miércoles, 27 de septiembre de 2023

“Breo. El celta que desafió a Roma “ – Francisco Narla



Si no me equivoco, esta es la tercera novela que leo de Francisco Narla. Le conocí con la magnífica “Assur” (reseña) que vuelvo a recomendaros: un auténtico novelón. Me gustó también mucho “Donde aúllan las colinas” (reseña) e igualmente me ha gustado su nueva novela. “Breo”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Edhasa
Páginas: 624
ISBN: 9788435064194

Sinopsis

Su padre había iniciado el camino, pero fue traicionado. Él, sin embargo, se refugió en la costa, lejos de los clanes; sólo deseaba embarcar hacia las verdes islas del norte y seguir los pasos de las antiguas leyendas.

Pero su pueblo agonizaba, esclavizado en la mayor mina de oro de la todopoderosa Roma.

Una bruja de la Orden lo fue a buscar. Una joven destinada a liderar a los hombres lo creyó posible.

Y, entre los lujos de Roma, ahogado en vino, ahogado entre sus excesos, Nerón clamó venganza y aulló por la conquista absoluta. Nunca antes se reunieron tal número de legiones. La consigna era matar a cualquiera capaz de sostener un arma.

Y fue entonces cuando el linaje y la herencia lo obligaron a luchar. Sólo había una salida: terminar lo que su padre había empezado. Rebelarse. Juntos plantarían cara al imperio más poderoso de todos los tiempos.

Niske unió a los clanes. Y, al fin, Breo desafió a Roma.

Impresiones


Breo quedó huérfano cuando era muy pequeño. Los romanos exterminaron a su familia y a su clan, como a muchos otros clanes. Él es el único que queda y ha recibido una difícil herencia: su misión será reunir de nuevo a los clanes y hacer que se enfrenten al invasor. Roma, “la loba”, está aniquilando a los suyos e incluso está destruyendo su hábitat, expoliando los recursos de la rica tierra gallega. Conoceremos a Breo niño con la sola compañía de Cerno, su perro, su fiel lobero. Le veremos crecer alejado de los demás y veremos como Tana, una vieja druida le hace enfrentarse a su destino. En su cumplimiento se verá ayudado por la joven Niske, hija también de un jefe de clan.

He resumido en un solo párrafo toda una novela que cuenta más de seiscientas páginas. Pero creo que es mejor leerla sin saber demasiado de la historia y dejarse sorprender por los caminos por los que nos va a llevar.

En “Breo” me he encontrado una novela de ficción histórica y una novela de aventuras en la que hay de todo, como en botica: luchas, traiciones, amor, liderazgo…, incluso un toque medio ambiental y una crítica a la explotación sin medida de los recursos naturales con el único fin de acumular riquezas. Así como ayer dije (en la novela que reseñé, “María de Molina”) que era una novela muy histórica y que solo la recomendaba, en principio, a verdaderos amantes de la novela histórica, en esta ocasión digo que “Breo” es una novela para todo el mundo: al menos, para todo aquel lector que sepa disfrutar de una historia consistente y bien narrada y de unos personajes que realmente llegan. Es una novela asequible, fundamentalmente de aventuras. Muy amena, muy ágil, pasan cosas constantemente por lo que el entretenimiento está garantizado. Da igual que os guste o no la Historia, os aseguro que “Breo” os gustará.

“Breo” nos lleva a un período muy lejano y poco documentado. Roma domina medio mundo, entre otras zonas Hispania. Ha llegado a Galicia, donde habitan los celtas. Os aseguro que acabaremos odiando al Imperio romano, especialmente a alguno de sus componentes como el odioso Sila. Y, sin duda, acabaremos amando a Breo y a algunos otros personajes. Como Niske, una chica valiente y echada para adelante, complemento perfecto para el héroe de la novela. Aunque mi preferido es, sin duda, Cerno, el lobero. Y es que cuando sale un perro en una novela siempre me pongo de su parte. Me ha encantado cómo lo describe Narla, el amor que destila por él y los de su especie. Me ha emocionado lo fiel que es el lobero, cómo cuida a su Breo. Y he sufrido mucho pensando que le pudiese pasar algo.

Los personajes están muy bien caracterizados. Parecen personajes reales aunque ni ellos ni los hechos en sí lo son. Es una novela de ficción histórica, no propiamente histórica. Aunque personajes como Breo, Niske o Sila pudieron vivir y hechos similares a los narrados pudieron ocurrir. Lo que está claro es que son creíbles y que llegan al lector: que sufres, te emocionas y te enfadas o alegras con ellos.

A pesar de ser más de seiscientas páginas, el ritmo es ágil –rápido según nos vamos acercando al final- y la lectura sencilla. Es un libro muy ameno y entretenido en el que no paran de pasar cosas. Con él es imposible aburrirse. El estilo de Francisco Narla es cuidado y elegante, leer cualquiera de sus novelas es un auténtico lujo. En esta se repiten características ya encontradas en sus otras novelas como el amor por su tierra y por los perros. Tanto los personajes como las escenas están muy bien descritas (incluso algunas muy duras que dan bastante yuyu), son muy visuales, de tal manera que es fácil “ver” lo que ocurre según vas leyendo.

Conclusión final

“Breo” es la historia de unos celtas que quisieron ser libres y que no dudaron en enfrentase a la poderosa loba. Una novela muy bien escrita, con una historia y unos personajes que emocionan. Una novela que, como todas las que he leído del autor, no dudo en recomendaros.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:

martes, 26 de septiembre de 2023

“ María de Molina. Tres coronas medievales“ – Almudena de Arteaga



Tras visitar el castillo de Montealegre (Valladolid), me quedé con ganas de saber más de María de Meneses (o María de Molina). En mis impresiones os cuento por qué.

Ficha técnica

Editorial: Harper Collins
Páginas: 320
ISBN: 9788419809032

Sinopsis


"Solo espero que al morir yo no terminen asesinándose entre sí, ya que el odio enraíza en sus almas". A lo largo de toda su vida María de Molina sufrió por amor. Primero por casarse con su sobrino, Sancho IV de Castilla, matrimonio que no fue bien visto ni por el anterior rey, Alfonso X, ni por el papa, que denegó la dispensa por lazos consanguíneos. Su viudedad y la posterior regencia a la espera de la mayoría de edad de su hijo Fernando IV, aguantando los embates de la desestabilizada política iberica, fueron un nuevo trago amargo para la reina.

Al final de sus días presenció la muerte de su hijo y de su nuera y protegió de nuevo como regente a su desvalido nieto, el futuro Alfonso XI, envuelto en las intrigas palaciegas castellanas y los problemas políticos.

Esta novela narra, con la pasión y elegancia habituales de la autora, la intensa vida de María de Molina, esposa de Sancho IV de Castilla. Una mujer única que en plena Edad Media gobernó tres veces a su pueblo entre los siglos XIII y XIV.

Impresiones

María de Meneses o María de Molina fue una mujer que vivió en el siglo XIII y que fue tres veces reina: reina consorte y reina regente de su hijo y de su nieto. Se casó con el que sería Sancho IV de Castilla, conocido como Sancho el Bravo. Eran tía y sobrino segundo y se casaron sin esperar la dispensa papal lo que les acarrearía muchos problemas. Él era el segundo hijo de Alfonso X el Sabio y no estaba destinado a reinar. Pero la muerte del primogénito del Sabio trajo el conflicto: por un lado, Sancho consideró que él era el legítimo sucesor mientras que para otros lo era el hijo del fallecido. Ello trajo un cisma en Castilla entre los seguidores de Sancho IV y los seguidores de los infantes de la Cerda, cisma que siguió durante todo el reinado de Sancho e incluso de su hijo.

La novela nos cuenta la vida de María, primero como mujer de un infante, luego de un rey. Finalmente, a la muerte temprana de éste, se convierte en regente de su hijo Fernando IV y, cuando este muere también muy joven, en regente de su nieto Alfonso XI. Fue, por lo tanto, tres veces reina.

Os explico por qué decidí leer este libro. En Semana Santa hice la visita guiada del castillo de Montealegre, en Tierra de Campos, Valladolid. Un castillo que había visto en múltiples ocasiones por fuera e incluso el patio de armas pero nunca me había coincidido hacer la visita guiada. Aprovecho para recomendárosla. Es un castillo precioso desde el que las vistas de Tierra de Campos son impresionantes (la guía nos dijo que en días muy despejados incluso ¡se podían ver los Picos de Europa!). La visita es muy informativa y está centrada en María de Meneses. ¿Por qué la llamó María de Meneses y no María de Molina? Porque así se nos presenta ella en las infografías que veremos a lo largo de la visita. El castillo “resucita” a María y ella, en una imagen un tanto fantasmal que se mueve por los nobles muros de piedra, nos contará su vida. Por otro lado, Montealegre está a solo 5 kilómetros de Meneses, pueblo del que es originaria la familia de María. Hoy un pueblo pequeñito de poco más de cien habitantes, que me sorprendió descubrir como cuna de una familia muy poderosa y cercana a los entonces reyes de Castilla. Salí de la visita obnubilada con María y me dije que esa mujer necesitaba una novela. No me sorprendió demasiado descubrir que ya la había: la de Almudena de Arteaga. La pena es que la novela ya tenía unos años y estaba descatalogada. Pero, casualidades de la vida, al poco Harper Collins decidió reeditarla en edición de bolsillo y me dije “ésta es la mía”. Y esa es la razón por la que hoy os traigo la reseña de esta novela.

Estamos ante una novela muy histórica. Repleta de datos históricos, de personajes reales, de detalles, es una novela para quienes gusten de la novela histórica. Parece una perogrullada pero no lo es: hay novelas históricas aptas para todo el mundo, gusten o no del género. Esta, en mi opinión, puede cansar a quienes se acercan solo de vez en cuando a este género porque, repito, es muy histórica. Eso sí, a quienes nos gustan (y más si, como a mí, os gustan las novelas situadas en la Edad Media y todo lo relativo a los reyes), no nos decepcionará. Es una novela muy bien documentada que en algunos momentos llega a parecer un tratado de Historia. Increible el trabajo de Almudena pues, aunque en esa época ya están documentados los principales hechos históricos, no deja de ser una época muy remota y no ha tenido que ser fácil buscar tanta información sobre tantísimos personajes y sucesos.

Todo gira en torno a María de Molina. Un acierto en mi opinión porque fue una mujer impresionante. De armas tomar, tuvo un papel importante en la política de la época pues aunque fuese su marido el que decidía, ella lo hizo en la sombra y a veces a plena luz. Una mujer muy inteligente y voluntariosa que no se quedó en casa pariendo hijos (aunque lo hizo, cumplió con el deber de toda buena reina medieval) sino que acompañó a su marido a muchos de sus destinos (recordad que entonces la corte era itinerante), que habló directamente con nobles, clérigos y demás gente influyente y que fue respetada por todos. Una época muy difícil la que vivió con luchas constantes: con Aragón, Francia, el moro y, para más inri, dentro de su propio reino (e incluso de su propia familia política). Una época muy difícil por la que ella navegó con problemas pero con mano firme, siempre defendiendo a su familia y velando por el bien de los suyos. La descripción que hace de ella Almudena de Arteaga es tan exhaustiva que cuando acabamos el libro parece como si la hubiésemos conocido: no solo por sus hechos sino también su forma de ser.

Junto a ella hay un montón de personajes, algunos más principales, otros más secundarios. En general están muy bien caracterizados aunque a veces se monta un pequeño lío: no por culpa de la autora sino porque en esa época parece que no haya más nombres que Sancho, Fernando o Alfonso jajaja.

Me ha gustado la novela. Ya iba predispuesta, medio enamorada de la protagonista. Pero me ha gustado lo bien que la pinta la autora y lo muchísimo que he aprendido de esa época. Además, aunque la corte es itinerante y María y Sancho no paran quietos, en muchas ocasiones recalan en la provincia de Valladolid y muchos de los sitios se me hacían conocidos lo que siempre es un plus.

Conclusión final

Si os gusta la novela histórica os recomiendo esta novela sobre una reina fascinante. Una reina medieval que reinó tres veces, como reina consorte y como reina regente de su hijo y luego de su nieto. Una mujer fascinante y una novela muy instructiva.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


lunes, 25 de septiembre de 2023

Empezando la semana

 Buenos días a todos. Tras dos lunes sin contaros qué estaba leyendo (por pura pereza), hoy os enseño mis lecturas de esta semana

"La huérfana robada" de Stacey Halls

Un libro cuya sinopsis me llamó poderosamente la atención.

Voy por la mitad y, teniendo en cuenta que la lectura es fluida y no es un libro largo, podría terminarlo hoy, como mucho mañana. Así que en breve os contaré qué me ha parecido





"Thule. El sueño del norte" de Elisa Beni

El nuevo libro de Elisa Beni es muy diferente a los otros que he leído de ella. Todavía estoy entrando en materia pero yo creo que va a ser una novela de aventuras. De momento he leído unas cien páginas y va bien

Y vosotros, ¿qué estáis leyendo esta semana?


jueves, 21 de septiembre de 2023

“La habitación de invitados “ – Dreda Say Mitchell



Una vez más reseño un libro de Newton Compton editores que, en materia de trhiller y de novela sobre Segunda Guerra Mundial, me está dando muchas alegrías: “La habitación de invitados”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton Editores
Páginas: 352
ISBN: 978-8419620293

Sinopsis

Lisa no se puede creer la suerte que ha tenido: acaba de encontrar una habitación ideal de alquiler en una casa espléndida. Y Martha y Jack, los propietarios con los que compartirá hogar, son una pareja de lo más amable y atenta. Pero este sueño hecho realidad comienza a peligrar el día en que Lisa se topa con la nota de suicidio de un hombre oculta en su habitación. Cuando les pide explicaciones, Martha y Jack niegan que la habitación estuviese ocupada antes de su llegada. Ante su firmeza y convicción, Lisa duda de sí misma... hasta que empiezan a ocurrir cosas extrañas. Y cuanto más crece su afán por descubrir la verdad, más claro tiene que hay alguien dispuesto a todo con tal de impedírselo.

Impresiones

Lisa acaba de alquilar una habitación de una casa antigua, preciosa. Una casa con solera, con un precioso jardín, situada en muy buena zona. Los propietarios de la casa son un matrimonio: Martha es una mujer bastante mayor que su marido. Una mujer bellísima, con mucha clase. Jack es un manitas y un tanto agresivo. A Lisa no le cuadran mucho como pareja pero es lo que hay.

Las cosas van bien al principio aunque desde el primer momento siente un poco de aprensión hacia Jack. Pero un día descubre una nota de suicidio de un hombre, oculta en su habitación. Eso a pesar de que los propietarios le dijeron que era la primera inquilina de la habitación. ¿Quién es ese hombre y por qué se suicidó? Lisa empieza a investigar y lo que descubre cada vez le extraña más.

He disfrutado de “La habitación de invitados”, una novela de intriga con ritmo de thriller que me ha mantenido atrapada entre sus páginas. Entre otras cosas porque ha resultado ser un tanto diferente a lo que esperaba. Al empezar a leer, me recordó a una película que ya tiene unos cuantos años: “Mujer blanca soltera busca”. No sé si la habéis visto, si no os la recomiendo. Pensé que iba a ser ese tipo de novela: en este caso un matrimonio que le iba a hacer la vida imposible a Lisa. Y me preguntaba por qué esta no se iba de la habitación ya que las cosas se le estaban poniendo cuesta arriba. Pero llega un momento, algo antes de la mitad del libro , en el que todo da un giro inesperado. Se descubre algo que hace que te replantees toda la trama y que esta, a partir de entonces, transcurra por otros derroteros. En este momento el ritmo se acelera y también la intriga (al menos, así ha sido en mi caso). También a partir de entonces hay algunos aspectos que podemos descubrir por nosotros mismos. Aún así, esa cierta previsibilidad no me ha molestado. Primero porque no se descubre todo sino solo algunas cosas. Segundo y sobre todo porque Lisa no es fiable. No sabemos si realmente está bien, si lo que ve, lo que hace, lo que dice y lo que siente es verdad o es todo fruto de su imaginación. ¿Estará loca la protagonista? Una está acostumbrada a que las novelas den giros sorprendentes y la verdad es que no me fiaba ni un pelo: no sabía si tenía razón en mis suposiciones o si al final la autora iba a dar un giro total a la historia. Y eso hizo que no pudiese parar de leer.

Los personajes son pocos, podríamos decir que estamos ante un domestic noir. Tenemos a Lisa, sus padres, sus caseros, un psiquiatra y el ex novio de Lisa. Todos están poco desarrollados pero esto no es un “pero”, es que tiene que ser así por cómo es la trama. La que mejor desarrollada está es Lisa pero siempre con dudas acerca de ella así que tampoco podemos decir que la conozcamos bien. Todo se complica porque ella no es solo protagonista sino también narradora en primera persona y ya sabéis lo que pasa cuando el narrador no es fiable…

La novela se estructura en cuarenta y cuatro capítulos de corta extensión precedidos de un prólogo y con un epílogo final. Hay bastante diálogo, la tensión se mantiene constante, la información se va dando poco a poco de tal manera que el lector pueda ir adivinando lo que pasa (otra cosa es que acierte), la lectura resulta sencilla y fluida.., en fin, lo típico de los thrillers. Me ha gustado. Me ha entretenido y me ha enganchado. No va a ser mi mejor lectura del año pero ha cumplido con mis expectativas.

Conclusión final

“La habitación de invitados” es un thriller, un domestic noir. Una trama bien llevada y una lectura muy entretenida.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


miércoles, 20 de septiembre de 2023

“El olor del miedo “ – Manuel Ríos San Martín



Me encantaron “La huella del mal” y “Donde haya tinieblas”. Por eso cogí con muchas ganas la nueva novela de Manuel Ríos San Martín: “El olor del miedo”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 552
ISBN: 978-84-08-27659-3

Sinopsis

Elena es un animal de la especie humana, una veterinaria apasionada que se deja la vida en el parque zoológico de Valencia para proteger a los seres que ama: elefantes, chimpancés, leones… Ella los cuida con mimo y los salva del peligro hasta que un tirador comienza a sembrar el pánico.
¿Quién es ese criminal oculto que pretende aniquilar los ejemplares más bellos de otras especies? La peculiar investigación, llevada a cabo por un veterano de la UDEV y una joven inspectora, parece un laberinto sin salida. Según el código penal, matar a un animal no se considera «asesinato». ¿Entonces? ¿Vale más la vida de un ser humano?
Elena se apoyará en Cristina, su pareja, y en Sidy, su amante y compañero en el parque, para desenmascarar al culpable sin importar que tenga que romper la ley. Entre triángulos amorosos e insólitas sospechas, todo está servido para que corra la sangre. ¿Podría ser ella la siguiente víctima?

Impresiones

En el zoológico de Valencia la reina es Blanca, una elefanta albina que es el símbolo del parque. Por eso cuando alguien la mata de un disparo, todas las alarmas se disparan. El “asesinato” de Blanca es tendencia en todas las redes sociales, los valencianos claman porque se haga justicia. Tanto que desde las más altas instancias se insta a la policía a tomarse muy a pecho el crimen, tanto como si fuera el asesinato de una persona.

La que más va a sufrir con el asesinato de Blanca es Elena, su cuidadora. Una veterinaria que cuida a los animales como si fueran sus hijos y que tenía una conexión especial con Blanca.

Una pareja de policías será la encargada de investigar el caso. JP es un policía veterano que ya peina canas. Viejo rockero, su estética no es la típica de un policía. Violeta es su compañera, una policía jovencita con muchas ganas de aprender todo lo que JP pueda enseñarle.

“El olor del miedo” es un thriller, una novela negra bastante original por el tema que trata. Aquí lo que se va a investigar es la muerte de una efefanta. ¿Se le puede llamar asesinato? Técnicamente, legalmente, no: sólo se puede asesinar a un ser humano. Entonces, ¿merece la pena investigar su muerte? ¿dedicarle tantos recursos como si fuera un asesinato convencional? Habrá gente que opine que no, que “solo” es un animal. Otros opinamos que sí . Lo que está claro es que el tema tiene enjundia y que te hace reflexionar.

El autor habla continuamente de animales humanos pues no debemos olvidar que lo somos y que muchos de nuestros comportamientos no se alejan demasiado de los de los otros animales. Y que muy pocos genes nos separan de algunas especies como, por ejemplo, la más cercana: los chimpancés. El autor plantea muchos temas, como por ejemplo el de los zoológicos, sí o no. No se decanta por ninguna postura sino que expone las diferentes opciones para que cada uno decida de qué lado se pone. Sin duda, es un thriller de lo más original. Pocos te hacen pensar tanto. Y pocos emocionan como a mí me ha emocionado este. Algunos se reirán de mí pero ya el primer capítulo me hizo derramar alguna lagrimilla (y no sería la única): Tengo que decir que me encantan los animales y que siempre me pongo de su lado. Por eso, he sufrido con lo que le pasa a Blanca y con todo lo demás. No sé si hay que amar a los animales para disfrutar de esta novela pero lo que tengo claro es que quienes los adoramos la leeremos y sentiremos de una manera distinta.

Los personajes tienen bastante importancia y están desarrollados con mimo. Conoceremos la vida privada de algunos de ellos. Por ejemplo, de JP: un viejo policía, duro y distante con su familia pero que ahora, cercano a la jubilación, se derrite con su nieta. O a Elena, la veterinaria del zoológico. Una mujer que tiene una vida personal y amorosa bastante movida y que adora a los animales que cuida. Sin duda, me he puesto de su lado. También conoceremos a algunos de los animales, a los que llamaremos por su nombre por lo que los sentiremos muy cercanos. Desde Blanca que solo sale en el primer capítulo pero que estará presente a lo largo de la novela hasta el pequeñín Jamm al que hubiera dado lo que fuera por acunar en mis brazos (¡qué ternura me ha dado, por Dios!)

El ritmo es muy ágil, tanto que lo he leído en muy pocos días. Me hubiese gustado que me durase más pero ha sido imposible. Necesitaba saber qué estaba pasando, por qué alguien querría matar a unos animales inocentes. Los capítulos cortísimos y la abundancia de diálogo unido a que no paran de pasar cosas hicieron que lo leyese con avidez.

Conclusión final

He disfrutado muchísimo con este thriller animalista que me ha emocionado, me ha entretenido y me ha mantenido en vilo durante toda la lectura. Sin duda os lo recomiendo.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


lunes, 18 de septiembre de 2023

“ Una pieza de más “ – Reyes Martínez



Como bien sabéis, me resulta difícil resistirme a una novela negra. Es por eso que decidí leer esta que hoy reseño: “Una pieza de más”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 384
ISBN: 9788425364891

Sinopsis

El cadáver de un joven aparece en una fábrica abandonada del centro de Madrid. La víctima presenta una cicatriz en el abdomen, como si ya se le hubiera realizado una autopsia antes.

Lo que no pueden imaginar el inspector Mario Carrasco ni Macarena Valverde, la subinspectora que esa misma mañana se ha incorporado a la unidad de homicidios, es que cuando el doctor Leal del Anatómico Forense reabra el cuerpo hallará algo que no debería estar ahí...

Impresiones

En una fábrica abandonada de Madrid ha aparecido el cadáver de un joven. Ha sido asesinado. No sólo eso: parece que ya se le ha hecho la autopsia. El cuerpo presenta la incisión en Y típica de las autopsias y, cuando el cadáver llega al anatómíco forense así lo comenta el forense titular: parece que alguien ya le ha hecho el trabajo. No sólo eso, al volverle a realizar la autopsia, en el interior del cuerpo encuentra algo sorprendente. Para complicar aún más las cosas, casi inmediatamente aparece otro cadáver con la autopsia realizada. ¿Hay un asesino en serie suelto por las calles de Madrid? ¿Por qué realiza la autopsia a sus víctimas?

El inspector Carrasco y la recién llegada Macarena serán los encargados de investigar el caso. Macarena está aún un poco verdad mientras que Carrasco es un inspector un tanto peculiar. A mí me ha encantado, la verdad. Esa forma de que nada le afecte, de pasar de las críticas y seguir “a su rollo”, ese carácter bonachón, esa forma de tratar a Macarena… Si encima lo contraponemos a otro inspector que aparece de vez en cuando, el malhumorado Quintana, el contraste es aún mayor. Ya digo que me ha gustado mucho y que, si esto fuese por casualidad el inicio de una serie, no me importaría nada encontrármelo en más entregas.

La novela comienza bien, con un primer capítulo de los que enganchan. Las cuestiones forenses que a mí me resultan siempre interesantes y las sorpresas que se encuentran dentro de los cadáveres, han suscitado mi interés. Me ha parecido una novela que sigue las líneas generales de la novela de intriga pero que tiene unos ciertos toques de originalidad. La trama es relativamente compleja pero la autora la desarrolla con soltura. Sí que algunas cosas me parecieron previsibles pero creo que acerté por casualidad y no por los motivos que debían ser. Quiero decir que, en un determinado momento, pensé quien podría ser el culpable pero me dije a mí misma que no, que era demasiado evidente y que tenía que haber algo más. Y, es cierto, lo había aunque algo sí que acerté y en algo me equivoqué. En todo caso, con aciertos o sin ellos, la intriga se mantiene desde el principio hasta el final y hay algún giro inesperado que te mantiene alerta durante toda la lectura.

