dos tiempos, secretos y dramas personales y, sobre todo, una casa como protagonista de la historia. Ya he comentado en alguna ocasión que me atraen mucho las novelas en las que una mansión es tan protagonista como las propias personas y ésta es una de ellas. La que llaman casa de las magnolias es una mansión indiana de las que hay tantas en Cantabria y Asturias. Yo he pasado delante de algunas que me han hecho pensar que qué preciosas historias podrían transcurrir en ellas.

Me ha gustado esta novela que va de menos a más. Al principio me costó un poco meterme en la historia pues la autora se toma las cosas con calma y dedica tiempo a situar al lector en los escenarios y caracterizar a los personajes. Además, hay varios narradores, como luego comentaré, lo que hace un poco difícil cogerle el truquillo. Pero tras un principio un tanto lento, superadas más o menos las cien primeras páginas, la historia coge ritmo e interés, cada vez coges más cariño a los personajes y más gusto a la historia. A partir de ese momento, he devorado la novela, cada vez me iba gustando más y la he terminado con muy buen sabor de boca.

Como digo, hay varios narradores en la novela, todos ellos en primera persona. Isabel es una de ellas, Aurora otra. Pero también ocasionalmente tenemos a Cristina como narradora e incluso a alguna otra persona que toma la palabra excepcionalmente. Así iremos teniendo una visión parcial pero multifacética de los hechos. El cambio de narrador y que siempre sea en primera persona hace que al principio de cada cambio narrativo te pierdas un poco pues no sabes quien está hablando. Eso sólo ocurre durante un par de frases porque la verdad es que la autora sabe dar voz distinta a cada uno de los narradores y enseguida sabes quién te está hablando.

La ambientación es muy buena. La autora describe con precisión la casa en la que transcurre buena parte de la novela y la verdad es que te parece estar viéndola (y os aseguro que es una casa y un entorno maravilloso). Pero eso también tiene su contrapunto: en ocasiones es excesivamente descriptiva y eso enlentece el ritmo de la novela. Sin embargo, sólo ocurre al principio pues, una vez descrito todo, se centra más en la historia y todo fluye de forma más rápida.

No es tanto una novela de secretos familiares –por cuanto que nosotros los vamos a ir descubriendo antes que Isabel a través de la trama del pasado- sino más bien de descubrimiento personal. La historia en sí es bastante sencilla y en cierto modo previsible pero la autora cuenta las cosas de forma muy bonita y la verdad es que da gusto leerla.

Conclusión final

“La casa de las magnolias” es una novela en la que una mujer pretende descubrir el pasado de su madre recientemente fallecida. Una novela familiar, un tanto intimista, con un ritmo un tanto lento al principio pero que crece en interés según va avanzando la historia. A mí me ha gustado.



Si os ha gustado mi reseña podéis adquirir el libro a través de los siguientes enlaces:


lunes, 24 de enero de 2022

Empezando la semana

 Buenos días a todos. Como cada lunes, os cuento qué estoy leyendo

"Nunca " de Ken Follett

Estaba deseando ponerme con el último libro de Ken Follett pero me asustaba lo tocho que es y el hecho de tener tantos pendientes. Pero como la semana pasada he leído un montón y tengo reseñas programadas para casi dos semanas, he decidido que ya le ha llegado el momento así que hoy mismo lo empezaré.





"El club de los psicópatas" de John Katzenbach

Este es un autor de thrillers que nunca me decepciona y tampoco lo está haciendo con su último libro del que ya llevo casi la mitad

Y vosotros, ¿qué estáis leyendo?


sábado, 22 de enero de 2022

Mes del amor (Febrero)

 Febrero es San Valentin y, en la blogosfera, si os apuntáis al mes temático, será el mes del amor




Bases del mes genérico del amor:

.- Se trata de leer y reseñar uno o más libros encuadrados en el género desde el 1 hasta el 28 de febrero.

.- Como siempre, tomamos el género en termino amplio. No me refiero sólo a novelas rosas o románticas sino a cualquiera que tenga una historia de amor con un peso importante en la novela.

.- Para participar, tan sólo tenéis que publicar un post en vuestros blogs en el que incluyáis el banner (y si lo ponéis en un lateral también, genial). Debéis actualizar el post con enlaces a las reseñas que vayáis publicando

.- Una vez publicado el post, me dejáis un comentario en esta misma entrada en el que manifestaréis vuestra voluntad de participar y el enlace al susodicho post 


viernes, 21 de enero de 2022

Adquisiciones de diciembre

 Buenos días a todos. Os enseño los libros que llegaron a casa el último mes del 2021

"La otra orilla" de Elena Moya

Ta está leído y reseñado aquí

"El misterio Barttlet" de Louis Tracy, la última novela de la editorial d'Época que ya sabéis que me encanta

Me tocó en un sorteo que organizaron las Inquilinas de Netherfield con ocasión del aniversario del blog. ¡Gracias!



"La comunidad" de Helene Flood

Este libro fue un regalo navideño de una buena amiga. ¡Gracias!

"La pequeña farmacia literaria"  de Elena Molini

Una novela que es como un bálsamo para el lector. Podéis leer mi reseña aquí




"La artista de henna" de Alka Joshi

Ya está leído y en breve sabréis qué me ha parecido pero ya os adelanto que me ha gustado mucho

"El renegado" de Julio Castedo

Este libro llegó a casa por sorpresa. Del autor he leído unos cuantos libros y todos me han gustado

"Londres", "París" y "Nueva York" de Edward Rutherfurd

Hace poco os hablé de "China" de Edward Rutherfurd, libro que me gustó mucho

Los tres libros que veis aquí son ediciones de bolsillo de sus éxitos anteriores. ¿Cuál os atrae más de los tres? A mí París.





jueves, 20 de enero de 2022

"El camino imposible" - Manuel Álvarez-Xagó



Hoy se publica una novela que yo he tenido la suerte de leer con antelación. Y digo suerte porque me ha gustado y me ha emocionado. Os cuento…

Ficha técnica

Editorial: Roca
Páginas: 256
ISBN: 9788418870392

Sinopsis

Una pareja española, estudiantes de medicina en Boston, regresan a España años después con una buena experiencia académica, sus hijos y su perro, para realizar una investigación médica prometedora: detectar precozmente el cáncer a través del olfato canino. Todo parte de observar al perro de la familia, Romel, como se comporta en ciertas situaciones.

Los medios de comunicación se hacen eco del trabajo del equipo de investigación y de sus resultados positivos, ya no solo las publicaciones científicas si no también las televisiones y los diarios.

Los resultados preliminares demuestran la efectividad del híper-desarrollado olfato canino en la detección de células tumorales.

Cuando el destino juega en su contra y camino a Asturias, para ver a la família, un accidente trunca el futuro de los investigadores, solo sobrevive su hija Sofía y el perro.

La niña queda a cargo de los abuelos maternos en Madrid, un pastor recoge a Romel y cuida de él hasta que se recupera y se escapa para buscar a sus dueños.

Consigue ir desde Asturias a Madrid siguiendo el rastro de la niña. Un largo camino lleno de dificultades, peleas, hambre, pero consigue llegar desfallecido y poder salvar a Sofía de la depresión que padece.


Impresiones

Fulgencio y Sofía son dos estudiantes españoles que coinciden estudiando en la Facultad de Medicina de Harvard. Ella viene de una buena familia lo que le ha permitido estudiar en una de las universidades más prestigiosas del mundo. El, en cambio, está ahí gracias a una beca. Ella es la chica más guapa de la universidad. Él cree que no tiene ninguna oportunidad pero se enamoran, se casan y empiezan a trabajar como científicos. En Estados Unidos forman su pequeña familia: ellos dos y un cachorro que encuentran abandonado y al que ponen de nombre Rommel. Familia que al poco se ampliará con el nacimiento de los dos melizos

Años después, la familia al completo se traslada a vivir a España donde se les ofrece la posibilidad de investigar un tratamiento pionero contra el cáncer. Fulgencio lleva tiempo fijándose en Rómel, su perro: un perro inteligentísimo y dotado de un instinto espectacular que le sorprende continuamente con sus habilidades. Y empieza a elucubrar con la posibilidad de entrenarle para que su fino olfato detecte el cáncer en un estadio tan inicial de la enfermedad que ni siquiera los adelantos tecnológicos pueden hacerlo.

Pero cuando todo va viento en popa y la investigación recibe el beneplácito de la comunidad científica y de los medios, un accidente de coche en Asturias acaba con la vida del matrimonio y el niño. Sólo sobreviven la niña, Sofía, y Rómel. Desgraciadamente, las circunstancias separan a ambos: Sofía va a Madrid con sus abuelos maternos y Rómel, muy malherido, será cuidado por un pastor de la zona. El instinto de Rómel hace que, una vez recuperado, tenga que ir a buscar a su familia, a su Sofía. Así inicia un largo camino, un camino imposible.

Os parecerá que os he contado demasiado de la historia de esta novela y así es; pero no he desvelado nada que no diga la sinopsis que, sinceramente, creo que es demasiado extensa. No es este un libro de intriga en el que haya que guardarse un as en la manga pero es cierto que la sinopsis cuenta casi todo. Aún así, aunque sepamos de antemano qué va a pasar y qué tiene que hacer Rómel para reunirse con lo que queda de su familia, leer sobre el proceso, sobre el camino, ha sido para mí un auténtico placer.

Adoro los animales y, sobre todo, los perros y me encantan las novelas protagonizadas por estos seres tan especiales. Por eso, esta novela se hizo un hueco en mi corazón en cuanto Rommel apareció en escena. También os digo que es con las novelas que más sufro (junto a las protagonizadas por niños) así que, cuando a Rómel le pasan cosas, lo he pasado un poco mal, no os lo voy a negar. Es una novela que me ha hecho llorar: a veces de dolor pero al final de emoción. Y es que el final, no por menos esperado, me ha resultado tan bonito y emocionante que se me ha caído la baba.

