lunes, 20 de febrero de 2012

Empezando la semana (31)

Como cada lunes, os traigo mi "empezando la semana"

Estoy leyendo dos libros nuevos.




Uno es "El cementerio de la alegría". Justo dentro de una semana tendréis la primera reseña (la mía) de la lectura conjunta y llegaré a tiempo pues ya he leído más de la mitad. De momento, adelanto, me está gustando.




El otro es también objeto de una lectura conjunta, en este caso la organizada por El universo de los libros y De tinta en vena. Es un libro en edición digital.

El otro día tuve dentista y, entre los diez minutos de espera en la consulta y el trayecto en autobús, me leí unas treinta páginas. Es un libro muy fácil de leer y que engancha. En cuanto termine "El cementerio de la alegría" le doy otro empujón, que me toca reseñar el 6 de marzo.




Y vosotros, ¿qué libro o libros estáis leyendo?

Feliz semana a todos!

domingo, 19 de febrero de 2012

Gerónimo Stilton: "Tras la pista del Yeti"

Leer es uno de mis mayores placeres. Y siempre he querido fomentar esta costumbre en mis hijos. La niña es aún un bebé pero mi hijo tiene ya ocho años por lo que comprarle libros o revistas es algo habitual en casa. Sin embargo, me está costando, no creáis. Si bien mi hijo empezó a leer muy pronto, su interés por la lectura se ha limitado durante dos años a lo relacionado con sus pasiones: Gormitis, Pokemos, Bakugan y monstruos de esos varios. Y, la verdad es que no es fácil encontrar lecturas adecuadas para primeros lectores con temática tan limitada.
Afortunadamente, hace dos años descubrimos los libros de Gerónimo Stilton. Le compré uno, lo leyó y le gustó. Además, hay una serie de televisión basada en los libros, lo que hace que éstos le gusten todavía más (¡ay el poder mediático!). Casualmente, su tutora recomendó estos libros como lecturas de verano, porque dice que son muy adecuados para niños de los primeros cursos de Primaria.
En el colegio de mi hijo siempre se han mostrado muy proclives a fomentar la lectura y ya van varios años que el viernes les prestan un librito para que puedan leerlo durante el fin de semana y devolverlo el lunes. Un libro que eligen ellos entre los que tienen en clase o en la biblioteca.
Pero este año hay una nueva iniciativa. No sé a cuántos cursos se aplicará pero al menos se aplica a los niños de Segundo, como el mío. Cada trimestre, cada niño va a tener que leer un libro en castellano, otro en inglés y otro en euskera. Tras leerlo, tiene que rellenar una ficha con su nombre, el título del libro, la impresión que le ha gustado y un dibujo del personaje principal. Luego, tiene que contarlo en clase, delante de sus compañeros.

Mi hijo ha presentado en tres ocasiones un libro de Gerónimo Stilton. Eso sí, siempre en castellano porque las palabras raras que hay en estos libros (tipo "superratónico") los hacen difíciles de leer en idiomas que no se dominen demasiado

¿Quién es Gerónimo Stilton?

Si no tenéis hijos, igual no os suena pero si los tenéis, seguro que conocéis a este ratón que, además de ser protagonista de un montón de libros, lo es también de una serie de televisión (que creo se puede ver en Clan, pero no estoy segura)
Gerónimo Stilton es el director de un periódico llamado El eco del roedro. Es un tío serio, formal, con pintas de intelectual que se ve envuelto en un montón de aventuras, casi siempre a su pesar porque nuestro protagonista no tiene alma de héroe ni de aventurero.
En sus aventuras está acompañado de su familia:
.- Tea Stilton: quien tiene su propia serie de libros. Ella sí que es aventurera y no le importa meterse en cualquier fregado.
.- Trampita: primo de Gerónimo, del que siempre se está riendo.
.- Benjamín: el más pequeño de la familia. Es sobrino de Gerónimo, muy simpático y cariñoso.
Todos viven en Ratonia, la ciudad de los ratones, la cual se encuentra en una isla, la Isla de los Ratones.
Gerónimo tiene un club en internet en el que se pueden leer notivcias, hacer juegos, etc... Además, los niños se pueden registrar y hacerse miembros del club . Gerónimo les enviará un carné de socio y una carta que, al menos a mi hijo, no veáis la ilusión que le hizo. La dirección es www.clubgeronimostilton.es/

Libros que componen la colección

No os voy a poner toda la lista de libros, ya que son muchísimos.
Sí os diré que, hasta donde yo sé, los hay de tres tipos:
.- Los libros en sí. Son los más numerosos y creo que fueron los primeros. Debido a su éxito, se han editado los demás.
.- Cómics: formato de tapa dura. Mi hijo se ha leído cuatro, los cuatro que había en la biblioteca y desconozco si hay más
.- Libros gordos en tapa dura: son como libros especiales. Pertenecen a este tipo Viaje al reino de la fantasía y los que le siguieron. Nosotros tenemos el primero y es un libro con olores...
En cuanto a los libros normales, tienen un tamaño tipo libro de bolsillo. Se distinguen en las librerías por su lomo en tono amarillo. Su precio es de 7,95 euros y tienen alrededor de cien hojas.
Me centro ya en "Tras la pista del Yeti"


