martes, 11 de agosto de 2015

"El último anasazi" - José Vicente Alfaro

“El último anasazi” es la última novela del escritor José Vicente Alfaro. Después de haber leído y disfrutado con sus dos anteriores novelas, “La esperanza del Tíbet” y “El llanto de la Isla de Pascua”, no podía dejar de leer “El último anasazi” la cual, además, está situada en una época y lugar que me resultan muy atractivos.
Luego os cuento un montón de cosas sobre ella pero vaya por delante que considero que ésta es la mejor de sus tres novelas.
Éstas son mis impresiones


José Vicente Alfaro

José Vicente Alfaro (Huelva, 1976), licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, retoma ahora su vocación por la escritura, desarrollada durante su juventud pero aparcada después por los avatares de la vida y las obligaciones del trabajo.
Obsesionado con recuperar el tiempo perdido y empeñado en establecer una clara línea divisoria con el mundo adulto, se afana en escribir absolutamente convencido de que con cada nueva historia que brote de su imaginación, estará un poco más cerca de conservar intacto al niño que todos llevamos dentro.
Ha escrito:
.- “La esperanza del Tíbet”
.- “El llanto de la Isla de Pascua”
.- “El último anasazi”

Datos técnicos

Título: “El último anasazi”
Autor: José Vicente Alfaro
Editorial: autopublicada en Amazon
Edición: digital, formato mobi para Kindle (transformable a otros formatos)
Publicado en julio de 2015 
ASIN: B010OXFM6O
Páginas: 495 (estimación)
Precio: 2,99 euros en digital


Argumento

Siglo XII. La nación anasazi, caracterizada sobre todo por sus brillantes logros obtenidos en el campo de la arquitectura, y considerada como una de las civilizaciones precolombinas más importantes de América del Norte, alcanza su máximo esplendor tras varios siglos de dominio continuado sobre sus tierras. De repente, sin embargo, en un brevísimo espacio de tiempo todas sus ciudades fueron abandonadas, y su población condenada a desaparecer. ¿Qué pudo ocurrir? ¿Qué factores desencadenaron tan aciago desenlace?
Siglo XVI. Pese a que la civilización anasazi lleva largo tiempo desaparecida, el último de sus descendientes improvisa un plan para tratar de hacerla resurgir. Xabel está convencido de ser un elegido, y dispuesto a cumplir su cometido emprende un incierto viaje hasta el corazón del imperio azteca, para solicitarle personalmente ayuda al mismísimo emperador Moctezuma…
Y omnipresente a lo largo de todo el relato: Cíbola. La mítica ciudad de oro que los anasazi ubicaron donde nadie la pudiera descubrir. Ni siquiera dieron con ella los conquistadores españoles, pese a la costosa expedición que organizaron con aquel fin.
Vive una doble aventura en las dos épocas propuestas, e imprégnate del legado que la sabiduría de los antiguos nativos americanos dejaron tras de sí.