No es una novela en la que haya grandes misterios porque el lector ya sabe desde que ocurre l accidente qué necesita Sofía para recuperarse y ya nos imaginamos lo que va a pasar. Y pasa, claro: pero es que tiene que ser así, de otra manera no hubiese sido el libro que es. Aunque el camino que emprende Rómel se tilda en el título de imposible, ya sabemos por experiencia que no lo es en absoluto, que caso similares se han dado: perros perdidos o abandonados que han andado kilómetros y kilómetros hasta encontrar a su familia. Los perros son increíbles y los humanos no somos conscientes de todo lo que su instinto puede hacer.

Me ha encantado cuando el narrador se pone en el lugar del perro y nos cuenta lo que siente y “piensa”. Yo tengo perro y me parece muy acertado todo lo que dice. Es evidente que el autor también tiene o ha tenido perro y que sabe perfectamente cómo se comportan y actúan nuestros queridos bichitos. Creo que es una novela que puede gustar a muchos lectores pero que gustará especialmente a los que, como yo, nos consideramos amantes de los perros.

Me ha dado pena que el autor no profundizase en el trabajo de Rómel. No podía hacerlo por razones obvias ya que la historia iba por otro camino pero era un tema muy interesante que a mí me estaba gustando mucho. Pero sí que es verdad que, cuando ocurre el accidente y todo se concentra más en Rómel, es cuando más me ha gustado la novela. La primera mitad más o menos, se centra en la vida de Fulgen y Sofía y la segunda mitad es la que transcurre desde el accidente. Ese ansía por sobrevivir de Rómel, esa búsqueda de la pequeña Sofía, a mí me ha encantado.

Conclusión final

“El camino imposible” es una emotiva novela sobre el poder del instinto y del amor de un perro por su familia. Una novela triste y esperanzadora llena de emoción.



Si os ha gustado, podéis comprarlo a partir de hoy a través de los siguientes enlaces:


miércoles, 19 de enero de 2022

"El hijo del padre" - Víctor del Árbol



No es un secreto que me encanta Víctor del Árbol. He leído todos sus libros y todos los he disfrutado y sufrido por igual. Tenía muchas ganas de leer su nueva novela pero, al mismo tiempo, sabiendo que sería una historia cuya lectura exige un especial estado de ánimo (al menos en mi caso), no veía el momento de hacerlo. Por fin el momento llegó y aquí tenéis mis impresiones.

Ficha técnica

Editorial: Destino
Páginas: 416
ISBN: 978-84-233-5916-5

Sinopsis

¿Quién es Diego Martín? Ni siquiera él lo sabe. Un padre de familia, un esposo, un respetable profesor universitario. Uno de los hijos de la emigración de la España rural a la España industrial en los años sesenta. Alguien que se ha hecho a sí mismo renunciando a sus orígenes, a sus raíces. Y a la vez alguien incapaz de liberarse de ese pasado, de la sombra de su padre, del enfrentamiento ancestral entre la familia Patriota y la suya. Un hombre que se está convirtiendo en aquello que más odia.

El detonante es Martin Pearce, un seductor enfermero que cuida de su hermana Liria, ingresada desde hace años en un centro psiquiátrico. Martin, que de entrada parece un chico sensible, refinado y cautivado por la belleza, esconde otra cara que Diego descubrirá de la peor manera posible.

¿Qué hizo Martin Pearce para desatar a un Diego desconocido? ¿Qué ocurrió para que este rompiera con su familia y se enfrentara con todos ellos? Diego todavía recuerda ese pasado con la mirada del niño que fue y comprende que quizá ha llegado el momento de verlo con unos nuevos ojos.

¿Para qué necesitamos conocer la verdad sobre nosotros mismos si podemos escondernos en la mentira?

Impresiones

“No voy a engañarte, todo lo que has oído, es cierto: secuestré a Martin Pierce, lo metí en el maletero de mi coche y conduje más de mil kilómetros hasta la Casa Grande. Una vez allí lo torturé durante tres días con sus largas noches y el 11 de noviembre de 2010 lo maté disparándole dos veces en la cabeza. Después llamé a la policía y me senté a esperar.”

Así empieza la novela, dándolo todo ya en el primer párrafo. Quien nos habla es Diego Martín, uno de los protagonistas y narradores de la historia. A través de sus diarios le conoceremos así como a su familia y sabremos qué le indujo a matar a ese tal Martín Pierce.

“El hijo del padre” es la historia de Diego y también de su padre –cuyo nombre sólo conoceremos en la última frase de la novela- y de Simón, el padre de éste. No ha podido elegir Víctor del Árbol mejor título para esta novela que va de hijos y de padres. Diego es el hijo del padre pero su padre también es hijo del padre, ¿habrá alguno más? Tres generaciones de hombres destrozados y destrozones, que cambian las vidas de quienes tienen la desgracia de convivir con ellos.

La novela va a saltos, desde el presente que vendría representado por un Diego Martín que ha matado a un hombre llamado Martín Pierce y está encerrado a la espera de que salga la sentencia. Su parte la narra él mismo, en primera persona a través de esos diarios que escribe mientras espera. Diego es un hombre culto, profesor de Universidad, que consiguió salir del mundo de miseria en el que nació y llegó a tener todo lo que se puede desear. ¿Todo? También nos retrotraeremos a los años de la guerra civil española y a los posteriores de la Segunda Guerra Mundial. En este caso será un narrador omnisciente quien nos cuente la vida de Simón, abuelo de Diego. Nos hablará de El Pueblo, el lugar en el que nació y trabajó para la casa de la familia Grande, de lo que pasó en la guerra, de su mujer, de sus hijos, de su difícil carácter, de tantas cosas… Simón era un hombre difícil como difícil fue su primogénito, el padre de Diego. Por suerte, en esa familia estaba la pobre de su mujer, Alma Virtudes, con todo el alma y todas las virtudes que a Simón le faltaban.

“El hijo del padre” es una novela familiar en la que las relaciones torcidas entre padres e hijos se retuercen hasta formar una historia desgarradora. Unas relaciones violentas, unos seres que no se saben querer y que lo único que saben es hacer año. Lo del asesinato de Diego no la convierte en una novela negra aunque, por otro lado, más oscura no puede ser. Como en todas las novelas de Víctor, el alma oscura, los conflictos, la violencia, el desamor…, en definitiva, lo peor del ser humano campan a sus anchas en una novela dura y desgarradora. Y, sin embargo, tan bonita… Víctor es único narrando historias que llegan al corazón, te lo estrujan y lo hacen sangrar. Aunque, en mi opinión, sus últimas novelas son un poco menos duras que las primeras. Recuerdo, por ejemplo, “La tristeza del samurái” o “Respirar por la herida” (mis dos novelas preferidas, por cierto) que me resultaban tan duras que no podía leer más de media hora seguida. Literalmente: ni tenía corazón para seguir leyendo, ni tenía vista porque no paraba de llorar. Llevo ya unas cuantas novelas que, sin embargo, no me resultan tan duras. No sé si Víctor se ha ablandado o yo me he endurecido o, simplemente, acostumbrado. Si habéis leído como yo toda la obra del autor, ¿podéis decirme si tenéis la misma sensación?

Conclusión final

“El hijo del árbol” es una preciosa novela sobre relaciones torcidas entre padres e hijos. Una novela con hombres como protagonistas que os llegará al corazón.

 1/2

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con la novela a través de los siguientes enlaces:




martes, 18 de enero de 2022

"El cuento del lobo" - Blas Ruiz Grau



Descubrí a Blas Ruiz Grau con “No mentirás”, el inicio (no lo sabía entonces) de una trilogía. Me gustó mucho por lo que no dudé en leer la segunda entrega, “No robarás”, en cuanto se publicó. Y, por supuesto, la tercera: “No morirás”. Esta novela que hoy reseño es independiente pero, habiéndome gustado tanto la trilogía, era evidente que no podía dejarla pasar.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 512
ISBN: 9788466670586

Sinopsis

Es una tarde cualquiera en un bullicioso centro comercial. Mientras el padre espera en la puerta, una madre y su hijo desaparecen. ¿Han sido raptados? ¿Han huido? ¿Cómo han podido salir sin que nadie los viera?

El rapto parece la explicación más lógica, pero a medida que avanza la investigación policial vamos descubriendo los detalles que el padre de familia no ha desvelado a la policía y que ahora se vuelven en su contra.

En una novela que nos lleva de la intriga psicológica al thriller más adictivo, Blas Ruiz vuelve a tensionar lo cotidiano para demostrarnos que solo en la aparente normalidad pueden hacerse realidad nuestras peores pesadillas.

Impresiones

Mario está de compras  en un centro comercial con su mujer Clara y el hijo de tres años de ambos. Clara y el niño entran en una tienda de ropa y él se queda sentado fuera, esperándolos. Pero pasa el tiempo, mucho más del razonable y Mario empieza a preocuparse por lo que decide entrar a buscarles. Clara y el niño no están en la tienda y no hay otra salida más que la puerta enfrente de la cual él estaba sentado. Es imposible que hayan salido por allí sin que él les haya visto. Al llamar a Clara por teléfono, éste no da señal. ¿Qué ha podido pasar?

El punto de partida de la novela no puede ser más atractivo: la desaparición de una madre y su hijo en un sitio abarrotado. Nadie ha visto nada, no se sabe si la desaparición ha sido voluntaria o si han sido secuestrados. La policía va a actuar de inmediato porque Clara es hija del político más importante del lugar y todo apunta a un secuestro.

He de reconocer que me dio un poco de miedo empezar a leer este libro. Lo cogí con muchísima ilusión porque la trilogía anterior me había gustado mucho pero, antes de que me pusiese con él, empezaron a salir reseñas y comentarios de todo tipo: desde gente a la que le había encantado hasta gente a la que no le había gustado nada, no había término medio. Y me extrañó. Aunque, por lo que he ido viendo, en general no ha gustado a quien no ha leído la trilogía anterior.

A mí sí me ha gustado. Me ha entretenido y me ha enganchado mucho, lo he devorado que es lo que yo pido a un libro de este tipo. Es verdad que los tres libros de la trilogía me gustaron más, por las tramas pero, sobre todo, por los personajes pero, aún así, “El cuento del lobo” , a pesar de ciertos "peros", ha cumplido mis expectativas.

Lo que menos me ha gustado ha sido el personaje del padre, Mario. No me ha parecido creíble, no me ha transmitido esa sensación de desesperación que cualquiera en su situación sentiría. Y, sobre todo, no me he creído que confiase tan rápido en la periodista a la que hasta entonces no conocía de nada y, sin embargo, no confiase en la policía. Sí que es verdad que en estos casos no sabes cómo vas a reaccionar y que hay actitudes o escenas que pueden malinterpretarse pero, aún así, su relación con la periodista no me ha parecido muy normal.

En cuanto a los policías, la inspectora Ana Marcos y la subinspectora de Madrid que viene a ayudarla (Alicia), a esta última me ha hecho ilusión encontrármela. Es un personaje que viene del último libro de la trilogía y me ha gustado ver qué ha sido de ella unos años después. También me han gustado las referencias que se hacen a los policías de la trilogía y al asesino en serie que nos tuvo en un sin vivir durante tres largos libros. Aunque he de decir que he echado de menos a esos personajes. Nicolás Valdés y su amigo eran personajes muy potentes y su ausencia se deja sentir. Ana Marcos resulta un poco “tibia” en comparación y al final hace una cosa, toma una decisión, que tampoco me ha resultado creíble.

Esos son los únicos “peros” que he encontrado durante la lectura y que, como veis, se circunscriben a alguno de los personajes. Por lo demás, la trama me ha gustado. Los secuestros –o aparentes secuestros- siempre me han gustado por lo especial de la investigación (justo lo contaba en la reseña de la semana pasada de “Lo que no cuentan los muertos”). Aquí el asunto se complica debido a la altura política, el poder y la riqueza tanto del padre de la secuestrada como de su “suegrastro” y la verdad es que da origen a unas cuantas sorpresas.

La novela se estructura en cuarenta y siete capítulos de muy corta extensión. Es un narrador en tercera persona quien nos va contando la historia, fijándose en cada uno de sus personajes y teniendo en cuenta, por tanto, tanto la investigación policial como lo que hace Mario y el resto de personajes implicados en la trama. La acción comienza el día 10 de mayo de 2019 y avanza, minuto a minuto, hora a hora, hasta el día 14. Asistimos a la investigación en tiempo real. En cuanto al estilo, el típico de estos libros: mucho diálogo, mucho ritmo, algún giro y sorpresa que no esperas…

Conclusión final

Si bien la trilogía me gustó más sobre todo por sus personajes, “El cuento del lobo” me ha resultado una lectura intrigante y entretenida y me ha tenido pegada a sus páginas. Me da la impresión de que éste es el inicio de una nueva serie con Ana Marcos como protagonista y, si es el caso, yo seguiré leyendo las sucesivas entregas.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


lunes, 17 de enero de 2022

Empezando la semana

 Buenos días a todos. Otra vez lunes así que me toca contaros qué estoy leyendo. 

"La bestia" de Carmen Mola

El reciente premio Planeta no necesita presentación. 

He leído un poco más de la mitad y ya os adelanto que me está gustando. No tanto como la trilogía y no tanto como el finalista, pero me está gustando mucho






"La artista de henna" de Alka Joshi

También lo llevo más o menos por la mitad y eso que lo empecé el sábado pero es que este fin de semana he leído un montón.

Me está gustando mucho. Hacía tiempo que no leía nada situado en la India y la historia de esta mujer que se dedica a hacer dibujos con henna en la piel de las indias ricas me está fascinando

Y vosotros, ¿qué estáis leyendo?


sábado, 15 de enero de 2022

Reto Todos los clásicos grandes y pequeños


¿Quién dijo miedo? Aunque dije que este año no me iba a apuntar porque el pasado ni siquiera pude pasar al segundo nivel, yo misma me desdigo pocos días después y aquí estoy para intentarlo. Si lo consigo bien y si no también, lo importante es participar.

Si queréis apuntaros, pasada por el post de las Inquilinas.

Empezamos por el primer  nivel:



Clásico cuyo título tenga cuatro o más palabras "La casa de Liljecrona" de Selma Lagerlöf

Clásico a elegir entre los 100 imprescindibles de Penguin 

Clásico de misterio/suspense/policíaco 

Clásico cuyo autor falleciese antes de los 50 años : "Papá piernas largas"  de Jean Webster

Clásico en cuyo título aparezca el nombre de un personaje: 
"Mendel el de los libros" de Stefan Zweig



Clásico de 200 páginas o menos: "Novela de ajedrez" de Stefan Zweig

Clásico ambientado en Londres o París: "María Antonieta" de Stefan Zweig

Clásico ambientado en el período de entreguerras: "Un abril encantado" de Elizabeth von Armin

jueves, 13 de enero de 2022

"Los silencios de Hugo" - Inma Chacón


Había leído antes de esta varias novelas de Inma Chacón y todas me habían gustado muchísimo. Me parece una narradora excelente y sus tramas me encantan. Pero no me decidía a leer su nueva novela porque el tema del sida no me llamaba demasiado la atención. Sin embargo, los comentarios elogiosos en las redes sociales y blogs hicieron que, por fin, me decidiese a leerla y ¡qué bien hice! Ya os adelanto que ha sido una lectura magnífica, que ha recibido cinco estrellas y que estará entre mis mejores lecturas de este año recién empezado.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Contraluz
Páginas: 372
ISBN: 9788418945007

Sinopsis

Noviembre de 1996. Hace doce horas que Olalla ha desaparecido y su ausencia no tiene sentido para nadie. No es propio de ella estar tanto tiempo sin avisar dónde localizarla, y menos ahora, cuando su hermano se debate entre la vida y la muerte, a la espera de un tratamiento experimental que podría salvarle. Todos la buscan, pero nadie logra dar con ella.

Pero ¿cómo ha llegado Hugo a ese hospital y por qué ha desaparecido Olalla?

Con prosa ágil y certera, Inma Chacón teje una historia marcada por los silencios: el de Hugo, que mantiene en secreto su enfermedad durante años, y el de Olalla, aquejada de polio, que procuró siempre no quejarse y ahora no contesta las llamadas de los suyos. El silencio, además, vertebra todas las relaciones de Hugo con su entorno: con Olalla, a la que siente que tiene que proteger, especialmente de sí mismo; con su amigo Manuel, de quien decide alejarse sin explicación alguna tras vivir con él sus tiempos revolucionarios; y con Helena, amiga de Olalla, de la que huye pese a que están enamorados; y con Josep, el marido de Olalla, con quien esta mantiene un feliz matrimonio hasta que el secreto de Hugo sale a la luz.

Impresiones

La novela se sitúa en noviembre del año 1996. Hugo está ingresado en estado crítico. Su hermana Olalla, que ha estado velándolo las últimas semanas, ha tenido que salir por cuestiones de trabajo. Es abogada y tiene que visitar a un cliente que está cumpliendo condena en una prisión de la provincia. Coge el coche para ir a la prisión y desaparece. Pasan las horas y no se sabe nada de ella, ni ha llamado al hospital para informarse de la situación de su hermano, ni ha aparecido a la hora en la que estaba citada con su mejor amiga. Y eso es muy raro en Olalla. Y más cuando ese mismo día la doctora que lleva a Hugo tendrá los resultados de los análisis realizados tras la aplicación de un tratamiento experimental que, quizás, pueda salvar su vida.

Aunque la historia se cuenta desde el año 1996, en el momento en el que Olalla desaparece y la vida de Hugo pende de un hilo, va a haber continuos retrocesos a los años anteriores que nos explicarán cómo se ha llegado a la situación actual. Conoceremos a Hugo y Olalla de niños, sabremos qué pasó para que Olalla se contagiase de polio y quedase coja de por vida, la vida familiar de los hermanos y sus padres, la evolución personal de cada uno de ellos: mientras Olalla formaba su familia, Hugo derivaba hacia la nada…, en fin, conoceremos su vida. Lo haremos a través de continuos saltos entre el año 1996 y diferentes momentos del pasado. La autora nos va dando información poco a poco, migajas del pasado, una escena aquí y otra allá, hasta que nos formemos una idea cabal del conjunto de la historia familiar.

Inma Chacón nos habla de una enfermedad terrible que quizás los más jovencitos ni conozcan pero que en mi infancia nos tenía a todos muy preocupados: el sida. Por suerte, a mí no me tocó vivirla de cerca: no conozco a nadie que haya enfermado de sida pero sí que recuerdo esa sensación de miedo y un poco de psicosis colectiva. Porque el sida era una enfermedad mortal –al principio, luego se consiguió tratarla y salvar muchas vidas- pero también era algo así como un castigo divino o una lacra social. Los enfermos no sólo tenían que enfrentarse a las dolencias de su enfermedad sino también al rechazo social. No se sabía cómo se contagiaba realmente (al menos al principio) y la mayor parte de los que se contagiaban eran drogadictos y homosexuales lo cual, en unos años en los que, al menos en España, la sociedad era aún muy cerrada, imaginaos: eran rechazados, nadie quería tocarlos, besarlos… Había mucho miedo. Sólo se salvaban de la quema social los hemofílicos y los que se habían contagiado por una transfusión de sangre. El sida era, por tanto, una enfermedad doblemente cruel. Y esta novela refleja muy bien todo esto que os estoy contando. El propio Hugo se aísla completamente, lleva un nivel super escrupuloso de limpieza, se niega a tocar a nadie.

Aunque el sida es el tema principal, no menos importante es lo que le pasó a Olalla: la polio. También era una enfermedad importante cuando yo era niña y en este caso sí me tocó más de cerca, en la persona de una prima de mi madre. Afortunadamente, ahora disponemos de vacuna y la enfermedad está erradicada (creo).

Pero no creáis que la novela se centra en hablar de enfermedades, síntomas y tratamientos. Aunque esa es la base, en realidad habla de muchas más cosas: de la familia, de la sociedad, de lo que nos callamos, de cómo queremos proteger a los demás, de cómo reacciona cada uno ante determinadas circunstancias extremas, etc… Y da lugar con ello a una novela tremendamente interesante y emotiva.

“Los silencios de Hugo” es una novela dura por el tema que trata y emotiva por cómo lo hace. Es también muy humana porque los personajes que la pueblan lo son. Inma Chacón no es sólo una narradora excepcional sino que también construye perfectamente los personajes de sus novelas, dotándoles de vida y realidad. Olalla y Hugo nos resultarán muy cercanos pero también los pocos personajes que les acompañan como la amiga y el marido de Olalla o el amigo de Hugo y su doctora. La autora se mete dentro de ellos y nos enseña sus intimidades haciendo que les comprendamos. Por ejemplo, hay dos personajes que reaccionan de forma distinta, opuesta, cuando se enteran de la enfermedad de Hugo. La autora nos explica tan bien lo que cada uno de ellos siente que no podemos sino entenderlos y no ponernos de parte de ninguno. Al menos así ha sido en mi caso, he entendido al uno y a la otra; no sé qué habría hecho yo en un caso así pero sí comprendo que los personajes reaccionan como lo hacen pues son reacciones muy humanas.

Tengo que hablar del final. No me lo esperaba (o no me lo quería esperar más bien) y me dejó conmocionada.


Conclusión final

“Los silencios de Hugo” es una preciosa, dura y emotiva novela, sobre una familia que sufre en sus carnes una enfermedad tremendamente cruel. También es el reflejo de una sociedad y de una parte de nuestra historia reciente: la de aquellos años en los que primero las drogas y luego el sida diezmaron a la juventud española. Una novela preciosa que no dudo en recomendaros.



Si os ha gustado mi reseña, podéis adquirir el libro a través de los siguientes enlaces:


martes, 11 de enero de 2022

"Lo que no cuentan los muertos" - Inés Plana



Esta es la tercera novela de la serie protagonizada por el guardia civil Julián Tresser. La primera, "Morir no es lo que más duele" y la segunda, "Antes mueren los que no aman", me gustaron mucho así es que estaba deseando leer la tercera entrega, ésta que hoy comento.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Espasa
Páginas: 512
ISBN: 978-84-670-6286-1



Sinopsis

Rita Marí, la heredera de una gran fortuna, sobrevivió a un accidente aéreo en el que murieron tres amigas suyas. Desde entonces, alejada de su marido e hijos, hundida en la culpa, vive recluida en su mansión al borde del mar, en Valencia. Un año después de la catástrofe, Rita desaparece sin dejar rastro y Julián Tresser, antes teniente y ahora capitán de la Guardia Civil de la UCO, protagonista de las dos novelas anteriores de Inés Plana, se traslada desde Madrid con su equipo para investigar el caso.
Ante él se alza un muro de incógnitas. ¿Quién era en realidad la esquiva Rita Marí? ¿Su desaparición ha sido voluntaria? ¿Quiénes
eran los enemigos de esa mujer solitaria y depresiva? Pero, sobre todo, ¿será capaz Julián, también un superviviente de su propio pasado, de descifrar las claves ocultas de la desaparición y afrontar los retos de su presente?

Impresiones

Rita Marí, heredera de una gran fortuna y casada con un hombre también rico, iba de vacaciones con sus tres amigas cuando el avión en el que viajaban se estrelló. Sus tres amigas murieron, ella sobrevivió gracias a la ayuda de un militar español que también viajaba en el avión. Ambos fueron los únicos supervivientes y eso a la fuerza tiene que unir. Ha pasado un año y Rita vive en Valencia, en la gran casa que heredó de sus padres en una urbanización de lujo. Apenas ve a su marido y a sus dos hijos (hombres adultos ya): el accidente le ha marcado y se ha encerrado en sí misma. Pero un día invita a su casa al militar que le salvó la vida. Eso es lo último que se sabe de ella: tanto Rita como su acompañante desaparecen, todo indica que han sido secuestrados.

Julián Tresser, recientemente ascendido a capitán de la Guardia Civil de la UCO, es el encargado de investigar el caso por lo que él y su unidad se trasladan a Valencia. También tiene que llevarse a su hija Luba, adoptada hace un tiempo tras un caso anterior en el que la niña estuvo implicada, y a una amiga de ésta con la que estaban de vacaciones. Luba y su amiga van a dar lugar a la subtrama personal por la que esta serie se caracteriza.

Empezando por esta trama personal de la que poco puedo contar so pena de desvelar aspectos esenciales de las dos novelas anteriores, tan sólo añadir que lo que les pasó a Luba y a su amiga sigue aún presente en sus vidas, es difícil superar algo así. Pero Julián siente un amor tremendo por su hija y tiene una paciencia infinita y la verdad es que la niña se encuentra super a gusto con él y cada vez le va sintiendo más padre.

Respecto a la trama principal, el objeto de la misma va a ser la investigación de un secuestro. Siempre me han parecido originales estas investigaciones que, por su propia naturaleza, han de realizarse contrarreloj. Y es que la vida del secuestrado 
depende de la rapidez con la que investigue la policía. En un caso de asesinato no hay tanta prisa, no cuentan tanto los minutos sino el resultado final: la detención del culpable. En un secuestro, lo primero es rescatar con vida a la víctima; la detención del culpable está, por decirlo de alguna manera, en un segundo plano. Además, son casos que suelen ofrecer una gran complejidad. Muchas veces, cuando desaparece una persona, ni siquiera se sabe si la desaparición ha sido voluntaria, si la han secuestrado o si está muerta pero su cadáver aún no ha desaparecido. Por ello, además de rápidos, son casos muy complejos. Pero Julián Tresser es un experto en éste y en otros temas, Rita Martí está en buenas manos.

Julián Tresser es un personaje que me gusta. Aunque es un poco seco, me gusta su forma de actuar y su comportamiento hacia Luba en el que se descubre que no es tan seco ni duro como quiere aparentar. Es serio, no tiene sentido del humor pero probablemente sea porque su trabajo no da para muchas risas; el ver lo peor del ser humano no creo que saque muchas sonrisas.

El problema de estas series que se van leyendo a medida que se publican las diferentes entregas, es que una –que cada vez tiene menos neuronas activas- se olvida de gran parte de lo que pasó en las entregas anteriores. La autora es consciente y va dando datos aquí y allá que ayudan a los desmemoriados a recordar y a quienes eventualmente empiecen la serie por la mitad a situarse.

La novela se estructura en treinta y dos capítulos de corta extensión. El primero se sitúa hace un año y nos relata el accidente de avión y cómo Rita y Eduardo se salvaron. Los demás se sitúan en la actualidad, partiendo del momento del secuestro. Ocupan unos pocos días, el tiempo que dura la investigación. Es un narrador omnisciente quien nos va contando los entresijos de la historia. Alternando adecuadamente la narración y el diálogo, “Lo que no cuentan los muertos” es una novela de ritmo medio y lectura fácil y fluida que sabe mantener la tensión narrativa en todo momento respecto a la trama principal y que viene enriquecida con subtramas personales que le dotan de mayor interés.

Conclusión final

En estas series en las que la trama personal tiene un papel importante, el interés por la misma se acrecienta en cada entrega. Por otro lado, las tramas policiales son independientes y unas pueden gustar más que otras. Sin desmerecer las dos primeras novelas, la verdad es que ésta me ha resultado muy interesante. Recomendable, sin duda: tanto la novela como la trilogía entera. Espero que haya más entregas.


Si os ha gustado, podéis adquirir el libro a través de los siguientes enlaces:


lunes, 10 de enero de 2022

Empezando la semana

 Buenos días a todos. Como cada lunes, os cuento qué estoy leyendo

"El cuento del lobo" de Blas Ruiz Grau

Estoy viendo opiniones de todo tipo de este libro, desde gente a la que no he la gustado nada hasta gente a la que le ha encantado. Yo llevo la mitad y me tiene muy enganchada así que creo que voy a ser de las del segundo grupo. También es cierto que yo sí he leído la trilogía anterior y, por lo que voy viendo, las opiniones negativas van más de parte de quienes no la han leído. Bueno, seguiré leyendo a ver cómo termina





"El hijo del padre" de Víctor del Árbol

Hace meses que tengo pendiente este libro, el último de uno de mis autores favoritos. Sé que me espera una gran lectura pero también una lectura dura y creo que por eso la he ido posponiendo. Pero ya le ha llegado su momento y hoy mismo lo empezaré

Y vosotros, ¿qué estáis leyendo?