Argumento

Gerónimo Stilton recibe una llamada de teléfono de su amigo, el científico Amperio Voltio. Le llama desde Nepal y le dice que necesita ayuda. No se oye bien pero Gerónimo cree entender algo del Yeti, de peligro y que le lleve su diario.
Gerónimo llama a sus amigos, Tea, Trrampita y Benjamín para intentar convencerles de que vayan a Nepal con él porque no se atreve a ir solo. Ellos parecen reacios pero al final van todos juntos.
Allí cogen unos guías y éstos les dicen que el profesor subió al Everest, la montaña más alta del mundo. Imaginaos lo mal que le sienta esto a nuestro amigo Gerónimo, con lo poco aventurero que es él.
Comienza así una aventura por las heladas cumbres del Everest en la que sólo Gerónimo parece ver cosas como huellas, sombras, etc, que le recuerdan al Yeti. Pero los demás no ven nada y Trampita le toma el pelo burlándose de creer en mitos como el del Yeti.
Pero parece que el Yeti no es un mito y Gerónimo lo va a encontrar!


Impresiones

Es un libro para niños y, como tal, tiene una serie de características para enganchan al público infantil. En cuanto a la edad, mi hijo ha empezado a leer este tipo de libros con seis años. Obviamente, necesitan leer bastante bien porque son libros con unas cuantas hojas y con una historia que hay que seguir y entender. Yo diría que son libros para niños de 6-7 años hasta 10-12 como mucho. No controlo la literatura infantil pero supongo que a partir de esa edad, ya les parecerán simplones.
¿Cuáles son esas características que lo hacen adecuado para el público infantil?
1º.- Letra grande
Para que la lectura les resulte más fácil.
Eso hace que en cada hoja no haya demasiadas frases.
.- Letra de diferentes tamaños y colores.
Para resaltar algo o para evitar la monotonía, si bien la mayor parte del libro está escrita con la misma letra, de vez en cuando, hay cambios. Por ejemplo, si alguien recibe un gran susto, ese "gran susto" está escrito con letra de un tamaño mayor y, probablemente, también con un color distinto. A veces, incluso ciertas palabras van escritas hacia abajo, o hacia arriba, o en forma circular. Todo por mantener la atención de los peques.
.- Ilustraciones
No en cada cara pero sí en cada hoja hay un dibujo. Las ilustraciones son bastante bonitas, a color y, evidentemente, hacen que la lectura sea más fácil (porque se refieren, lógicamente, a la propia historia) y rápida.
.- Lenguaje sencillo. No simplón, eh, sólo sencillo. Usa un vocabulario normal, no muy elaborado porque no vamos a encontrar palabrejas raras que los niños no sepan qué significan, pero tampoco vocabulario para bebés. Son libros para niños que hablan bien, con un vocabulario ya bastante abultado.
.- Alguna expresión de esas que gustan a los niños
Insultos como "caraqueso", etc,,, con los que los niños se parten de risa
.- Casi siempre aparece un personaje, historia, lugar, etc... de los que llaman la atención a los niños.
En este caso ha sido el Yeti, pero también pueden aparecer fantasmas, monstruos, piratas, , selvas, castillos, pirámides, etc...

Conclusión final

Creo que es una colección de libros recomendable para primeros lectores. De hecho, en los propios colegios los recomiendan.
Y ello es así porque son libros no muy difíciles de leer pero que exigen ya una cierta soltura y concentración, porque tienen unos personajes que se hacen de querer, unas historias entretenidas, con dibujos bonitos y porque a los niños les hacen reir.
El precio (poco menos de 8 euros) también es bastante adecuado (además de que podéis encontrarlos en todas o casi todas las bibliotecas). Y, por si fuera poco, luego los niños pueden ver las aventuras en televisión, lo que siempre les hace gran ilusión.
Podéis comprar éste y otros libros de Gerónimo Stilton en Popular libros43rfvgb 

sábado, 18 de febrero de 2012

Concursos

Parece que sigue la racha de buena suerte así que hay que aprovecharla (Ayer gané un ejemplar de "El mensaje que vino en una botella" de Jussi Adler-Olsen en el blog Devoradora de libros). Así que aquí os traigo otra tanda de concursos

En Arte literario sortean un ejemplar de "Cielo rojo" de David Lozano.

Plazo: hasta el 28 de febrero

Bases





En Fallen Angels realizan su primer sorteo y regalan el libro que el ganador elija (por un precio máximo de 20 euros)

Plazo: hasta el 20 de marzo

Bases







En Historias susurradas regalan dos ejemplares de "Secretos en la Provenza" de Bridget Asher

Plazo: hasta el 1 de marzo

Bases


En Los libros de la princesa celebran sus 400 seguidores regalando un ejemplare de "Diez cosas que hicimos"

Plazo: hasta el 22 de febrero

Bases







En el blog Fantastic Wnderland celebran sus más de 300 seguidores regalando varios packs de libros y marcapáginas. Si queréis saber cuáles son y qué tenéis que hacer para participar, podéis pasaros por aquí

Plazo: hasta el 11 de marzo

En Fantasy World se sortea un ejemplar de "El baile de los secretos" de Jesús Cañadas.