La narración es sencilla. La autora no se complica demasiado y va derecha al lío, sin circunloquios y sin complicarse en la narración. Mucho diálogo, frases cortas y directas, bastante ritmo y mucha facilidad de lectura. Es un libro que se lee bien, rápidamente y con gusto y que aporta lo que yo buscaba: entretenimiento.

Los personajes me han gustado. Los tres principales son Macarena, Carrasco y Quintana. Macarena es novata y va a tener que luchar por encontrar su lugar en un equipo policial ya formado. Carrasco es un cielo. Puede llegar a ser un poco pesado en ocasiones pero tiene un gran corazón y saber “torear” a la gente problemática. Como Qintana, un borde de cuidado aunque al final nos muestra que tras esa fachada ruda y antipática tiene su corazoncito. Es un buen equipo y yo le veo posibilidades para protagonizar no solo una novela sino toda una serie.



Conclusión final


“Una pieza de más” es una novela de intriga muy entretenida que tiene unos ciertos toques de originalidad y consta con un asesino despiadado cuyas motivaciones deberemos conocer. Os la recomiendo.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


viernes, 15 de septiembre de 2023

“ La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz“ – Gabriella Saab



Ya sabéis que no me puedo resistir a una novela sobre el Holocausto. Y si, además, la leo en compañía mejor que mejor

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton
Páginas: 480
ISBN: 978-8419620385

Sinopsis

Maria Florkowska, además de una excelente jugadora de ajedrez, es también miembro de la Resistencia polaca en la Varsovia ocupada por los nazis. Arrestada por la Gestapo y deportada a Auschwitz como prisionera política, la joven se resigna a su propio destino. Pero cuando el despiadado Lagerführer Karl Fritzsch descubre su extraordinario talento para jugar al ajedrez, decide entretener al resto de guardias desafiándola a un extenuante y sádico torneo.Movimiento tras movimiento, mientras juega para salvar su vida a pesar de la rabia y el terror, la joven empieza a urdir un plan. ¿Podrán sus habilidades en el tablero hacer jaque mate a su cruel adversario?

Impresiones

Maria Florkowska es una joven de catorce años que vive en Varsovia con sus padres y sus dos hermanos pequeños. Tanto sus padres como ella pertenecen a la Resistencia y junto a una chica un poco mayor que ella, Irena, Maria ayuda en lo que puede. Hasta que la detienen junto a toda su familia y, tras pasar por la terrible cárcel donde la Gestapo la interroga y tortura, todos son deportados a Auschwitz. Allí, lo que os imagináis: se le despoja de todo lo suyo, incluido su cabello, y se le da un traje a rayas con una P de presa política cosida en él.

Maria juega muy bien al ajedrez. Le enseñó su padre y es su mayor pasión. El dirigente del campo, el despiadado Lagerführer Karl Fritzsch se entera de su pasión y decide utilizarla para entretenerse él y sus oficiales. Maria jugará al ajedrez y así podrá mantenerse con vida; al menos mientra a Fritzsch le siga siendo útil.

La historia se cuenta en dos tiempos, separados unos pocos años. Comienza en abril de 1945 cuando Maria vuelve a Auschwitz para jugar una última partida con Fritzsch. Luego se retrotrae al momento en el que fue detenida, en mayo de 1941. De ahí iremos avanzando hasta llegar a esa última partida, alternando los capítulos dedicados a la última partida y los capítulos de años o meses atrás. Ya sabéis cómo son estas novelas: duras o durísimas. Lo sabemos cuando empezamos a leerlas pero, aún así, siempre nos sigue estremeciendo la crueldad a la que puede llegar el ser humano. La dureza de la historia se relaja un poco al saber que Maria sobrevive. Lo sabemos desde el principio porque vuelve a Auschwitz cuando el campo ya había sido abandonado para jugar esa última partida con Fritsch. Dado que ella es la protagonista absoluta de la novela, incluso la narradora, el hecho de que sobreviva es un alivio para el lector porque os aseguro que acabamos cogiéndole muchísimo cariño.

Es ella, Maria, quien nos va contando la historia desde que fue detenida. También nos cuenta algo anterior a ese momento: su vida con su familia, la forma en la que la guerra afecta a los habitantes de Varsovia, cómo se unió a la Resistencia y las actividades que para ella realiza. Nos meteremos en su cabeza y en su corazón y sufriremos con ella. Tanto por lo que está viviendo como por lo que está sintiendo: porque no es sólo lo que le hacen en Auschwitz, también es lo que el sentimiento de culpa le hace por dentro. Culpa por lo que le ha ocurrido a su familia que ella considera –sin motivo realmente porque no es culpable de nada- que es culpa suya. Eso es casi hasta más duro que todo lo demás. Pero aunque es una novela dura, también hay un hálito de esperanza, de ganas de vivir. La maldad humana puede ser infinita pero el ansia de supervivencia también. Maria tiene un plan y eso es lo que hace que luche por sobrevivir. Además, la novela pone mucho énfasis en la amistad, la colaboración y la solidaridad entre personas. Maria ayudará y a ella le ayudarán otras personas. Sus amigas y un personaje real que a mí me ha fascinado: el padre Kolbe. Tan real como que fue canonizado por la Iglesia por lo que hizo en Auschwitz. Qué paz me daban las escenas en las que aparece este santo hombre...

Si el padre Kolbe se portó como un santo, en el lado contrario tenemos algunos nazis que, desgraciadamente, también fueron personajes reales. El que más protagonismo tiene es Fritzch, a quien el lector le deseará todos los males del mundo. En un papel más secundario aparecerán otros personajes que suelen aparecer por este tipo de novelas como la malvada Maria Mandel, “la Bestia”. Al final del libro la editorial ha incorporado un apéndice en el que se dice qué personajes son reales y se da una pequeña biografía de ellos. También hay otro apéndice con ciertos datos históricos y cómo han sido utilizados por la autora.

Conclusión final


“La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz” es una novela preciosa que nos habla de los horrores del más famoso campo de concentración en la piel de Maria, casi una niña cuando fue internada allí. Una novela conmovedora que implica al lector y que sin duda os recomiendo

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


martes, 12 de septiembre de 2023

“La rebelión de los buenos “ – Roberto Santiago



Hace seis años que leí “Ana” (reseña), un thriller legal que me entusiasmó. Le di cinco estrellas y lo incluí en la lista de mejores lecturas del año. Años después vi la serie del mismo nombre basada en la novela. Protagonizada por Maribel Verdú, fue una serie fiel al libro que también me gustó mucho. Ni qué decir que tenía que leer la nueva novela de Roberto Santiago.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 720
ISBN: 978-84-08-27578-7

Sinopsis

Fátima Montero, propietaria de uno de los imperios farmacéuticos más poderosos del mundo, contrata al irreverente abogado Jeremías Abi para que se encargue de su multimillonario divorcio. Herida en su orgullo después de saber que su marido y socio tiene una relación amorosa con una menor, solo desea destruirle, pero algo muy turbio se esconde bajo ese encargo.

Abi, que también ha sido engañado por su exmujer y vive entre amenazas, descubre terribles ilegalidades en los métodos de la farmacéutica: ensayos con cobayas humanas, extorsiones, chantajes y estafas.

Él y su bufete rozan la quiebra, pero su afán de justicia sobrepasa cualquier límite: se disponen a enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos, aunque eso exija mirar directamente a los ojos del mal.

Impresiones


Fátima Montero y su marido son los propietarios de una farmacéutica, una de las más grandes farmacéuticas a nivela internacional. A pesar de que Fátima tiene un gran equipo de abogados a su alrededor, decide contratar a Jeremías Abi, abogado y detective, para hacerle un encargo comprometido: llevar su divorcio. Su marido se ha enamorado de una menor de edad y ella no puede soportarlo. Quiere destruirle, dejarle sin nada. Abi acepta el encargo pues la minuta va a ser extraordinaria. Sin embargo, cuando él y su equipo comienzan a bucear en los entresijos del matrimonio y de la empresa, descubren que hay muchísimos asuntos turbios. Cuando un medicamento comercializado por ellos afecta a su secretaria, algo así como una madre, Jeremías decide ir a por todas.

“La rebelión de los buenos” es un thriller legal en toda regla. Adoro los thrillers y dentro de ellos los legales son mis preferidos. La novela tenía mimbres para gustarme y así ha sido. No, miento: no me ha gustado, me ha entusiasmado. Como “Ana”, recibe cinco estrellitas y va directa a la lita de mejores lecturas del año.

De ella me ha gustado todo. La trama es buenísima y está muy bien desarrollada. Plantea un buen dilema alrededor de las farmacéuticas. Qué duda cabe que gracias a la investigación (muchas veces financiada o desarrollada por las propias farmacéuticas) la calidad de vida actual ha mejorado muchísimo respecto a siglos pasados. Sin las vacunas y medicamentos comercializados por farmacéuticas, muchos de nosotros no estaríamos aquí. Pero, tampoco hay que poner en duda que la medicina es un gran negocio. El sector farmacéutico es uno de los más potentes. Es evidente que son empresas y que, por mucho que su objeto sea la salud, su objetivo ha de ser ganar dinero. Pero, ¿dónde están los límites? ¿Es posible que vayan más allá de lo moral (incluso de lo legal) para lucrarse con la enfermedad? Esta posibilidad es la que plantea la novela y, creedme, da que pensar.

Pero, dilemas morales, éticos y legales aparte, lo cierto es que la trama me ha resultado apasionante. Como thriller que es, tiene mucho ritmo, muchas sorpresas e interés e intriga constantes. En ningún momento he notado bajadas de ritmo sino más bien todo lo contrario. Es un buen tocho pero yo hubiese seguido leyendo unos cuantos cientos de páginas más. Por si fuera poco, tiene juicio incluido. He leído en alguna reseña que el juicio se les ha hecho largo pero a mí me ha pasado todo lo contrario: se me ha hecho cortísimo. Ya os digo que por deformación profesional me apasionan estos temas así que es probable que no sea muy objetiva.

También me han gustado muchísimo los personajes. Todos y cada uno de ellos. Empezando por Abi, terminando por Trinidad y en medio todos los demás miembros del equipo. Son caracteres muy definidos y me los he imaginado perfectamente. Como me he imaginado todas las escenas que describe. Y es que, al igual que “Ana” es un libro muy cinematográfico. Espero que ya estén pensando en rodar una serie basada en él porque realmente lo merece.

Son dos los narradores de la novela, ambos en primera persona: Abi y Trinidad. Así, de alguna manera, ambos se convierten en protagonistas con algo más de peso que el resto del equipo. Pero el resto de principales y también los secundarios no tienen desperdicio.

Podría seguir hablando maravillas de una novela a la que no soy capaz de ponerle ningún “pero”. Me ha encantado desde el principio hasta el final

Conclusión final

No os la podéis perder. Si os gustan los thrillers jurídicos, hacedme caso: este es de los buenos

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


viernes, 8 de septiembre de 2023

“ Los perseguidos“ – Fernando Benzo



Conocí a Fernando Benzo con “Nunca fuimos héroes”; libro que me encantó. Es por eso que hoy reseño su última novela, “Los perseguidos”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Planeta
Páginas: 688
ISBN: 978-84-08-27000-3

Sinopsis

La periodista Daniela Lozano sospecha que la muerte de su novio en un accidente ha sido un asesinato, y empieza a tirar del hilo con valentía. Su investigación destapa un oscuro entramado criminal que inculpa a policías corruptos, capos de la mafia internacional y al ministro del Interior.

Daniela cuenta con dos grandes aliados: su pasión por la verdad, y Peyo, un expresidiario que se vio traicionado por sus temibles cómplices. Para salvarse deberán descubrir el paradero de un enigmático traficante español que ha desaparecido: Dardo.

Los perseguidos es una novela negra que habla de las segundas oportunidades, y recorre con maestría la existencia de unos personajes atrapados en un mundo violento, pero en el que aún pueden ganar quienes creen en la justicia. Siempre que logren mantenerse con vida.

Impresiones

La joven periodista de investigación Daniela Lozano acaba de ver morir a su novio en lo que parece ser un accidente. Pero ella no se lo cree, Raúl era abogado y estaba metido en algún asunto turbio. Decide investigar qué hay detrás de su muerte y se encuentra con una trama criminal que envuelve a mafiosos, policías corruptos y a los más altos políticos. En su particular investigación tendrá la ayuda de Peyo, a quien entrevistará. Peyo es un expresidiario que acaba de salir de prisión tras pasar allí media vida. Peyo irá contando a Daniela su historia, desde los inicios de la banda a la que perteneció en el Madrid de los años setenta.

La novela se articula en dos tramas temporales: la del pasado y la del presente. En la del pasado conoceremos a la banda del Cosmos. Una banda que se formó con chicos adolescentes que empezaron a hacer sus pinitos con pequeños robos y escalaron a lo más alto del crimen. El jefe de la banda era Dardo y Peyo uno de sus integrantes. Iremos conociendo a los personajes, su vida, su evolución criminal, los lazos de amistad y lealtad que los unían y todo lo que ocurrió. Qué pasó para que Peyo cumpliese una larguísima condena en la cárcel y qué ha sido de Dardo, un auténtico caradura superviviente. Sus amores y desamores, sus robos, cómo van avanzando en la escala criminal, las relaciones dentro de la banda… Y la historia de España. La de una barrio chungo de Madrid donde la pobreza y la droga hicieron estragos, la de unos jóvenes que se educaron en la calle, la de una sociedad que ya no existe pero que existió y está muy bien retratada. Y una evolución. Porque los años van pasando y nos plantamos en la actualidad. El crimen se organiza de otra manera; ni mejor ni peor, pero sí distinta. Los que eran unos quinquis sin oficio ni beneficio en algunos casos se han convertido en algo más, en hombres poderosos, en capos de la mafia, en regidores en la sombra. La ambientación es realmente increíble.

La trama es consistente y verosímil. Una se imagina perfectamente a la banda en sus años mozos, cómo iban vestidos, seguramente con el pelo largo y pantalones de pata de elefante, con un cigarro en la boca, con esa forma tan quinqui y madrileña de hablar. Ve sus pequeños robos, cómo van mejorando la técnica y ascendiendo, metiéndose en la droga y en asuntos que, quizás, les quedan grandes. Los personajes están muy bien desarrollados aunque, sinceramente, no he llegado a conectar con ninguno de ellos. No me apasionan las novelas sobre mafias, ni drogas (os vais a reir pero me van más los asesinos en serie jajaja, supongo que porque estos pillan más lejos mientras que los primeros se ven más reales).

He tenido mis más y mis menos con esta novela. Por una parte, reconozco que es una buenísima novela. Con una trama consistente y unos personajes potentes, está muy bien escrita y es totalmente merecedora del premio Azorín que ha ganado. Por otro lado, en algunos momentos se me ha hecho larga. La he leído a gusto pero no he tenido esa necesidad compulsiva de leer que busco. Probablemente la culpa sea mía, no he tenido una gran verano lector y he necesitado lecturas más livianas, más “enganchantes”. Esta me ha gustado pero no me ha encantado como “Cuando fuimos héroes”. Me da pena porque reconozco que es una gran novela pero creo que no la he leído en el momento adecuado.

Si os apetece leer el libro podéis haceros con un ejemplar aquí:


miércoles, 6 de septiembre de 2023

“No huyas “ – Sandrone Dazieri



De este autor había leído su famosa trilogía que me encantó. No me podía perder su nueva novela.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alfaguara
Páginas: 472
ISBN: 9788420461533

Sinopsis

Al regresar del instituto, Amala Cavalcante percibe que un hombre la está siguiendo y antes de abrir la puerta de su casa se desvanece. Al despertar, un agudo dolor en el hombro destapa el horror: tiene atornillado en su propia carne un cable que la une a la pared y le permite desplazarse por una habitación. A través de un hoyo consigue pasar un mensaje al exterior, pero al poco tiempo recibe una respuesta: NO HUYAS.

La tía de Amala, la célebre abogada Francesca Cavalcante, empieza a sospechar que su sobrina ha sido secuestrada por un asesino que hace treinta años estranguló a varias adolescentes. Ella misma se encargó de la defensa del hombre al que se condenó por aquel crimen y a quien siempre creyó inocente. En la búsqueda frenética por salvar a Amala se unirá a Francesca un extravagante turista israelí, Gerry, la pieza clave para sacar a la luz toda la verdad. Dazieri, un maestro de la intriga adictiva, nos lleva sin aliento hasta un final de altísimo impacto.

Impresiones

Amala Cavalcante vuelve a casa del instituto. Desde donde le deja el autobús escolar hasta su casa hay un buen trecho que ella recorre a toda prisa. Llega a la verja exterior de su mansión, mete la llave y desaparece. Sus padres ponen enseguida el hecho en conocimiento de la policía que, la verdad, anda bastante perdida. Será su tía, Francesca Cavalcante, actual directora del bufete que creó su padre, quien se encargue de investigar extraoficialmente la desaparición. Lo hará ayudada de un extrañísimo personaje que viene de Israel, Gerry. Ambos están convencidos de que la desaparición de la joven está relacionada con un asesino en serie que aterrorizó la región hace treinta años. Un hombre fue condenado por esos hechos y murió en la cárcel. Fue la propia Francesca, por entonces joven e inexperta abogada quien lo defendió. Pero ella cree que el condenado no era realmente el asesino y que, por tanto, este sigue vivo. ¿Ha vuelto a matar quien mataba hace treinta años o estamos ante un imitador?

Como siempre, Sandrone Dazieri va directo al asunto: en el primer capítulo, apenas tres páginas, ya sabemos que a Amala le pasa algo. En el tercero, la vemos en su nueva situación: no está muerta pero su estado no es mucho mejor. Le han hecho una salvajada y la cosa no pinta nada bien. La historia te atrapa desde ya: quieres saber qué pasará con Amala, cómo conseguirá salir de esa situación (si sale), quién está detrás de su secuestro. Luego el autor presenta a nuevos personajes, a cada cual más interesante: la intriga está servida.

La trama se desarrolla en tres escenarios o, mejor aún, alrededor de tres personajes diferentes: Amala y su horrible situación, su tía Francesca y Gerry. Al principio la historia de cada uno va por separado, más adelante la de Francesca y Gerry se unen cuando empiezan a colaborar. La novela va alternando entre los tres personajes, dando a cada uno de ellos parecida importancia. Además, tenemos una segunda línea temporal, secundaria, situada en el pasado. En ella asistiremos de forma somera a la investigación que realizó hace treinta años una policía –muy interesante por cierto- llamada Itala Caruso.

Hablando de personajes, estos están bastante bien desarrollados (al menos comparados con los personajes típicos de los thrillers). Son personajes muy interesantes, especialmente Gerry a quien al principio veremos haciendo determinadas “cosas”. Es un personaje que provoca sentimientos ambivalentes, de repulsa sobre todo pero al mismo tiempo…., en lo que hace no deja de haber un cierto sentido de justicia material. Da que pensar. También Amala como víctima me ha parecido muy interesante: es una adolescente pero no se deja vencer por las circunstancias y hace todo lo posible para salir de allí con vida.

El ritmo es ágil, casi frenético en algunas ocasiones, sobre todo hacia el final. La intriga viene de dos cuestiones: ¿quién es el asesino? y ¿quién es realmente Gerry? A la segunda pregunta pude responder bastante pronto y acerté. La primera me costó un poco más pero también lo adiviné. Esto no es un “pero”, me ha dado exactamente igual adivinarlo, este hecho no ha disminuido en absoluto lo mucho que he disfrutado de la lectura.

Conclusión final

He disfrutado muchísimo de esta novela. Un thriller en toda regla, con una trama consistente y unos personajes carismáticos. Un poco gore en algunas escenas, duro en general, pero hecho para el disfrute.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


jueves, 31 de agosto de 2023

“Delfines de plata “ – Félix García Hernán



“Delfines de plata” se publicó por primera vez en el año 2019. Recientemente, dado que se estrenaba la adaptación cinematográfica, se ha reeditado por la editorial Alrevés (de lo cual me alegro mucho pues así tengo toda la serie en la misma edición).

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Alrevés
Páginas: 376
ISBN: 978-84-19615-04-6

Sinopsis


Hay amores que no entienden de razas ni religiones, clases ni edades. Hay pasiones prohibidas que temen al murmullo y al qué dirán. Y todos se ocultan a los ojos de los demás y hallan su razón de ser en los pasillos y habitaciones de un céntrico hotel de lujo entre cuyas paredes se ocultan anhelos, deseos y secretos que es, también, el objetivo de una organización criminal que busca dar un golpe sangriento que asombre al mundo.
Así, sin quererlo, las muchas vidas que giran en torno al hotel, las públicas y las privadas, las de sus clientes y empleados, las de políticos y artistas, policías y toreros, porteros y camareras, botones, divas y padres de familia,
se verán implicadas en un complot que pondrá en peligro su propia existencia e incluso el rumbo del país.

Impresiones

En el hotel Atheneum están pasando cosas raras. Es un hotel de lujo situado al lado del Congreso de los Diputados. Su situación estratégica hace que sea el elegido por un grupo yijadista nigeriano para llevar a cabo una acción, ¿quizás un atentado? Lo cierto es que allí trabajan dos nigerianos, uno musulmán, el otro cristiano. Además, están teniendo lugar ciertos robos en las cajas fuertes de las habitaciones. Por si fuera poco, hay alguna pasión entre los miembros del hotel, ¿pasión prohibida quizás?

Javier Gallardo, inspector de la policía, tiene una intuición. Es un policía famoso por haber resuelto casos mediáticos y sabe que su intuición nunca le falla. Y ahora le dice que algo gordo se está fraguando en el hotel. Aunque desde arriba le prohíben investigar, decide saltarse a la torera la prohibición y junto a su amigo y compañero Fernando y el recién llegado al equipo más íntimo del inspector, Raúl, realizan una investigación extraoficial. Tanto del posible atentado como de los robos que están teniendo lugar en el hotel. Para ello contarán con la colaboración del director del hotel, viejo conocido de Gallardo.

Esta serie protagonizada por Javier Gallardo la he leído en completo desorden. Me estrené con “Pastores del mal”, la que pensé que era la segunda novela de la serie y resultó ser la tercera. Luego leí la cuarta y por ahora última entrega, “Días sin sol”. Pasé a la segunda entrega “Cava dos fosas” y, finalmente, he leído la primera. Y no he tenido ningún problema en hacerlo así. Obviamente y dado que ahora está publicada la serie entera en Alrevés, mejor leer las cuatro novelas en orden pero, si sois tan anárquicos como yo (o si las circunstancias así lo plantean) que sepáis que no hay ningún problema. Cuando leo una entrega entre medias de una serie y me gusta mucho, siempre digo que leeré las siguientes (y lo suelo cumplir) y las anteriores (esto ya me cuesta más). En este caso lo dije y lo cumplí habida cuenta de lo muchísimo que me gustó “Pastores del mal”. Y seguiré leyendo a Javier Gallardo y compañía si Félix tiene a bien seguir escribiendo sobre él. Quiero con esto decir que es una serie de lo más recomendable y que os aconsejo no perdérosla.

Una buena parte de la “culpa” de lo buena que es la serie la tienen sus protagonistas: Javier, Fernando y Raúl. Es un equipo que me encanta y en posteriores entregas los he visto en situaciones muy muy comprometidas. Pero siempre me han gustado mucho. Como me gustan los personajes secundarios. En este caso el director del hotel, la gobernanta y uno de los nigerianos, Akim, no tienen desperdicio. Sus circunstancias me han tenido en vilo durante toda la lectura.

Me ha gustado mucho la ambientación en un hotel de lujo, uno de los mejores hoteles de Madrid. Se nota que el autor controla o se ha informado muy bien de cómo funciona un establecimiento hotelero porque describe muy bien su organización, el día a día, la organización del trabajo, las relaciones entre los compañeros, con los clientes, etc. Me ha resultado sumamente interesante toda esta parte.

La trama me ha parecido buenísima. Una trama en la que se habla de robos, de inmigración, de racismo, de terrorismo, de amor… Conocemos a los malos desde el principio. La intriga no viene de averiguar quién ha hecho qué porque aquí lo sabemos desde los primeros capítulos: quién pretende hacer qué. El qué es lo que queda un poco difuminado; nos podemos imaginar por dónde van a ir los tiros pero no sabremos exactamente lo que pretenden hasta muy avanzada la novela. La intriga deriva más del qué y el cuándo de cómo Gallardo y su equipo van a poder evitarlo (si es que pueden evitarlo, claro). Realizan una investigación de incógnito porque, por determinadas circunstancias, tienen las manos atadas. Es increíble cómo Félix consigue mantener la intriga sabiendo de antemano quiénes son los malos de la historia y pudiéndose imaginar el lector más o menos lo que van a hacer. Aún así, sabiendo todo eso, lo cierto es que la intriga y el interés están asegurados y eso hace que no podamos parar de leer.

La historia es dura, con algunas escenas tremendas que ponen los pelos de punta. Hay personajes a los que cogeremos mucho cariño y con los que sufriremos un montón. Otros a los que odiaremos profundamente. Sin duda, Félix sabe cómo implicar al lector que no puede sino hacer suya la historia.

La historia es muy visual, muy cinematográfica. No me extraña que haya sido adaptada al cine. La lástima es que dejé pasar la película hasta leer el libro pues no me gusta hacerlo al revés y ahora ya no está en pantalla. Espero que la pongan pronto en la televisión pues me encantará ver a Rodolfo Sancho (actor que me encanta) en la piel de Javier Gallardo. Como digo, es muy visual: me he imaginado perfectamente ese hotel, su hall, sus habitaciones, al director, a la gobernanta, al botones. He “visto” a los personajes interactuando, me he estremecido con algunas escenas que he podido “ver” perfectamente.

Conclusión final

Félix no decepciona. Sus novelas son especiales, tienen su estilo, su impronta. Tramas cuidadas al detalle con personajes perfectamente definidos. He disfrutado muchísimo de “Delfines de plata” y no dudo en recomendaros esta y el resto de novelas de la serie.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:

martes, 29 de agosto de 2023

“El libro del sepulturero “ – Oliver Pötzsch



Dado que hace nada se publicó la segunda entrega de la tetralogía de Oliver Pötzsch (“El libro del sepulturero y la tierra negra”) y que yo no había leído la primera, decidí empezar por esta y leer la serie en orden. Creo que hice bien porque en este primer libro se presenta a los personajes que protagonizarán toda la serie.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 528
ISBN: 978-84-08-26250-3

Sinopsis

En el Prater, el parque más importante de la ciudad, aparece el cuerpo de una criada asesinada de forma brutal. Leopold von Herzfeldt, un joven inspector de policía, será el encargado del caso, a pesar de no contar con el favor de sus colegas, que no quieren saber nada de sus novedosos métodos de investigación, como la inspección de la escena del crimen, la obtención de pruebas o la toma de fotografías. Leopold contará con el apoyo de dos personajes del todo dispares: Augustin Rothmayer, el sepulturero mayor del cementerio central de Viena; y Julia Wolf, una joven operadora de la recién inaugurada central telefónica de la ciudad y con un secreto que no quiere que salga a la luz.

Leopold, Augustin y Julia se verán inmersos en los profundos abismos ocultos tras las puertas de la glamurosa ciudad en una carrera para dar con un asesino despiadado que sembrará Viena de cadáveres inocentes.

Misterio, venganza y muerte en la Viena de 1893.

Impresiones

La acción se sitúa en Viena en el año 1893. Un asesino en serie está sembrando el terror en la capital austriaca. Emulando al destripador inglés, está matando a mujeres jóvenes de forma especialmente brutal. Leopold von Herzfeldt es un inspector de policía que acaba de llegar a la capital para incorporarse a la comisaría de policía. Trae ideas nuevas basadas en la incipiente ciencia de la Criminalística y no tardará en chocar con sus compañeros y superiores. Tanto que al principio no le dejan investigar el caso estrella y tendrá que conformarse con papeleo y con investigar el suicidio de un hermanastro del famoso Johan Strauss. En este aspecto le ayudará un extraño personaje, un enterrador llamado Augustin Rothmayer que está escribiendo un libro sobre enterramientos y que es un gran experto en la materia. Von Herzfeldt, Rothmayer y una telefonista de comisaría llamada Julia Wolf serán los protagonistas de esta curiosa historia.

Se califica a “El libro de sepulturero” de thriller histórico, cosa con lo que no estoy de acuerdo. Creo que novela de intriga histórica sería más adecuado a la realidad porque de thriller la verdad es que tiene poco. El ritmo es medio, incluso lento en muchas ocasiones. Hay mucha descripción lo cual hace que la ambientación espacial sea espectacular pero ralentiza mucho el ritmo y lo cierto es que hay momentos en los que las largas parrafadas hacen que se tarde mucho en avanzar en la historia. Pero de intriga sí que es y parte histórica también tiene. Nos muestra la Viena de finales del siglo XIX, una ciudad enorme y de contrastes, llena de inmigrantes que realizan los trabajos menos deseados y un antisemitismo creciente. También las nuevas técnicas que se están abriendo camino en todos los órdenes de la vida: el transporte, la fotografía, el teléfono, la investigación criminal, etc. Este aspecto me ha resultado muy interesante.

Me han gustado mucho los personajes. El tándem von Herzfeldt/Julia Wolf funciona muy bien. Y el curioso sepulturero le da un toque de lo más curioso a la novela. Un ser huraño, taciturno, oscuro, como una podría esperar de alguien que se dedica a enterrar muertos. Pero también un hombre con un humor negro y con una curiosidad intelectual que quizás no es tan esperable. Poco a poco, se va haciendo hueco en la historia y consiguiendo cada vez más protagonismo hasta el punto de que acabas cogiéndole aprecio. Supongo que los tres personajes aparecerán en la siguiente novela (que ya tengo esperando turno) y reconozco que me gustará verlos. Los tres tienen algún secretillo en su pasado que, poco a poco, iremos descubriendo.

La trama me ha gustado. Es un tanto original y mantiene la intriga hasta el final. La verdad es que he andado bastante perdida y sólo se me ha ocurrido quién era el asesino hasta unas líneas antes de que el autor lo revelase así que chapeau.

Resulta curioso el inicio de cada capítulo pues antes de la trama propiamente dicha tenemos unos párrafos del libro que está escribiendo el sepulturero. Algunas apreciaciones son muy interesantes, otras casi es preferible no leerlas por lo gore que son jejeje.

La ambientación, ya lo he comentado, es magnífica. Conoceremos la Viena de los magníficos palacios, la capital del vals gracias a los famosos Strauss, su principal activo. Una ciudad magnífica pero dura con los que vienen de fuera que tienen que hacer equilibrios para encontrar su hueco. Una ciudad en la que crecen rápidamente los barrios de inmigrantes y los propios cementerios, cada vez más grandes y construidos fuera del centro.

Conclusión final

Me ha gustado “El libro del sepulturero”. Es verdad que se me ha hecho lenta en ocasiones pero la falta de ritmo ha sido compensada con lo mucho que me ha gustado la ambientación espacial e histórica y por la intriga que se ha mantenido hasta el final. Leeré con ganas la segunda entrega que, además, está relacionada con mi querido Antiguo Egipto.


Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


jueves, 24 de agosto de 2023

“El camino de las luciérnagas “ – Mónica Rouanet



Descubrí a Mónica Rouanet con “Despiértame cuando acabe septiembre” (reseña), novela que me gustó muchísimo y que hasta ahora ha sido mi preferida. También es cierto que fue la primera novela suya que leí y eso marca, el descubrir a un autor o autora con una novela que te guste mucho ocasiona, al menos en mi caso, que esa novela sea para siempre algo especial. Pero su última novela, esta que hoy reseño, me ha gustado tanto que ya no sabría decir cuál de las dos es mi preferida.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Roca
Páginas: 286
ISBN: 9788419283849

Sinopsis

 Atanasio, un adolescente larguirucho, cree ser el centro de las burlas de sus compañeros en el colegio de curas al que asiste en el Madrid de los años 80. Un alumno muy carismático aparece en este nuevo curso y, sin motivo aparente, busca hacerse un hueco en la vida de Atanasio hasta lograr convertirse en su mejor amigo. Junto a él empieza a relacionarse con jóvenes de su edad, a vivir sus primeras juergas, a experimentar los efectos del alcohol y las drogas y a conocer chicas. Pero las cosas no son siempre lo que parecen y Atanasio acaba sumergido en los secretos que esconde su nuevo amigo.

Impresiones

Atanasio es Letrado de la Administración de Justicia en una localidad costera. Junto al forense y al juez de su Juzgado ha de ir a un levantamiento de cadáver: un automóvil se ha estrellado y las tres personas que viajaban en él han fallecido. Aunque al principio parece un accidente como cualquier otro, tras la instrucción llevada a cabo por el Juzgado y la investigación de la Guardia Civil, empiezan a surgir las dudas de si el accidente pudo ser provocado y, por lo tanto, el accidente no es tal sino asesinato. La cosa se complica cuando el superviviente –hijo del matrimonio mayor y hermano de la tercera víctima- es un viejo conocido de Atanasio.

La novela se estructura en dos tramas, presente y pasado. En la del presente veremos lo que os acabo de contar. En la del pasado nos retrotraemos a los años en los que Atanasio era un adolescente acomplejado por su nombre y no muy querido en el colegio de curas al que acudía. Eran los años 80 y la historia se sitúa en Madrid. Al colegio acude un nuevo alumno, Anselmo, del que Atanasio se hará amigo. Anselmo es todo lo contrario a Atanasio: guapo, atractivo, seguro de sí mismo, caradura, con carisma, se lleva a todo el mundo de calle. Pero no es oro todo lo que reluce y Atanasio va descubriendo cómo es de verdad su nuevo amigo.

Me ha gustado muchísimo la nueva novela de Mónica Rouanet. La trama del pasado me ha encantado. Con diferencias obvias, me ha llevado a mi propia adolescencia, también en los ochenta: a mi colegio (de monjas, no de curas), a mis amistades, a mis primeras salidas… Me ha encantado el personaje de Atanasio, un joven larguirucho nada a gusto consigo mismo y que, sin embargo, es un auténtico cielo. También me ha encantado la parte del presente, en gran parte porque todo gira en torno a la instrucción de un posible delito y ya sabéis lo que me gustan estas tramas jurídicas. He de decir que Mónica la lleva muy bien, sabe de lo que habla y nos traslada correctamente cómo es una instrucción judicial, Yo he disfrutado muchísimo de esta parte.

Los personajes también me han gustado mucho. Especialmente Atanasio que no sólo es protagonista sino también narrador en primera persona y que me ha resultado muy cercano tanto en la trama del presente como en la del pasado. Con una voz coloquial en primera persona, adaptada a cuando era un adolescente y a cuando es un adulto, nos traslada perfectamente sus zozobras, sus pensamientos y sus sentimientos.

La novela está llena de intriga y eso que en gran parte de ella no pasa gran cosa. No pasa nada pero parece que va a pasar y eso es lo que te mantiene alerta. En la trama del pasado porque nos interesa descubrir quién o qué es realmente Anselmo: no nos engaña, sabemos que no es tan encantador como quiere hacernos creer. En la del presente porque lo que parece ser un accidente rutinario acaba convirtiéndose en una trama criminal muy bien llevada. La novela es corta y el ritmo de lectura es ágil por lo que la novela se lee en dos ratos.

Conclusión final

Una vez más Mónica Rouanet me ha conquistado con una novela que desde ya pasa a ser de mis preferidas. Una historia intrigante contada en dos tiempos con personajes que llegan. Muy recomendable.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


martes, 22 de agosto de 2023

“El crimen de la habitación 12 “ – Anthony Horowitz



El año pasado leí “Un asesinato brillante” (reseña). Me gustó mucho por lo que decidí leer el segundo libro publicado del autor que, no lo sabía, era el segundo libro de la serie.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 528
ISBN: 9788466674294

Sinopsis

Susan Ryeland, insatisfecha con su nueva vida en Creta, echa de menos Londres. Un día, recibe la visita de Lawrence y Pauline Treherne, propietarios de Branlow Hall, un lujoso hotel en Inglaterra. El matrimonio pide ayuda a Susan para encontrar a su hija. Cecily desapareció poco después de asegurar a sus padres que el hombre que cumple condena por un crimen cometido en su establecimiento es inocente.

El día de la boda de Cecily, hace ocho años, Frank Parris, huésped del hotel, fue brutalmente asesinado a golpes en su habitación. Uno de los miembros del personal, Stefan Codrescu, fue declarado culpable y cumple condena en la cárcel. Sin embargo, después de leer la novela del difunto escritor Alan Conway, inspirada en el asesinato de Parris, Cecily se declaró convencida de la inocencia de Codrescu. Susan era la editora de Conway, por eso la pareja ha viajado a Creta; tal vez ella sea capaz de releer su novela y descifrar el misterio.

De vuelta en Inglaterra, Susan se instala en Branlow Hall, donde es recibida con hostilidad, evasivas e intentos de manipulación. Un asesino anda suelto.

Impresiones

Susan Ryeland, la protagonista de “Un asesinato brillante”, ha dejado su trabajo como editora y, junto a su pareja, regenta un hotel con encanto en la isla de Creta. Económicamente las cosas no les van demasiado bien por lo que, cuando una pareja inglesa –Lawrence y Pauline Treherne- le visita y le ofrece una importante cantidad de dinero para que acuda a su hotel (casualmente, también regentan un hotel) para intentar averiguar qué ha pasado con su hija que lleva unos días desaparecida, decide aceptar.

El día de la boda de Cecily, la hija de los Treherne, hace ocho años, uno de los huéspedes del hotel fue asesinado. Un miembro del personal, Stefan Codrescu, fue declarado culpable e incluso confesó el crimen y desde entonces está en la cárcel. Tiempo después el escritor de novela negra Alan Conway se alojó en el hotel de los Treherne y se inspiró en los personajes que allí residían para escribir su novela “Atticus Pund acepta el caso”. Cecily la lee, se da cuenta de que Stefan Codrescu no es culpable, llama a sus padres para contárselo y acto seguido desaparece. Los Treherne creen que en la novela hay algo que Cecily ha descubierto y que ellos no son capaces de ver. Quizás Susan, editora de Conway y participante en el proceso de edición de la novela citada, pueda averiguar algo que les conduzca a saber qué ha pasado con su hija.

Al igual que en “Un asesinato brillante”, esta novela nos ofrece un 2x1. Leer “El crimen de la habitación 12” es como leer dos novelas: esa y “Atticus Pund acepta el caso”. La trama empieza como os he contado más arriba, con el asunto que vertebra “Un asesinato brillante”. Seremos testigos de las pesquisas de Susan, la editora reconvertida en hotelera, veremos cómo va hablando con unos y otros para hacerse una idea de lo que pudo pasar. Hasta el momento en que decide releer “Atticus Pund acepta el caso”. Y nosotros lectores leeremos ese libro con ella. Tiene hasta su propia portada y es una novela completa que perfectamente podría haberse publicado de forma independiente. Una novela con planteamiento, nudo y desenlace, con su propia trama y sus propios personajes. Una novela que recuerda muchísimo a las novelas de misterio de la Golden Age y a sus míticos detectives como Hércules Poirot. Me ha gustado mucho y no conseguí adivinar quién era el culpable. Terminada la novela de Pund seguimos con la otra novela, en la que la investigadora es Susan. Ahora ya sólo quedan unas pocas páginas pues poco queda para descubrir al culpable.

Ambas novelas son muy clásicas. En una un detective profesional, en otra una investigadora aficionada. Ritmo medio, muchos interrogatorios, ayudarse de la lógica… Incluso hay esa escena final "muy Poirot" en la que Susan reúne a todos los interesados, va medio acusando a cada uno de ellos y acaba por desvelar quién es el culpable. Sé que está muy visto pero a mí me encantaba cuando lo hacía Poirot y me sigue encantado en la actualidad.

Por ponerle un pequeño “pero”, me parece un poco traído por los pelos que Susan sea la investigadora. En el otro libro venía un poco más a cuenta pero en este todo se basa en que fue la editora del libro en el que Cecily ha creído encontrar una pista de la inocencia de Codrescu. Hacer venir a una persona desde Creta, pagarle un dineral siendo como es alguien totalmente ajena a la investigación no es muy normal que digamos. Pero bueno, lo cierto es que funciona: que Susan se fija mucho en los detalles y tiene la suficiente inteligencia para darse cuenta de lo que ha pasado realmente.

Conclusión final


Si os gustó “Un asesinato brillante” os gustará “El crimen de la habitación 12”, una novela que son dos en realidad y que recuerda mucho a la novela clásica de crímenes.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


lunes, 21 de agosto de 2023

Empezando la semana

 Buenos días a todos. Es lunes y toca contaros qué estoy leyendo


"Los perseguidos" de Fernando Benzo

El anterior libro del autor me gustó mucho y por eso decidí leer su nueva novela.

Llevo más o menos un tercio pero es bastante tocho así que probablemente me dure toda esta semana y más.




"El libro del sepulturero" de Oliver Pötzsch

Un novela negra que transcurre en Viena a finales del siglo XIX

Llevo algo más de la mitad y me está gustando mucho

Y vosotros, ¿qué estáis leyendo?

sábado, 19 de agosto de 2023

Ganadores de los sorteos de las lecturas conjuntas

 Buenos días a todos.

Terminado el plazo para apuntarse a los sorteos de las dos lecturas conjuntas que convoqué hace dos semanas, aquí tenéis los ganadores:

Ganadores de "La habitación de invitados" 


Ganadores de "La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz" 


¡Felicidades a todos! Tenéis un plazo de 48 horas para enviarme vuestros datos postales, incluido número de teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com En breve me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a las lecturas conjuntas.