Impresiones

“El último anasazi” es una novela histórica y de aventuras que nos retrotrae a una época y a una civilización para mí desconocida: la anasazi.
La novela alterna dos historias, situadas ambas en el pasado: una en el siglo XVI y otra en un pasado aún más remoto: el siglo XII. En el siglo XII asistiremos al esplendor y súbita desaparición de la civilización anasazi. Veremos cómo, con la dirección de un buen gobernante, todo eran parabienes en esta civilización, muy avanzada en diferentes campos pero sobre todo en el de la arquitectura. Pero, tras su muerte y la asunción al reinado del inútil de su hijo todo empezó a decaer hasta su desaparición. Por otro lado, en el siglo XVI ya no existe la civilización anasazi como tal pero algunos de sus descendientes se han integrado en otras civilizaciones como la azteca; éste es el caso de Xabel, que se considera el elegido y emprende un azaroso viaje para hacer una solicitud a Moctezuma. Pero aquélla es precisamente la época en la que barbudos provenientes de ultramar (los españoles, vamos) arriban a las costas americanas con sus espadas, sus armas de fuego y sus caballos y deciden expoliar todo el oro y riquezas que encuentren a su paso.
Es probable que no sepáis qué civilización era la anasazi (yo misma no lo sabía antes de que José Vicente me dijera el título de la novela que, en aquel entonces, estaba a punto de publicar). Según la Wikipedia (aquí podéis leer el artículo entero: https://es.wikipedia.org/wiki/Anasazi) , la anasazi fue una civilización amerindia que vivía en lo que hoy serían los estados de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Era un pueblo de conocimientos avanzados como demuestras los edificios, la cerámica, el tejido y los sistemas de riego que han llegado hasta nuestros días. No quedan rastros escritos de la cultura anasazi por lo que se sabe proviene de lo relatado oralmente en forma muchas veces de cuentos y leyendas, de las excavaciones arqueológicas realizadas y de la expedición que en el siglo XVI llevó a cabo Francisco Vázquez de Coronado en busca de Cíbola, la ciudad anasazi que, según contaban, estaba realizada en oro y guardaba grandes tesoros. Ciudad que, por cierto, sigue sin encontrarse si es que existe. No se saben las causas exactas de su desaparición pero algunos historiadores parecen inclinarse por el hecho de que pudieron sobreexplotar los recursos cercanos lo que llevó a una época de sequías constantes y consiguiente hambruna.
Dado que no existen fuentes fiables sobre la cultura y la vida anasazi y sobre las causas de su extinción, José Vicente Alfaro ha tenido que hacer un gran trabajo para, con lo poco que hay, imaginarse cómo pudo ser todo y lograr dibujar un escenario tan conseguido como el que aparece en la novela. Por otro lado apunta una teoría sobre su extinción que a mí me parece muy correcta y posible. Pero además de la civilización anasazi, la novela transcurre también en el siglo XVI lo que le ha obligado, igualmente, a documentarse sobre la civilización azteca y sobre la arribada de los conquistadores españoles a la zona y su relación con los que la habitaban. Como en las otras dos novelas, el trabajo de preparación se nota, resulta evidente, pero no se traduce en datos sin fin, en caracterizaciones farragosas ni en disquisiciones eternas sobre costumbres y modos de vida. El trabajo lo realiza el autor para dibujar unos escenarios y unas historias creíbles pero lo ofrece al lector de tal forma que a éste sólo le queda disfrutarlo, sin esfuerzo alguno. Una vez más, José Vicente demuestra lo que los aficionados a la novela histórica ya sabemos (pero que los no aficionados se resisten a creer): que ésta no tiene por qué se aburrida sino que puede ser tan entretenida y “enganchante” como cualquier otro género.
Si “La esperanza del Tíbet” era una novela histórica con mezcla de aventuras, en “El llanto de la Isla de Pascua” se decantaba por el misterio y la intriga, en “El ultimo anasazi” tendremos una mezcla de todo pues hay mucho de aventuras, traiciones, gobernantes interesados, historias de amor, etc… Hay de todo y todo ello hace de esta novela una mezcla explosiva
Obviamente, estamos ante una novela histórica. Los hechos que narra son en parte ficticios y en parte reales. Como he dicho, poco se sabe de la civilización anasazi y en esta parte es dónde más ha intervenido la invectiva del autor diseñando unos personajes que no vivieron en la realidad pero que, da la impresión, probablemente no son muy diferentes de quienes sí lo hicieron. La parte del siglo XVI sí que está más documentada y en ella sí que hay algún personaje y algún hecho real como Coronado y Moctezuma o la expedición en busca de Cíbola. Mezclados con ellos, aparecen hechos y personajes ficticios pero la mezcla está realizada con tino de tal manera que igualmente parece real.
La parte histórica es muy interesante. No conocía, como os he dicho, la cultura anasazi pero sí otras culturas precolombinas más famosas y documentadas como la azteca o la maya; culturas que, además, siempre me han parecido fascinantes. Ya sólo por lo que he aprendido me ha merecido la pena leer el libro.
Pero, además de parte histórica, en esta novela hay muchas otras cosas: hay mucho de costumbres, culturas y leyendas; muchísimas aventuras que la hacen muy entretenida; hay batallas, amores, traiciones… Un poco de todo. Con partes más emocionantes y otras que nos mantienen en tensión. Ello hace que, realmente, la lectura resulte muy ágil y entretenida, pues no paran de pasar cosas.
La ambientación es muy buena. El autor describe muy bien los escenarios en los que se desarrolla la novela, permitiendo al lector trasladarse allí con la imaginación. Es una novela, como las otras del autor, muy visual que puedo imaginarme perfectamente llevada al cine.
Los personajes están muy bien caracterizados. Al principio me costó un poco hacerme con ellos, por sus nombres y por la alternancia de las dos historias; pero eso sólo fue cuestión de los primeros capítulos. Luego llegas a conocerlos bastante bien pues están dotados de personalidad propia y algunos realmente te llegan. Destaco especialmente a Yuma, sin duda mi preferido entre todos ellos.
Estructuralmente, el libro está dividido en cuatro partes: Tokpela, Topka, Kuskurza y Tuwakachi y, algo que diferencia esta novela de las anteriores, podemos encontrarnos en ellas unas preciosas ilustraciones que resultan muy evocadoras.
El estilo del autor es el que ya conocía de “La esperanza del Tíbet” y “El llanto de la Isla de Pascua”. Un estilo cuidado, con una prosa bonita y elegante, pero cercana y fácil de leer. Tiene ritmo y, al alternar dos historias, se consigue aún más agilidad. Aunque sí que es verdad que, al principio, esta alternancia requiere un poco de atención porque, al menos a mí, me costó situarme. Fue como con los personajes: una vez que me aprendí sus nombres y le cogí el truco a las dos historias, no tuve ya ningún problema. Así que, salvo ese pequeño escollo inicial, la lectura me ha resultado sencilla, amena y muy entretenida.
Si bien las dos primeras novelas del autor me parecieron muy buenas, he de reconocer que esta tercera las supera con creces, siendo con mucho la mejor de las tres. La historia y la estructura son más complejas y completas, los personajes más elaborados y se nota que José Vicente se siente cada vez más cómodo escribiendo y que maneja cada vez mejor los entresijos del arte de contar historias.