Bases

Plazo: hasta el 9 de marzo





En Perdida en un mundo desconocido se sortean dos novelas de Megan Maxwell; habrá, por tanto, dos ganadores.

Bases

Plazo: hasta el 9 de marzo






En Butterfly kisses sortean la nueva novela de Claudia Gray sobre el hundimiento del Titanic.

Plazo: hasta el 29 de febrero

Bases





En el blog La rue de Passy tienen un sorteo muy original.

Habrá tres ganadores:

  • El primero tendrá la oportunidad de elegir dos libros que quiera, no superando más de 35 euros.
  • El segundo se llevará una cestita muy mona realizada por mi con los mejores productos de belleza (facial, cabello, maquillaje, etc) 
  • Y el tercero una caja surtida de bombones. 
Plazo: hasta el 27 de febrero

                                        Bases

viernes, 17 de febrero de 2012

"El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón



Os voy a hablar hoy de la última novela de mi adorado Carlos Ruiz Zafón, que lleva por título “El prisionero del cielo”. Es mi escritor español preferido. He leído todas sus novelas  y cuando supe que en noviembre se iba a publicar su última novela, aunque parezca mentira, me emocioné y todo. Cuando se publicó la anterior, “El juego del ángel”, fui el día en que salía a la venta  a la FNAC y, un cuarto de hora antes de que abriese sus puertas, allí estaba yo cual adolescente a la espera de ver llegar a su cantante favorito. Sé que hubo gente a la que esa novela le decepcionó pero no fue mi caso (si bien no me gustó tanto como “La sombra del viento” y “Marina”, mis dos novelas preferidas).

Con ésta, he tardado un poco más en leerla (mi pila de libros pendientes es tremendamente grande) pero hace ya unas semanas, por fin, le llegó el turno (bueno, hubo un poco de adelanto, no lo voy a negar) y en 3 o 4 días la leí. Iba con expectación pero con precaución porque algunas de las reseñas que había leído hablaban de decepción. Si bien es cierto que el principal defecto que le achacaban es que era más de lo mismo y a mí eso no me importaba.

¿Y qué me ha parecido? Ah, tendréis que seguir leyendo un poquito más…


Carlos Ruiz Zafón

Nació en Barcelona en 1964.

Ha escrito las siguientes novelas:

.- "El príncipe de la niebla", escrita en 1993

.- "El palacio de la medianoche"

.- "Las luces de septiembre"

.- "Marina"

.- "La sombra del viento", primera obra dirigida directamente al público adulto aunque, como ya comenté cuando hablé de las dos primeras, no considero que ni aquéllas ni la que ahora me ocupa sean ni mucho menos juveniles sino que son, indudablemente, para todos los públicos.
El inesperado éxito de "La sombra del viento" -obra, en muy buena parte del boca a boca- , convirtió a Zafón en uno de los escritores españoles más leídos y con mayor proyección internacional. Debido a su éxito, se han reeditado sus primeras novelas en ediciones mejores y ya dirigidas a todo tipo de público

.- “El juego del ángel”

.- “El prisionero del cielo”

Datos técnicos

Editado por Planeta, en edición de tapa dura con sobrecubierta. Se trata de una edición muy bonita, en tonos sepia (que parece que se han puesto de moda en esta editorial)

Primera edición: noviembre de 2011

ISBN: 978-84-08-10582-4

Pvp: 22,90

Tiene 379 páginas



Argumento

No situamos en Barcelona en el año 1957. Daniel Sempere trabaja en la librería de su padre, Sempere e hijos. Está felizmente casado con una mujer a la que adora y tienen un bebé precioso. La vida le sonríe.

En la librería trabaja también Fermín Romero de Torres, un personaje simpático y un poco bribón, gran amigo de Daniel. Fermín está a punto de casarse con la Bernarda.

La librería va de capa caída. Pero está a punto de llegar la Navidad y a Sempere padre se le ocurre decorar el escaparate con motivos navideños para ver si así la gente se decide entrar. Efectivamente, tienen más visitas, pero no todas buenas: un siniestro personaje entra y se gasta un dineral en un libro que deja en la misma tienda –acompañado de una enigmática dedicatoria- con el encargo de que se lo den a Fermín. Fermín se queda blanco cuando recibe el regalo.

La visita trae ecos del pasado y Fermín se retrotrae veinte años atrás, cuando se encontraba preso. Secretos que han permanecido ocultos durante largo tiempo, parece que van a salir ahora a la luz…



Impresiones

Podríamos decir que esta novela, la anterior (El juego del ángel) y La sombra del viento forman una especie de trilogía atípica (que será tetralogía porque El prisionero del cielo tendrá continuación).

El juego del ángel, en realidad, aunque se publicó después de La sombra del viento, narra unos hechos anteriores, por lo que podría considerarse una precuela de ésta. Se desarrollaba en los mismos escenarios, en ella también salía el famoso Cementerio de los libros olvidados y compartía algunos personajes. El prisionero del cielo vuelve a compartir personajes pero, en este caso, se sitúa después que los hechos ocurridos en La sombra del viento. En La sombra del viento, Daniel era adolescente y ahora ya es un hombre (joven) hecho y derecho, que ha formado su propia familia. Como en las otras dos novelas, también se desarrolla ésta en la misma Barcelona oscura y misteriosa e igualmente va a haber alguna referencia al Cementerio de los libros olvidados. Por lo tanto, puede considerarse a El prisionero del cielo como una continuación de La sombra del viento, si bien ésta es autoconclusiva y al leerla uno no se imagina que va a tener continuación (al menos yo no lo imaginé). Supongo que el enorme éxito de La sombra del viento y la querencia de los lectores por la trama y los personajes que en ella aparecen, decidió a Zafón a retomarlos y estirar una historia que no creo que imaginase en un primer momento que se extendería en otros tres libros más.

Ni que decir que yo, como fan absoluta de Zafón, La sombra del viento, el Cementerio de los libros olvidados y sus personajes, estoy encantada con esta circunstancia. Si bien le encuentro un pero y es que entre libro y libro, como pasan tantos años, uno olvida lo que ocurrió y no le saca a la nueva novela todo el jugo que se podría sacársele de leer todos los libros seguidos. Pero como tengo todos los libros de Zafón, todo será cuestión de ponerse un día con ellos y leérselos de corrido

Recupero un párrafo que escribí cuando reseñé El juego el ángel y que es perfectamente aplicable al hablar de esta nueva novela: La novela es Zafón en estado puro. A quienes os guste Zafón, la novela os gustará. A quien no os haya gustado La sombra del viento o El juego del ángel absteneros porque es más de lo mismo. Zafón ha encontrado un estilo propio y no se desvía de él ni un ápice. Si hay algo que podría "criticar" de la novela es su falta de originalidad. Bebe en las mismas fuentes que las cuatro anteriores, con las que guarda muchas similitudes. Y digo "criticar" entre comillas porque personalmente no me importa. Me gusta su estilo, su forma de escribir y los temas sobre los que escribe así que no me molesta que se repita; de hecho, lo agradezco. Si hubiese escrito algo totalmente distinto, podría haberme gustado o no. Pero, escribiendo igual, a mí siempre me tendrá como una fan suya.

Creo que es bastante difícil que un escritor se haga con un estilo propio, que lo diferencie de los demás y que, al mismo tiempo, lo identifique. Creo que si me pusiesen en las manos un libro y no me dijesen que era de Zafón, podría identificar su estilo desde las primeras páginas. Para mí, eso es un gran logro. Yo soy fan de Zafón por ese estilo peculiar que tiene, por esa atmósfera oscura –y, al mismo tiempo, un tanto inocente- que logra crear en sus novelas. Así que cuando me adentro en un libro suyo, quiero encontrarme su estilo, su manera de narrar, sus tramas, sus personajes. No quiero que cambie radicalmente de forma de escribir o de materia. Por eso, si bien sé que a mucha gente le ha decepcionado esta novela por entender que era un poco como reinterpretarse a sí mismo, a mí esto es precisamente lo que me ha gustado. Me encanta Zafón y no quiero que cambie.



En la novela sale, de nuevo, como en La sombra del viento y El juego del ángel, el cementerio de los libros olvidados. Me encanta reencontrarme con este original y paradisíaco lugar.

Como el resto de su obra, se lee rápida y fácilmente. En cuanto la empiezas, estás perdido porque ya no podrás dejarla. Hay mucho diálogo, así que las hojas se pasan en un suspiro. Tampoco es una novela larga: son 379 páginas escritas con letra grande y amplios márgenes. Su estilo literario es impecable; en este caso alterna la época actual y flashbacks al pasado que nos permiten ir comprendiendo lo que está pasando. Tanto lo que se centra en el presente como lo que se remite al pasado, es igualmente interesante, de tal manera que no es de esas novelas en las que estás deseando que termine un capítulo para leer el que corresponda a la historia que más ha logrado captar tu interés, ya que en este caso ambas son igualmente interesantes y, por supuesto, íntimamente relacionadas por lo que tienen la misma importancia en el discurso narrativo.

Una de las mayores decepciones que han tenido los lectores de este libro es el final; se trata de un final abierto que anticipa una continuación. Algo que nunca había ocurrido en las novelas de Zafón. Si hubiese desconocido esta circunstancia, seguramente me habría sentido decepcionada; pero ya la conocía y ya iba preparada por lo que, si bien no me ha parecido bien, no me ha llegado a afectar tanto como para sentirme estafada. No entiendo muy bien por qué ha decidido poner fin aquí al libro y continuar con otro cuando realmente podría haber contado toda la historia en un solo volumen. No me hubiese importado leerme “un tocho” de 800 páginas a cambio de tener la historia completa. El hecho de tener que esperar un año o dos para ver en qué termina todo fastidia, no lo voy a negar. Para cuando lea el próximo libro, se me habrá olvidado en gran parte éste, es inevitable y la lectura no tendrá el mismo interés. Si la historia hubiese terminado aquí, probablemente le hubiese dado la máxima puntuación; al dejarme así, con la miel en los labios, no puedo sino quitarle una estrellita.

Conclusión final

En definitiva, el libro me ha gustado mucho. Cierto que no es tan bueno como La sombra del viento, pero se le acerca. Zafón se mantiene fiel a su estilo y a sus historias y eso es de agradecer. El libro se lee casi sin querer y engancha desde las primeras líneas. Los personajes son entrañables y me ha gustado descubrir algo más de ellos. La Barcelona oscura de sus novelas sigue estando presente lo mismo que esos misterios a medias desvelados.

En definitiva, si nos olvidamos de ese final abierto y no nos importa –o más bien deseamos- que este escritor siga haciendo lo que mejor sabe hacer, creo que “El prisionero del cielo” no nos decepcionará.

Podéis comprarla en Popular libros



miércoles, 15 de febrero de 2012

"El verano del inglés" - Carmen Riera


Hace como una semana leí la reseña de este libro en uno de los blogs que sigo (creo que era El escalpelo literario) y me acordé de que, dado que lo leí hace unos cuantos años, no lo había reseñado en el blog. Así que recupero la reseña que en su día escribí en Ciao para hablaros de esta novelita corta, que tanto me gustó (y que no descarto volver a leer algún día)

Carmen Riera

Es una escritora catalana que ha publicado los siguientes libros (si bien la mayor parte de los mismos han sido escritos y publicados por primera vez en catalán, os pongo el título con el que han sido traducidos al castellano).

.- "Te dejo, amor, en prenda el mar: una recopilación de cuentos, que se ha reeditado repetidamente..- "En el último azul": publicado en Alfaguara en 1995. Ha recibido los siguientes premios: Nacional de Narrativa, Josep Plá, Crexells, Lletra d'Or y Premio Vittorini a la mejor novela extranjera publicada en Italia en el año 2000.

.- "Por el cielo y más allá", publicado en el año 2001 en Alfaguara. Recibió el premio de la Crítica Serra d'Or..- " La mitad del alma", publicado en Alfaguara en el 2005 y que recibió el premio Sant Jordi en el 2003.

.- "El verano del inglés", publicado en Alfaguara en el año 2006.Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, italiano, portugués, ruso, griego, holandés, rumano, hebreo y eslovaco.

En el año 2001 recibió el Premio Nacional de Cultura.

Yo sólo he leído dos de sus novelas, ésta que hoy os comento y "La mitad del alma" que leí al poco -dado lo mucho que me había gustado la primera- pero que me gustó algo menos.Datos técnicos

Datos técnicos

Ha sido publicado en castellano por la Editorial Alfaguara y por Punto de Lectura

Fue escrita originariamente en catalán, con el título de "L'estiu de l'anglés". Se publicó en el año 2006

Precios: 14 euros (Alfaguara) y 11,99 (Punto de Lectura)

ISBN: 978-84-204-7029-0 y 978-84-663-2277-5

Tiene un total de 147 páginas

 Argumento

Laura Prats es una agente inmobilaria que, harta de comprobar que el no hablar inglés le impide ascender profesionalmente, decide sacrificar sus vacaciones de verano e irse el mes de agosto a estudiar a Inglaterra.

Para ello, contacta con una profesora, Mrs. Grose, que ofrece un mes de aprendizaje intensivo en su propia casa, un caserón solitario en la campiña inglesa.Pero Laura enseguida se da cuenta de su error ya que se encuentra con una señora asfixiante que la lleva a una situación desesperada


No os cuento más para no desvelar ningún secreto


Impresiones

Atrapa desde el primer momentoEs un libro que está lleno de dosis de humor, de intriga, e incluso terror.

Carme Riera consigue, en muy poquitas páginas, crear una atmósfera negra, densa, casi asfixiante.En cierta forma, me recuerda al Misery de Stephen King, aunque no es tan axifisiante ni Mrs Grosse tan malvada como la protagonista de Misery (aunque Kathy Bates haría muy bien el papel de Mrs. Gosse en caso de que alguna vez esta novela se llevase al cine).

Se lee enseguida, ya que son menos de 150 páginas, con letra de buen tamaño, y tanto la temática como la forma de narrar la historia resultan de lo más interesantes.¿Qué sí la recomiendo? Por supuesto, sin ninguna duda. Para que os hagáis una idea de lo que me gustó, fui a devolverla a la biblioteca y no pude evitar volverme con otra novela de la misma autora…

Sólo hay alguien a quien no se lo recomendaría: a quien vaya a pasar el mes de agosto en Inglaterra aprendiendo inglés en un típico hogar inglés, ja, ja.

Podéis comprarla en Popular libros, en sus dos ediciones



Conociendo a Ramón Villeró y a Xabier Villanueva

Os traigo hoy a otros dos autores autopublicados cuyas novelas se pueden encontrar en Amazon.


Ramón Villeró es autor de "La isla del volcán" y "La sonrisa de la Tierra"





"La isla del volcán" puede calificarse como una novela de aventura y la podéis comprar aquí por tan sólo 1,03 euros


Sinopsis


El descubrimiento de sus facultades telepáticas empuja al protagonista de esta historia hacia un mundo regido por leyes distintas. Intriga, persecuciones, encuentros inesperados y nuevos horizontes forman la trama argumental de una historia de amor que huye de los convencionalismos.














"La sonrisa de la tienda" está también disponible en Amazon al precio de 0,98 euros. Nos traslada al desierto y nos narra la amistad que se forja entre un nativo y un médico francés.


Sinopsis


Abdel Mansur vive su infancia en Tombuctú y conoce los secretos del desierto. Durante un periodo de sequía traba amistad con un medico francés que le permitirá acabar sus estudios en Europa.
El contraste de ambos mundos, la visión de dos culturas distintas y la necesidad de buscar un lugar de entendimiento es la base argumental de una novela que huye de la confrontación y busca alternativas en una sociedad abierta y sin prejuicios.



Ambas, cada una en su estilo, tienen muy buena pinta, verdad?


"Viaje al corazón del Mediterráneo" fue publicada en el año 2006 por RBA y hará las delicias de los aficionados al mar.


Sinopsis


En el transcurso de una travesía entre Menorca y Barcelona, Sylvia lanza al mar un mensaje encerrado en una botella. El mensaje es recogido días más tarde, tras un temporal de viento, por un velero estadounidense que navega rumbo a Ibiza.
El mensaje, la carta, es el punto de encuentro de una historia que tiene como telón de fondo el mar Mediterráneo. Los acontecimientos que sucederán a continuación sacudirán la vida de los protagonistas, conduciéndoles en una viaje hacia el corazón del Mediterráneo.
La novela, basada en un hecho real, habla de la inmediatez de los sentimientos, y de cómo un breve encuentro puede transformar el destino.











Xabier Villanueva ha escrito "El péndulo de hielo"




Sinopsis

El péndulo oscila bajo la acción gravitatoria, con dos grados de libertad si es esférico.

El hielo es frío, efímero, descorazonador.

En la novela os aguardan impostores, los que, una vez marcados con las reglas del juego, buscan acomodo en la batalla por la supervivencia. Lo hacen sin remordimientos, con la inocencia de cualquier asesino, con la crueldad de cualquier niño. La intriga, el dolor, el drama, el sexo y el amor se arremolinan en una espiral de violencia que nos lleva a comprender la importancia de la tolerancia, de la cultura y de la mitología, siendo oyentes privilegiados del nacimiento de Nueva Zelanda como país a través de las leyendas maoríes.


La novela tiene su propio blog El péndulo de hielo donde podéis leer los tres primeros capítulos, una entrevista que Punto de libro hizo al autor y un montón de cosas interesantes más.

Xabier quiere hacer realidad su sueño de ver publicada su novela y pide ayuda a los internautas; ¿le ayudáis uniéndoos a él en facebook, twitter o google+? Todo a través de su blog.

¡Mucha suerte Ramón y Xabier!

martes, 14 de febrero de 2012

"Los chicos que cayeron en la trampa" - Jussi Adler-Olsen

Hace unas semanas os traje la reseña de Departamento Q. La mujer que arañaba las paredes de Jussi Adler-Olsen. Era aquélla la primera entrega de una serie de novelas negras que, hasta ahora, está compuesta por tres libros. Os dije cuando os hablé de La mujer que arañaba las paredes que me había gustado mucho y que tenía la intención de leer las otras dos entregas. Como veis, no he tardado nada en leer la segunda, “los chicos que cayeron en la trampa” y, os aseguro, me ha dejado con ganas de ponerme rápidamente con la tercera.


Datos técnicos


Publicada por Editorial Maeva, edición de gran tamaño, tapa blanda con solapas. También disponible en ebook y en edición de bolsillo
Tiene 509 páginas
ISBN: 9788415120308
Editado en el año 2011
Cuesta 16,90 euros la edición de gran tamaño y 10 euros la edición de bolsillo
Traducción: Nicolás de Miguel


Jussi Adler-Olsen

Jussi Adler-Olsen (Copenhague, 1950) fue editor de comics y redactor de revistas antes de empezar a escribir en 1995. Ha vendido un millón de ejemplares de los cuatro títulos de la serie del Departamento Q en Dinamarca, y ha recibido el premio Glass Key en 2010 y el prestigioso De Gyldne Laurbær, entre otros.


De momento, en España se ha publicado:
.- Departamento Q. La mujer que arañaba las paredes. Publicado en edición de gran tamaño (en la colección Mistery Plus) y en edición de bolsillo (Embolsillo)
.- Los chicos que cayeron en la trampa: igualmente, disponible en las dos ediciones
.- El mensaje que llegó en una botella



Argumento


Tras el éxito conseguido en la novela anterior, al resolver la desaparición de Merette Lyngard, una política que se había dado por muerta hace muchos años, Carl Morck lo tiene un poco mejor en su trabajo. Le dotan de más medios (entre ellos, una secretaria estirada y respondona con la que se va a llevar mal desde el primer momento) y todo son parabienes. Incluso una delegación de Noruega va a acercarse a su departamento para ver cómo es su método de trabajo.

Carl y su ayudante Assad van a ponerse a investigar un expediente que, no se sabe muy bien cómo, ha aparecido encima de su mesa. Como siempre que hablamos del Departamento Q, se trata de un caso antiguo y no resuelto. ¿No resuelto? En realidad, sí que hay un culpable: una persona se confesó culpable y está cumpliendo condena. ¿Por qué entonces está el expediente entre la pila de pendientes? Y ¿Por qué hay gente interesada en que Carl no remueva el pasado en este caso?

Hace veinte años dos jóvenes fueron brutalmente asesinados en su casa. Eran hermanos y, especialmente la chica, fue salvajemente golpeada. Al cabo de unos diez años, un hombre, antiguo miembro de un prestigioso colegio que se encuentra en las cercanías, se confesó autor del crimen. Este hombre era el miembro menos rico de una cuadrilla de amigos, internos en el colegio, hijos de las mejores familias del país. Una cuadrilla formada por cuatro chicos y una chica que tenían aficiones un poco, digamos, salvajes.

En la actualidad, salvo la chica que es una sin techo y uno de los chicos que hace unos años que murió en un absurdo accidente de caza, los demás encabezan las listas de los más poderosos del país, cada uno en su rama: uno es propietario de una cadena de clínicas de estética, otro un famoso diseñador de ropa y el otro un mago de las finanzas.


Impresiones


Como en el caso de la novela anterior, la historia empieza fuerte y de la misma manera. Un prólogo que ocupa tan solo dos hojas nos pone en situación: alguien, un hombre, pero no sabemos quién, tiene una venda en los ojos y las manos atadas en la espalda. Vaga por una especie de bosque mientras alguien intenta darle caza. Un comienzo de vértigo que consigue, en tan sólo dos páginas, enganchar completamente al lector.
Tiene también en común con la anterior novela que desde el primer momento ya se nos van a contar muchas cosas. No sabremos el porqué y el cómo pero si el quién: desde el primer momento sabemos quiénes son los malos de la historia. Una forma curiosa la de Jussi Adler-Olsen de plantear sus novelas, dando desde el principio, la información que la mayoría de los autores de misterio se reservan hasta el final. Sin embargo, no penséis que esta forma de plantear las cosas quita interés o suspense a la historia; ni mucho menos. La novela es de ésas que enganchan, que apenas puedes parar de leer, cuyo ritmo no decae en ningún momento y que, pese a darnos muchas pistas desde el principio, consigue mantener la tensión narrativa e incluso darnos algunas sorpresas.


Así, partiendo de que ya sabemos quiénes son los malos de la historia, vamos a ir junto a Carl, poco a poco, conociendo lo que pasó y por qué pasó. Igualmente, iremos conociendo a todos los implicados en la historia. A pesar de ser unos cuantos personajes, el autor consigue dar las pinceladas justas de todos ellos para dotarlos de entidad propia, de tal manera que –aunque someramente- vamos a conocerlos y distinguirlos perfectamente. Unos personajes bien trazados y con una personalidad que pone los pelos de punta. No es que en la novela negra nos encontremos precisamente hermanitas de la caridad, es evidente. Pero es que los personajes de esta novela son malos de verdad, por naturaleza. Tengo que reconocer que a veces se me han puesto los pelos de punta al darme cuenta de que hay gente mala por naturaleza, que hace daño sin más razón que el hecho de que ver sufrir a alguien le da placer. No son escenas gores, ni que echen para atrás, pero sí que dan que pensar y mucho acerca de la naturaleza criminal.


Carl y su ayudante Assad investigan de forma pausada pero segura, no dando nada por supuesto, revisando todo lo que se hizo en su día, volviendo a hablar con los testigos, analizando todo el material disponible. Carl sigue siendo tan intratable e irritable como en la primera novela pero ya vamos conociéndolo y, casi a nuestra pesar, cogiéndole hasta un poco de cariño. Ya comenté cuando hablé de la primera novela que uno de los grandes aciertos de la novela era el personaje de Assad, un sirio del que apenas sabemos nada, que pone un punto cómico e inocente a la historia. La relación entre los dos personajes se van consolidando y casi podemos decir que se han hecho amigos. Assad es un poco el motor de la pareja, no desfalleciendo ante nada, con una curiosidad enorme y una fuerza de voluntad inquebrantable; al ver sus ganas de trabajar, el vago de Carl se ve espoleado de tal manera que se mete en la historia y entonces  ya no hay quien le pare, porque es el típico policía de novela negra: tipo sabueso, de ésos que muerden la pista y no la sueltan hasta que llegan al final.


Igual que en el caso anterior, la novela alterna escenarios. Algunos capítulos se dedican al pasado y vemos la actuación de la cuadrilla cuando eran apenas unos adolescentes, y otros, los más, a la investigación policial. A mí siempre me ha gustado la alternancia de historias pero, para quien no le guste, que no tema porque los capítulos del pasado son más cortos y no hacen perder el hilo de la investigación. Además, son necesarios para conocer a los malos.


La trama se desarrolla de forma pausada, poco a poco, de la forma que uno entiende se desarrollaría también, de existir, la investigación real. Vamos conociendo datos sueltos que, poco a poco, van encajando en el puzle hasta que todo cobra sentido.


Me ha gustado muchísimo. Aún más que la primera. Es una historia perfectamente construida, que no deja nada al azar, ningún cabo suelto; con unos personajes principales que dan mucho juego y unos malos muy malos.


Conclusión final

Una vez más, una novela nórdica, toda una saga, altamente recomendable. Por la trama, por la forma en que se desarrolla, por la peculiar pareja Carl –Assad, por todo. Un libro que hay que leer.

Una serie que empezó fuerte y que, aunque parezca mentira, en mi opinión, ha conseguido incluso superarse en la segunda entrega. ¿Será aún mejor la tercera? Yo, por si acaso, ya la tengo en casita así que espero comprobarlo en breve. ¿A qué esperáis para haceros con ella?

Podéis comprarla en Popular libros

 1/2

lunes, 13 de febrero de 2012

Empezando la semana (31)

Esta última quincena del mes de febrero va a estar copada por los libros objeto de las innumerables lecturas conjunta a las que me he apuntado.

De momento, ya tengo fecha de publicación para cuatro de ellas por lo que ésos son los libros a los que les estoy dando publicidad.

La semana pasada terminé "La fórmula preferida del profesor", objeto que la lectura organizada por Isi y, acto seguido, empecé con "El puerto del nuevo mundo" , libro elegido por Carmen y que reseñaré la semana que viene.

He leído algo más de la mitad y, de momento, me está gustando. Vamos a ver cómo termina.

¿Con qué libro os encuentra este frío lunes de febrero?

domingo, 12 de febrero de 2012

Presentando a Felix Jaime Cortés.

Como habréis visto, cada cierto tiempo dedico un post a algún o algunos autores noveles, normalmente autopublicados, que se han puesto en contacto conmigo para presentarme y presentaros sus libros. A partir de ahora, esta sección pasará a denominarse "Presentando a..."

Os traigo hoy un nuevo autor y un nuevo libro, con una pinta de lo más interesante

El autor es Félix Jaime Cortés y el libro lleva por título "El hombre de Grafenek"

Es una novela basada en hechos reales, cuya parte de ficción transcurre paralela a la trayectoria vital del constructor de cámaras de gas del Tercer Reich. Contiene dos historias: una ambientada en la Alemania nazi, y la otra en pleno siglo XXI,unidas ambas por un hilo conductor que se irá desarrollando de una manera sorprendente y atractiva para el lector. La trama, que logra unificar dos destinos dispares, desembocará en un final absolutamente inesperado.

En el prólogo del libro “Los doctores nazis”, su autor, Robert Jay Lifton, nos cuenta que al hablarle a un superviviente de Auschwitz de los estudios y entrevistas que Lifton había realizado a varios criminales del Tercer Reich que mostraban en ellas su lado humano, este respondió: resulta diabólico que no fueran diabólicos.
 
A continuación, el superviviente de Auschwitz le formuló a Lifton la siguiente pregunta: ¿Cómo llegaron a convertirse en asesinos?.
 
"El hombre de Grafeneck", novela rigurosamente documentada, trata de indagar en esa cuestión, mostrando el lado siniestro de los asesinos nazis, pero también su lado humano, su día a día, sus ilusiones, sus relaciones familiares y amistosas, su forma de pensar, sus grandes y pequeñas miserias, y el mecanismo mental que les llevó a exteriorizar y a asumir como rutina de trabajo la naturaleza más perversa del ser humano.
Probablemente,tal y como daba a entender aquel superviviente de Auschwitz con su afirmación,conocer la naturaleza humana de los hombres y mujeres que participaron en aquello, resulte más terrible que imaginarlos como seres diabólicos.

Sinopsis
 
LorenzHackenholt, un oficial mecánico con conocimientos de albañilería afiliado a las SS, comienza en Noviembre de 1939, tras una entrevista con Viktor Brack,responsable del programa T-4 de eutanasia compasiva desarrollado por los nazis contra sus compatriotas,su trayectoria como criminal de guerra y constructor de cámaras de gas en lugares tan siniestros como Grafeneck en Alemania, Belzec, Madjanek y Treblinka en Polonia, y San Sabba en Italia.
En Mayo de 2007, con un día de diferencia, son brutalmente asesinados los jóvenes Manuel Merchant en Aínsa, provincia de Huesca, y Roberto Solano en Madrid. La prensa atribuye la muerte de este último a un asunto de drogas. Dos años más tarde, Sandra Limonero, novia de uno de los jóvenes asesinados, conoce a BernardoSoto, un escritor, famoso en el pasado, que ha perdido la inspiración. Juntos,recorrerán los recovecos de una trama de asesinatos, oscuros secretos, amor y una acción constante, digna de la novela que Bernardo hubiera deseado escribir.

¿No os parece de lo más interesante? Pues si os apetece leerla, podéis encontrarla en Amazon (os dejo el enlace al libro)   al precio ridículo de 0,89 euros. Además, a partir del próximo martes día 14 de febrero y durante cinco días, se podrá descargar de forma totalmente gratuita.

Un saludo a todos
 
 "El hombre de Grafeneck" 
 
FélixJaime Cortés