Conclusión final

José Vicente Alfaro se está convirtiendo en un referente en esto de la novela histórica. En “El último anasazi” nos ofrece una novela compleja de escribir pero muy fácil de leer; una novela bien documentada en la que, una vez más (también los hizo en El llanto de la Isla de Pascua) “se moja” y nos da su propia teoría sobre lo que pasó. Unos personajes muy bien trazados, unos escenarios muy bien descritos, una historia la mar de interesante. Realmente se merece esa calificación media de cinco estrellas que tiene en Amazon y las críticas tan elogiosas que están recibiendo
Muy recomendable.


Podéis comprarlo en el siguiente enlace:


24 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho leerla. Me parece la mejor novela de Alfaro.

    ResponderEliminar
  2. Lo tengo sin leer, a ver cuando le puedo hacer un hueco. Un besote

    ResponderEliminar
  3. Me traes una novedad muy apetecible, así que me la apunto. De este autor no he leído aun nada, así que ya estoy tardando
    Besos

    ResponderEliminar
  4. Me gustaron las dos anteriores novelas del autor así que sin duda ésta la leeré en algún momento y más tras esta reseña.
    Besos.

    ResponderEliminar
  5. No me llama mucho la atención y la dejaré pasar. Un beso! :)

    ResponderEliminar
  6. Aún no la he terminado pero me está gustando mucho :)

    Bs.

    ResponderEliminar
  7. La empecé ayer noche y ya lhe leído un 10%. Me tiene enganchado la novela. Espero que siga así la historia. Besos.

    ResponderEliminar
  8. Espero ponerme hoy con ella y estoy segura de que también la disfrutaré
    Besos

    ResponderEliminar
  9. hola al final no me animé con la lectura porque me enteré un poco tarde pero tal vez la lea en otro momento suena interesante chao

    ResponderEliminar
  10. La tengo en mi mente! aunque aún me falta la del Tíbet y esa está en el ipad, o sea que.. todo llegará!

    ResponderEliminar
  11. Este lo tengo descartado, no me atrae nada ^^

    ResponderEliminar
  12. No lo conocía pero pinta bastante bien
    igual me animo
    un beesito

    ResponderEliminar
  13. Pues tendré que leerla, que para mí esta civilización también es totalmente desconocida.

    ResponderEliminar
  14. Espero no tardar mucho en leerla, besotes

    ResponderEliminar
  15. A mí la novela histórica me gusta mucho, yo también creo que puede enganchar muchísimo y que hay muchos prejuicios en torno a ella, pero lo cierto es que esta novela no me llama nada la atención. De todas formas, aunque hace tiempo me compré un lector de libros electrónicos, finalmente se lo he regalado a mi hermano porque me resulta imposible leer un libro completo ahí. Creo que llegué a leer, en cuatro años, tres libros electrónicos. Prefiero el papel de lejos.
    Yo tampoco conocía (bueno, ni conozco xD) a los anazasi, pero investigaré, porque la verdad es que resulta curioso; es lo que tú has puesto, pueblos más conocidos como los mayas o aztecas vale, pero anazasi... O.O
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  16. Tengo un libro de este escritor en el kindle, parece que escribe bien

    ResponderEliminar
  17. Qué barbaridad! Ahora sí que me has puesto los dientes largos. Yo que no me pude apuntar a la conjunta por falta de tiempo y me vienes con este reseñón...jajajaja. Bueno está claro que tengo que leerla.

    Besos

    ResponderEliminar
  18. Me da pena no haberme animado... la temática me llamaba, pero sentí que me estaba apuntando a demasiadas cosas y no quería cargarme más de la cuenta... Lo anoto para más adelante.
    Un beso

    ResponderEliminar
  19. Realmente entran ganas de leerla con esta reseña, y eso que la novela histórica no es la que más me llama.
    Saludos

    ResponderEliminar
  20. Pues tiene muy buena pinta... no he leído nada sobre ese período histórico =)

    Besotes

    ResponderEliminar
  21. Pues no tenía ni idea de esa civilización. ¡Qué le gustan lo exótico! A mí me sorprendió mucho La esperanza del Tibet, me sorprendió para bien. Tengo también en casa la segunda novela, que aún no he leído pero creo que, antes de leer esta, debería de leer la anterior, aunque me dejas intrigada al señalar que crees que es la mejor de todas. Besos.

    ResponderEliminar
  22. Hola! Aunque parece interesante creo que por ahora lo dejaré pasar ya que tengo varios históricos pendientes.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  23. Interesante reseña. Me la apuntare en la lista de novela histórica.Un saludo

    ResponderEliminar
  24. Interesante reseña. Me la apuntare en la lista de novela histórica.Un saludo

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario