Terminado el plazo para apuntarse al sorteo, aquí tenéis los ganadores de los cinco ejemplares de "La lógica de la luz" que sorteaba junto a la editorial Duomo para participar en una lectura conjunta:
a Rafflecopter giveawaysábado, 25 de marzo de 2023
Ganadores de "La lógica de la luz"
jueves, 23 de marzo de 2023
“La fiscal “ – Natalia Gómez Navajas
Me gusta lo “jurídico” en las novelas. Por mis estudios, por el que fue mi trabajo, me encanta verlo reflejado en la literatura. Así que novelas con títulos que incluyan palabras como fiscal, juez, abogado, juicio, jurado, Derecho y otras similares llaman poderosamente mi atención.
Creo que fue en Instagram donde vi por primera vez esta novela. El título me llamó la atención, la reseña era muy elogiosa. Así que leí la sinopsis y ya no paré hasta hacerme con la novela y leerla.
Éstas son mis impresiones
Ficha técnica
Editorial: Cosecha negra
Páginas: 330
ISBN: 9788412590302
Sinopsis
Lola Brau tiene una posición social elevada y un dilatado matrimonio que va haciendo aguas. Siempre se sintió una mujer segura de sí misma, de mano férrea, lo que la ha llevado a labrarse con el paso de los años una carrera profesional impecable, convirtiéndose en una fiscal de prestigio y respetada por sus compañeros.
Una noche recibe una llamada que cambiará el curso de su vida. David Burgos, su marido, despierta en una casa ajena. Junto a él se encuentra el cuerpo sin vida de una mujer cubierto de sangre. Todos los indicios apuntan a que el esposo de la fiscal es el asesino. La investigación se da por cerrada.
Pero, ¿Y si nada es lo que parece?
Brau tendrá que enfrentarse a un dilema: mantener su fe en los procedimientos judiciales o creer en la inocencia de su marido. Escoger entre la lealtad hacia una profesión que ama o luchar por las cenizas de un amor que parecía consumido.
Con todo en contra, la fiscal, con la ayuda de un detective que la odia y de un abogado que apuesta por la inocencia de Burgos, comenzará una carrera vertiginosa para sacar la verdad a flote.
Impresiones
Lola Brau es fiscal. Estudió Derecho, preparó las oposiciones a fiscal, las aprobó y desde hace más de veinte años ejerce una profesión que le encanta. Es una fiscal experimentada con una sólida carrera detrás.
En lo personal, lleva años casada con David. No es que estén pasando un buen momento pero siguen juntos. Cuando David, muy angustiado, le llama por teléfono y le pide que vaya a una determinada dirección diciendo “está muerta”, Lola deja todo lo que está haciendo y va. Allí se encuentra a su marido manchado de sangre y a una mujer a quien no conoce en el suelo, asesinada. Casi nada más entrar ella en el piso en el que su marido y la fallecida se encuentran, irrumpe un grupo especial de la policía y detienen a ambos. Se los llevan a comisaría a pesar de que ella se identifica como fiscal y asegura que ni ella ni David han hecho nada. En comisaría rápidamente se dan cuenta de que Lola es inocente. No ocurre lo mismo con David: todo apunta a que ha asesinado a una mujer. Hay muchas pruebas que apuntan en su dirección y el fiscal encargado del caso, un compañero de la propia Lola, va a pedir prisión provisional sin fianza.
Lola, como fiscal, es consciente de que hay pruebas suficientes para acusarle e incluso para conseguir una condena. Pero como mujer y como persona sabe que David es incapaz de matar a nadie y le cree cuando asegura ser inocente. La asesinada, según él, es una antigua amiga de la infancia a la que no veía desde hacía al menos veinte años. Ella le llamó para pedirle que fuera al domicilio donde ocurrieron los hechos porque tenía que contarle algo y él se la encontró muerta. Lola contrata a un detective privado y a un buen penalista para intentar averiguar qué ha pasado y quién es el verdadero asesino porque la policía y la fiscalía lo tienen tan claro que no van a realizar más investigación.
Me ha gustado mucho “La fiscal”. Me ha gustado la trama, cómo es llevada y me ha gustado su protagonista: Lola Brau.
La trama empieza de una manera relativamente sencilla. Un hombre que la protagonista cree inocente y que afirma constantemente su inocencia pero al que unas cuantas pruebas apuntan indubitadamente como responsable de un asesinato. Una policía que lo tiene claro y no quiere ir más allá. Una persona –en este caso Lola- que no cree en lo obvio y decide investigar qué pasó realmente. Lo hará en base a sus propios conocimientos criminales y ayudándose de un buen detective y un buenísimo abogado. Pero la trama aparentemente sencilla empieza a complicarse y lo hace cada vez más. Pronto Lola empieza a darse cuenta de que detrás del asesinato de esa mujer hay toda una trama de corrupción en la que están implicadas personas de todo tipo, incluso de las más altas esferas. No sabe en quién puede confiar y ella misma se convierte en un problema.
Es la propia Lola quien nos cuenta la historia. Dada la importancia que tiene su personaje era casi inevitable que fuese también la narradora. Y tanto Lola como Natalia, la autora, lo hacen muy bien. Con un estilo sencillo y directo, sin irse por las ramas, sin circunloquios. Con mucho diálogo y ritmo. Con una investigación correcta que va dando pistas al lector poco a poco hasta que todo queda desvelado a su completa satisfacción. “La fiscal” resulta un libro de fácil y muy entretenida lectura, que engancha mucho y que deja buen sabor de boca.
El personaje principal y a quien más conoceremos es, obviamente, la fiscal Lola Brau. Sabremos de primera mano lo que piensa y lo que siente pues ella misma nos lo cuenta en primera persona. A los demás no les conoceremos tanto y lo haremos siempre de forma parcial, a través de sus ojos. Aún así, nos queda una idea bastante clara del tipo de personas que son.
Me ha gustado el conflicto en el que se ve inmersa Lola. Una fiscal muy legalista, que no se ha desviado en toda su carrera ni un milímetro del camino marcado por la ley. Una fiscal que, no obstante, va a ver en esta ocasión el partido desde el otro lado. Se va a dar cuenta de que los cauces legales quizás no sirvan del todo en esta ocasión, ¿se atreverá a ir más allá? ¿Es lícito hacerlo si lo que busca es que se haga justicia aunque no sea de la manera convencional? Os dejo que leáis el libro para averiguar qué hace finalmente.
Conclusión final
He disfrutado mucho con este libro tan entretenido. Lo he devorado, literalmente. Sin duda os lo recomiendo.
miércoles, 22 de marzo de 2023
“La enfermera de Auschwitz“ – Anna Stuart
Me encantan las historias sobre la Segunda Guerra Mundial. Es por eso que cada poco leo y traigo al blog la reseña de alguna novela situada en tan fatídica época. Como la de hoy. Una novela que, ya os lo adelanto, me ha parecido preciosa y os recomiendo encarecidamente.
Éstas son mis impresiones
Ficha técnica
Editorial: Newton Compton
Páginas: 384
ISBN: 9788419620026
Sinopsis
Es 1943 y Ana Kaminski cruza las puertas de hierro de Auschwitz junto a su amiga Ester Pasternak. Cuando llegan ante el oficial, Ana dice que es comadrona y que Ester es su asistente. Pronto se da cuenta de que el destino de muchos niños está en sus manos. Cuando dos oficiales de las SS arrebatan a un bebé de los brazos de su madre para confiarla a una familia alemana, Ana siente un dolor infinito. Sin embargo, encuentra una manera de preservar el vínculo: empieza a tatuar en el brazo de cada recién nacido el mismo código de identificación que lleva la madre, para que algún día puedan reencontrarse. Pero ¿qué sucederá cuando el destino la enfrente a la más difícil de las decisiones? ¿Qué estará dispuesta a sacrificar?
Impresiones
Ester Pasternak vive feliz en Lodz, Polonia. Se ha enamorado del apuesto Filip y es correspondida. Ella es una enfermera judía y se ha hecho amiga de una comadrona cristiana llamada Ana Kaminski quien también le enseña los rudimentos de su oficio. La situación en Polonia es terrible. Vientos oscuros llegan desde Alemania donde los nazis campan a sus anchas. Por eso a nadie le extraña cuando el país es invadido y los alemanes empiezan a tomar medidas contra los judíos. Precisamente, el día en el que Ester y Filip se casan, los nazis irrumpen en la ceremonia. Los judíos son llevados al gueto (y los no judíos que allí vivían son echados de sus casas y reubicados fuera de lo que ahora es un barrio solo para judíos).
Asistiremos a la vida dentro del gueto que, por supuesto, no es nada fácil. Y cada vez es peor. Aún así, Ester y Filip viven juntos (junto a más gente en una vivienda minúscula) y son felices. Pero las cosas pueden complicarse más, claro que sí. El título no lleva a engaño: Ester es enfermera y, sí, se convertirá en enfermera en Auschwitz a donde es llevada. Allí vivirá y trabajará con Anna Kaminski quien, pese a no ser judía, por determinadas circunstancias acaba recalando en el mismo lugar donde llevará a cabo una importante labor: ayudar a las internas a dar a luz a sus bebés.
Como todas las novelas de este tipo, estamos ante una historia dura. En el camino perderemos a algunos personajes y se nos pondrá un nudo en el estómago. Encima, Anna y Ester van a trabajar con mujeres embarazadas y con bebés recién nacidos. No hace falta que os cuente qué hacían los nazis con quienes no resultaban productivos como los niños pequeños o los ancianos. Aún así, las dos mujeres hacen su trabajo con afán. A Anna no se le ha muerto ninguna mujer ni ningún bebé en un parto y está dispuesta a que esto siga siendo así a pesar de lo famélicas que están las madres gestantes y de las horribles condiciones de vida que se dan en Auschwitz. Además, las mujeres idean un sistema para que, si acaso, las mamás acaben en un futuro encontrando a sus hijos si unas y otros consiguen salir del sitio con vida.
No hace falta ni que os diga que la historia que cuenta “La enfermera de Auschwitz” está basada en hechos reales. El escenario de fondo pero también los hechos singulares. Anna y Ester son personajes de ficción pero están inspirados en personas reales. La comadrona en la que se inspira Anna existió de verdad e hizo cosas increíbles. Al final de la novela la autora explica qué es real y qué no y nos cuenta cosas del personaje en el que se basa Anna, una auténtica heroína que incluso está en proceso de canonización (no sé a qué esperan porque si alguien se merece que la hagan santa es la mujer que consiguió que tantísimos bebés sanos nacieran en tan terribles circunstancias).
La historia es preciosa. Al principio la trama de Ester y Filip va por un lado y nos permitirá saber cómo se conocieron y enamoraron, a sus familias y lo que va pasando con estas cuando los nazis invaden Polonia. La historia de Anna y su familia va por otro lado e igualmente conoceremos qué hicieron cuando Alemania invadió su país y cómo acabó una cristiana como Anna en un campo de exterminio. Una vez que Ester y Ana se encuentran en el tren que les lleva a Auschwitz ya sólo estamos ante una trama, conjunta para ambas mujeres.
Los personajes están caracterizados con mucho mimo. Sobre todo las dos protagonistas, dos mujeres increíbles. Una joven como Ester, otra entrada en años como Anna. Dos mujeres fuertes y voluntariosas que deciden ayudarse la una a la otra para sobrevivir y ayudar a las demás internas. Hay un buen elenco de personajes secundarios entre los que se encuentran los miembros de su familia, otras internas, algunas de las capos y nazis que pululan por el lugar como el infame Mengele. Algunos de estos nombres son de sobras conocidos por todos.
Como suele ocurrirme en este tipo de novelas, la historia me ha parecido muy interesante. Da igual que haya leído muchísimas novelas sobre la época pues siempre hay algo que me sorprende y me conmueve, siempre acabo conociendo a algún personaje ya sea del lado de los malos ya sea del bando de los héroes. Y creo que es una buena forma de no dejar que el asunto se olvide, de homenajear a las víctimas y agradecérselo a quienes como Ester y Anna (o los personajes en los que se basan) hicieron todo lo posible por salvar vidas, aún poniendo en riesgo las suyas propias. Además de todo esto, es una novela muy entretenida, que se lee muy a gusto, que te implica y te conmueve. Hay alguna escena dura, es inevitable, pero creo que la autora no ha pretendido hacer una novela lacrimógena sino con un punto de positivismo fijándose en la bondad humana –que también la hubo-.
Conclusión final
Me ha gustado muchísimo esta preciosa historia sobre dos heroínas que tuvieron que sufrir los abusos nazis pero que no se arredraron e hicieron todo lo posible para sobrevivir y reencontrarse con sus familiares así como para ayudar a nacer bebés en un sitio tan horrible como el campo de concentración de Auschwitz-Birkeneau. Una novela muy recomendable.
martes, 21 de marzo de 2023
“La librería en la colina “ – Alba Donati
No me puedo resistir a libros que tengan la palabra librería, biblioteca, libro, novela, escritor o alguna del estilo en el título. Es por eso que, sin apenas leer la sinopsis, decidí leer este libro. Me he encontrado con una historia real y con un lugar físico que me encantaría visitar: “La librería en la colina”.
Éstas son mis impresiones
Ficha técnica
Editorial: Lumen
Páginas: 224
ISBN: 9788426422644
Sinopsis
Huyendo de la agitación de la ciudad, Alba Donati decidió cambiar el rumbo de su vida y regresar a su Lucignana natal, un pueblo de ciento ochenta habitantes en la campiña toscana. Tras lanzar una campaña de crowdfunding y pedir una donación de libros a las editoriales de Italia, en 2019 abrió las puertas de la librería Sopra la Penna. Su día a día transcurre entre recomendaciones de lecturas, pedidos e ideas para hacer de esa cabaña cerca del bosque un lugar único donde, además de las novedades literarias que Alba elige con mimo, el visitante se sumerge en un universo lleno de sorpresas: una estantería pirata para libros olvidados, calcetines con citas de Orgullo y prejuicio, calendarios de Emily Dickinson, o meriendas con un té que lleva el nombre de Charlotte Brontë y una mermelada que sabe a Alicia en el país de las maravillas. Y a su alrededor gravita otro universo: el de los clientes, amigos, ayudantes, vecinos y familiares para los que la librería en la colina, con su hermosa ventana al valle, se ha convertido en una enorme ventana al mundo.
Impresiones
Alba Donati, escritora y trabajadora en el mundillo editorial, decide un día cortar por lo sano, abandonar la gran ciudad (Florencia) y abrir una librería en el pueblo en el que nació: Lucignana. Un pueblo de la Toscana con vistas a las montañas. Una maravilla, ¿no? El problema es que Lucignana sólo tiene 180 habitantes, no parece el lugar más adecuado para erigir una librería. Pero Alba tiene una idea clara de lo que quiere hacer: una librería con encanto en la que pasear entre libros y en cuyo jardín sentarse a la sombra de un árbol para degustar un té especial. Algunos privilegiados podrán ir al lugar y hacerlo; otros se tendrán que conformar con hacer pedidos on line. Pero incluso esos pedidos serán especiales: Alba recomienda libros, Alba vende detalles especiales como calcetines o cuadernos de Jane Austen y Alba envía sus libros en un paquete que ya es de por sí un regalo. Así que lanza un crowfunding y sus expectativas son superadas con éxito. Desde 2019 la librería Sopra la Penna está abierta y se ha convertido en todo un éxito. Y eso a pesar de que al poco de abrir el mundo sufrió la famosa pandemia del covid . Y también a pesar de que hubo un incendio que quemó parte de la librería y muchos de sus libros. Pero la gente ayudó, las editoriales donaron libros y hoy la librería es una de las más encantadoras del mundo. ¿No me creéis? Pues buscad fotos en Google: os vais a enamorar como yo cuando las vi y como todo el mundo que va por allí.
El libro no es una novela. En realidad es un diario que escribe la propia Alba Donati. Es escritora. poetisa principalmente, así que sabe lo que es escribir y, por ello, el estilo es impecable. Pero no deja de ser un diario y en él se contienen cosas personales. Es verdad que se centra en la librería pero también nos habla de sus padres, de su hija y de los habitantes de Lucignana. Igualmente de algunos escritores que ha conocido en su trabajo anterior, de libros que ha leído (haciendo recomendaciones), etc…. Lo más curioso es la forma en la que termina cada día del diario: con una relación de los libros que se han vendido ese día (la mayor parte de pedidos on line). He de reconocer que esa parte es la que más me ha gustado porque he jugado a ver si conocía los títulos o al menos los autores. No digo comprobar si los había leído porque la verdad es que no he leído casi ninguno pues creo que mis gustos lectores son bastante diferentes de los de Alba. Pero sí me ha gustado ver qué libros se vendían: algunos títulos se repiten, algunos son de autores italianos pero muchos otros son de autores e incluso escritos y vendidos en inglés, francés o español.
Respecto a todo el resto de cosas que cuenta, me ha interesado todo lo que se refiere a la librería, a cómo decidió crearla y al proceso, al día a día allí y en el pueblo, a los lectores que allí acuden –a veces, las más, a buscar un libro especial en un lugar también especial, otras a hacerse la foto para Instagram-. Menos me ha interesado los asuntos personales. Al final Alba habla de muchas personas a las que ella conoce pero nosotros no (gente de su trabajo y gente del pueblo principalmente) y como sólo da unas pocas notas, no he sido capaz de darles una entidad y, si acaso volvían a salir en el diario, normalmente ya había olvidado quienes eran. Esos “personajes” secundarios no están en absoluto desarrollados y a veces me interesaba lo que Alba decía de ellos pero otras muchas veces no.
Conclusión final
“La librería en la colina” es el diario de la escritora y librera Alba Donati. Tuvo el sueño de abrir una librería con encanto en lo alto de una colina de un pequeñísimo pueblo de la Toscana y, gracias a su entusiasmo y a la ayuda desinteresada de la gente, lo consiguió. Hoy es un lugar real al que se puede ir a comprar libros y a alcanzar por un ratito el cielo. Un libro –no novela- en el que las partes personales no me han interesado demasiado pero en el que la parte literaria me ha resultado sumamente encantadora.
lunes, 20 de marzo de 2023
Empezando la semana
Buenos días a todos. Como cada lunes, os cuento qué estoy leyendo
"La dama y la muerte" de Greta Alonso
La anterior novela de la autora me gustó mucho y estaba deseando hincarle el diente a su segunda novela, esta que veis en la foto. También me está gustando muchísimo
La llevo muy adelantada, me quedará el último cuarto más o menos
"El tablero de la reina" de Luis Zueco
Me encanta este autor y no me pierdo ninguna de sus novelas. Esta la empezaré hoy mismo y ni siquiera he leído la sinopsis así que sólo sé que me voy a encontrar una gran novela pero desconozco qué reina es la del título. Sorpresa, sorpresa
Y vosotros, ¿ qué estáis leyendo?
domingo, 19 de marzo de 2023
Lectura conjunta + sorteo de "La lógica de la luz" de Cristina Cassar Scalia
Buenos días a todos. De nuevo gracias a la editorial Duomo, me gustaría invitaros a participar en una lectura conjunta. El libro se publica mañana mismo y es la segunda entrega de una serie de novela policíaca italiana de cuyo primer título "Arena negra" hicimos también lectura conjunta (aquí podéis leer mi reseña). ¿Os animáis a leerlo conmigo?
Un nuevo y espinoso caso de Vanina Garrasi, la investigadora acogida con un entusiasmo enorme
Son las cuatro y media de la mañana. Desde su barca, el doctor Manfredi Monterreale y Sante Tammaro, periodista de una publicación digital, vislumbran en la costa a un hombre que arrastra con dificultad una gran maleta y la arroja entre las rocas. Unas horas más tarde, la subcomisaria Vanina Garrasi recibe una llamada anónima: una voz femenina dice haber presenciado esa misma noche, en un chalé junto al mar, el asesinato de una chica. Los dos hechos resultan estar relacionados y dan lugar a una investigación mucho más delicada de lo esperado. La perspicaz Vanina, cuya vida privada se complica cada día más, tendrá que moverse con cautela entre los poderosos personajes de la capital etnea. Gracias a la ayuda del comisario jubilado Biagio Patanè, convertido ya en «compañero estable», desentrañará una intriga que depara sorpresas hasta la última página.
.- Puede participar en la lectura conjunta cualquier persona, tenga o no blog. Pero para participar en el sorteo es necesario administrar un blog literario o publicar de forma habitual reseñas en él.
jueves, 16 de marzo de 2023
“Una familia casi perfecta “ – Jane Shemilt
Esta es la reseña del primer libro que leo de Newton Compton Editores, una editorial que acaba de aterrizar en España con una interesante propuesta: libros en tapa dura con sobrecubierta a un precio fijo de 12,95 euros. Libros de diferentes estilos y géneros de los que yo he tenido la ocasión de leer dos; este que hoy reseño y una novela sobre la Segunda Guerra Mundial que reseñaré la semana que viene. Ambos me han sorprendido agradablemente.
Éstas son mis impresiones
Ficha técnica
Editorial: Newton Compton Editores
Páginas: 320
ISBN: 9788412614572
Sinopsis
Jenny es una doctora casada con un famoso neurocirujano y madre de tres adolescentes. Cuando su hija de quince años, Naomi, no regresa a casa después de la escuela, la vida perfecta que Jenny creía haber construido se desmorona. Las autoridades dan la voz de alarma y comienza una campaña nacional para buscar a la pequeña, pero sin éxito: Naomi se ha esfumado y la familia está destruida. Pasan los meses y las peores hipótesis se vuelven cada vez más plausibles, pero a falta de pistas, la atención sobre el caso se diluye. Jenny, sin embargo, no se rinde. Un año después de la desaparición de su hija, sigue buscando la verdad. Pronto se da cuenta de que las personas en las que confiaba están ocultando secretos terribles, y la primera, su propia hija. Siguiendo las tenues huellas que la niña ha dejado atrás, Jenny se dará cuenta de que su hija es muy diferente de la chica que creía haber criado...
Impresiones
Jenny tiene una familia normal. Un trabajo que le gusta. Un marido neurocirujano con el que se lleva bien. Tres hijos adolescentes: unos mellizos mayores y la menor de los tres, una chica de quince años llamada Naomi. Precisamente Naomi está realizando una función teatral en el colegio en la que representa el papel principal: María de West side story. Una tarde pide permiso a su madre para llegar más tarde: los de la compañía van a salir a cenar para festejar el final de la función. Jenny lo autoriza y se queda esperando que regrese su hija. Pero se duerme y, cuando se despierta a las dos de la madrugada, se da cuenta de que Naomi no ha vuelto. Se alarma, empieza a llamar a sus amigos, a remover cielo y tierra. Pero Naomi no vuelve, ni esa noche ni nunca más.
Un año más tarde la vida de la familia se ha vuelto del revés. Naomi sigue desaparecida, Jenny se ha mudado a la casa de veraneo, su marido vive por su cuenta y sus hijos también. Pero Jenny sigue obsesionada con saber qué ha sido de Naomi y, junto al policía encargado del caso, sigue investigando.
El punto de partida es bastante habitual en los casos de desapariciones, máxime cuando es un menor. La autora nos traslada la zozobra inicial de la familia, la investigación de las primeras horas y todo lo que se va haciendo para intentar averiguar qué ha sido de Naomi. El desarrollo se aleja un poco de lo que suele ser común en este tipo de historias pues, más que un thriller, en mi opinión estamos ante una novela de sentimientos, en lo que lo más importante es casi lo que siente Jenny, cómo procesa la pérdida de su hija y lo que va descubriendo de ella y del resto de su familia. A pesar de que venga calificado como thriller, yo ya había leído algunas reseñas que decían que no lo era tanto, así que lo empecé sabiendo eso y no me ha decepcionado. Me he encontrado una novela que hace una introspección profunda de los sentimientos de una madre que se da cuenta de que no conoce realmente a su hija y de que en su familia hay muchos más secretos de lo que pensaba.
La historia de Jenny se va contando alternando continuamente entre la actualidad y un año antes. Sabemos desde el principio que Naomi un año después sigue desaparecida y que la policía no ha podido averiguar nada. Aunque la intensa investigación inicial se ha relajado, Jenny y el policía encargado del caso siguen obsesionados y no lo dejan estar. Poco a poco irán descubriendo cosas, algunas que tienen que ver con Naomi y otras que no. Y es que Jenny se va a dar cuenta de que no conoce a su familia. Que ella pensaba que tenía una familia perfecta y va a ser que no.
Y eso nos plantea mil preguntas porque, ¿conocemos de verdad a nuestros hijos? Yo creo que no del todo, siempre lo he pensado. Que en casa son de una manera pero que con los amigos, con sus compañeros de colegio tienen un comportamiento algo distinto. Son como son, eso está claro, y creo que los padres conocemos bastante bien a nuestros hijos pero que siempre queda algo que no nos muestran (o quizás que no queremos ver). También quiero pensar que nunca tanto como lo que ocurre con Jenny y Naomi aunque vete tú a saber. Lo que está claro es que Jenny no se ha enterado de la misa la mitad y a mí me ha dado mucha pena. Es verdad que ha trabajado siempre, que tiene una vida fuera de su familia, pero creo que también ha sido una mujer familiar, que quiere y se encarga de su marido y sus hijos…, no creo que haya hecho las cosas tan mal para que le pase lo que le pasa. Hay algunas cosas, algún reproche que le realiza uno de sus hijos, por ejemplo, que me parece una barbaridad, inmerecido. Y me ha dado mucha pena. Malo es perder a una hija pero malo es también sentirse fracasada como madre, pensar que no lo ha hecho bien. Muy duro.
En fin, como veis, es un libro que te hace reflexionar. Es inevitable ponerse en el lugar de Jenny y plantearse cosas. Yo he empatizado con ella, me ha parecido muy duro todo lo que le pasa y me ha dado mucha pena. Con los demás personajes es más difícil empatizar. Entre otras cosas porque no están desarrollados como lo está Jenny ya que todo se cuenta desde el punto de vista de esta. Además, son personajes que si bien al principio parecen casi perfectos, a medida que van saliendo cosas… pues eso, que ya no gustan tanto.
Es Jenny la protagonista absoluta de la novela además de la narradora. Es ella quien nos cuenta en primera persona lo que está pasando, lo que piensa y lo que siente. Por eso los demás quedan en un segundo plano. Pero, siendo el tipo de libro que es, creo que es un acierto la primera persona, hace que te metas mucho dentro de la mente de Jenny.
El libro empieza con la desaparición de Jenny y luego va alternando el presente (un año después) y las semanas previas a la desaparición de la chica. La acción se desarrolla poco a poco –por eso, entre otras cosas, entiendo que no es realmente un thriller- pero a mí me ha resultado entretenido e interesante en todo momento. Quería saber qué había pasado con Noemi, claro, pero también me interesaba la familia al completo y cómo estaban superando la desaparición de la hija menor. Y llega un momento en que sabemos qué ha pasado. Por razones obvias, no puedo hablar apenas del final. Para mí hay como dos finales. En el primero se da una explicación que a mí me convenció, me pareció un final perfecto. Pero ahí no acaba la novela, pues hay otro capítulo más, el 31, en el que todo cambia. Lo leí y me dije “no puede ser, no lo he entendido bien, voy a leerlo otra vez”. Me hubiese gustado más que la novela acabase en el capítulo 30, la verdad. Me pareció más coherente, lógico y mejor en definitiva. El final final no sé bien qué deciros, no me disgusta pero me parece peor.
Conclusión final
“Una familia casi perfecta” es un no thriller que sí tiene una parte de intriga pero que se centra más en los sentimientos de la madre de una chica desaparecida que descubre que su familia color de rosa no lo es tanto. Una novela interesante con una protagonista muy bien caracterizada. Me ha gustado.
miércoles, 15 de marzo de 2023
“Historias de mujeres casadas “ – Cristina Campos
Hoy os traigo la reseña del finalista del premio Planeta del año pasado. Hace más de un mes que lo leí pero tengo un atasco de reseñas tremendo. A ver si las voy sacando poco a poco.
Éstas son mis impresiones
Ficha técnica
Editorial: Planeta
Páginas: 464
ISBN: 978-84-08-26561-0
Sinopsis
Maridos, amantes y amigas van y vienen, pero el amor, el verdadero amor, permanece para siempre.
Una novela sincera y actual sobre el matrimonio, la amistad, el deseo y el amor.
Gabriela es una mujer casada con un hombre al que quiere. Al que adora. Un hombre que le mendiga sexo una vez al mes. Y Gabriela, porque le quiere, porque adora a su marido, sin desearlo, se lo concede. Pero cada mañana, Gabriela se cruza con un desconocido, un hombre al que, incomprensiblemente, desea.
Gabriela es periodista y trabaja junto a sus compañeras de redacción, Silvia y Cósima, mujeres con las que ha forjado una preciosa y sólida amistad. Como Gabriela, también ellas esconden pequeños secretos a sus maridos.
Impresiones
La novela es la historia de cuatro mujeres. Cuatro mujeres casadas. Cuatro amigas. La verdad es que el título no es sólo un título sino un resumen conciso de toda la trama.
Gabriel, Gabi, es periodista. Se casó muy enamorada de su marido, un serio ingeniero llamado Germán que también estaba enamorado de ella. Tras muchos años de casados tuvieron un hijo, ahora un niño de unos tres años. Gabriela sigue queriendo a su marido a pesar de que llevan ya bastantes años casados. Pero eso no evita que esté encandilada con otro hombre, un escritor con el que ha coincidido en varias ocasiones y en el que no puede evitar dejar de pensar.
Por otro lado está Silvia, que trabaja como fotógrafa en la revista en la que escribe Gabriela. Está casada con un entrenador de tenis llamado Pablo y tiene dos hijos pequeños. Su marido la requiere sexualmente a todas horas. A ella no le apetece (casi) nunca pero se deja hacer deseando que acabe cuanto antes. Silvia está insatisfecha con su vida marital (al menos con su vida sexual) a pesar de que quiere a su marido y adora a sus hijos.
Cósima pertenece a la alta aristocracia. Su familia es rica y de postín. Es más joven que Gabi y Silvia y llega más tarde al grupo de amigas pero, a pesar de las diferencias entre ellas, encaja muy bien. Se casa por todo lo alto con uno como ella, ya sólo el nombre nos lo indica: Bosco de la Loma Osorio (ahí le han dado). Ella está enamorada o cree estarlo pero su vida de casada no es ni mucho menos como se la había imaginado.
Y luego tenemos a la mayor del grupo y jefa de todas ellas, Eugenia, la directora de la revista. Es la que lleva más años casada, toda una vida de hecho. Son sus últimos años en la revista pues está próxima a la jubilación.
La novela nos habla de la vida de estas mujeres, especialmente de las tres primeras y aún más de la primera de ellas, Gabi. Gabi es la protagonista principal aunque no se puede decir que las otras sean personajes secundarios. Pero la novela empieza con ella y es la que más páginas va a ocupar. Su papel (más) protagonista viene reforzado por el hecho de que en las escenas por ella protagonizadas sea ella misma la narradora, en primera persona por supuesto. En los demás caso, será un tercero omnisciente quien nos hable de Silvia, Cósima y Eugenia.
“Historias de mujeres casadas” es una novela sobre el amor y el desamor, sobre el sexo, el matrimonio, la familia, los hijos, la rutina, el aburrimiento, el deseo satisfecho, el deseo insatisfecho y sobre la amistad femenina. Una de las cosas que más me han gustado de la novela es la amistad entre estas cuatro mujeres. No pueden ser más distintas tanto en edad como en extracción social, personalidad… Pero consiguen forjar una bonita amistad en la que se respetan, se entienden y se ayudan las unas a las otras.
No he leído el anterior libro de Cristina Campos –“Semillas de amapola” – a pesar de los comentarios tan elogiosos que se han publicado sobre él y a pesar de que hace años que lo tengo en casa esperando impaciente su turno. Pero sí sabía que la autora escribía bien y eso es lo que me he encontrado: una historia bien escrita, bien desarrollada, con unos personajes femeninos bien desarrollados. ¿Cómo para quedar finalista de un premio como el Planeta? Pues no sé, en esto cada uno tiene su opinión como es evidente. A mí me ha gustado. No tanto como el de Luz Gabás pero me ha gustado.
Me ha gustado cómo dibuja Cristina Campos a los personajes. Me han gustado las cuatro y eso que no pueden ser más diferentes. No quiero decir con ello que las entienda o las aplauda o que comparta sus opiniones, actuaciones y decisiones –a veces sí y a veces no- pero sus caracteres están tan bien dibujados que he comprendido por qué hacen lo que hacen y, dentro de cada una y de su personalidad, me han parecido decisiones correctas y bastante lógicas. La autora cuenta las cosas sin tapujos, con mucha naturalidad ya esté hablando de amor, de familia o de sexo. Son personajes creíbles con los que podemos identificarnos o no.
Si bien los personajes femeninos están bien caracterizados, no podemos decir lo mismo de los personajes masculinos que en esta novela son meras comparsas. Se quedan muy desdibujados y estaría bien otro libro titulado “Historias de hombres casados” para ver su versión (que estoy segura de que sería muy interesante y que coincidiría o no con la de sus mujeres). Pero el título no lleva a engaño: aquí lo que importa son ellas y solo ellas.
Conclusión final
En definitiva, “Historias de mujeres casadas” son historias cotidianas de mujeres casadas hace años. Historias que nos hablan de amor y de deseo, de familia y de amistad. Con un lenguaje sencillo y directo, la novela es entretenida y mantiene el interés. No va a ser mi mejor lectura del año pero me ha gustado mucho.
martes, 14 de marzo de 2023
“Pájaros de papel “ – Magdalena Albero Andrés
Tras “Los caminos del mar” y “Más allá de los olivos”, hoy os hablo de la tercera novela que leo de Magdalena Albero Andrés. En este caso coincide que con ella ganó el VII Certamen Literario Mujer al viento.
Éstas son mis impresiones
Ficha técnica
Editorial: Malumba
Páginas: 370
ISBN: 978-8412552584
Sinopsis
Verano de 2014
Una mañana, la anciana Tomoko se pone un vestido rojo y sale de su casa para dirigirse a Ginza Six, el centro comercial más lujoso de Tokio.
Héctor, un joven licenciado en precariedad laboral, viaja a Tokio invitado por Akiko, la estudiante de español en Salamanca de quien está enamorado. Una vez allí, vive unos días de incomprensión y asombro. Su encuentro con la abuela y la hermana de Akiko, y el problema familiar en el que se ve envuelto, le llevarán a conocer las contradicciones del Japón moderno. Héctor también llegará a atisbar los temores y deseos de las tres mujeres con las que se encuentra.
Una mirada compleja sobre el Japón actual que va más allá de la admiración por la delicadeza de sus tradiciones o la crítica al funcionamiento de su sociedad. Una historia de amor y desamor, de lealtad y esperanza. Un relato de descubrimiento y aceptación de uno mismo y de una cultura diferente a la propia.
Impresiones
Héctor es un barcelonés que sueña con dedicarse a lo que ha estudiado: Periodismo y que, aunque escribe en algún medio, ha de realizar otro tipo de trabajos para poder vivir de forma independiente. Uno de esos trabajos es hacer de guía por su ciudad y en una de las visitas conoció a una japonesa que estaba estudiando en la Universidad de Salamanca. Se liaron, se enamoraron y desde hace un tiempo tienen una relación.
Akiko ha de volver a Japón para asistir a la boda de un familiar. Aprovechará para pasar una temporada allí con su familia. A Héctor se le hace difícil pasar tanto tiempo sin verla así que se gasta todos sus ahorros en un viaje al país de su novia. Pero cuando llega se encuentra con una sociedad y una cultura tan diferente a la española que los choques son continuos. Su propia novia, Akiko, ha cambiado. Ya no es la joven independiente y atrevida que Héctor conoció en España. La tradición la ha alcanzado y no sabe cómo desembarazarse de ella.
Si algo me gusta de esta autora es que cada libro suyo es una sorpresa. Lo mismo te lleva a Italia que a Japón, a la actualidad que a la Grecia clásica. Magdalena es capaz de escribir sobre diferentes temas, épocas y culturas y de hacerlo bien en todos los casos. Eso es porque detrás de sus letras hay un importante trabajo de documentación y eso se nota. Como en este caso, por supuesto. Un fresco del Japón actual, un país hiper moderno y, a la vez, anclado en el pasado y en la tradición. Un mundo de contrastes que a mí me ha dejado estupefacta.
Ya sabía que Japón tenía toda una historia detrás, para nada comparable a la de cualquier otro país. Su situación geográfica, el ser una isla, su cultura hicieron que se desarrollase de una forma diferente a los demás países. La cultura japonesa enamora a muchos occidentales hoy en día (mi hijo por ejemplo) aunque, tras leer la novela, la verdad es que me ha dado mucho que pensar. Por una parte tenemos al Japón a la vanguardia de la tecnología, moderno a más no poder. Por otro a familias como la de Akiko, ancladas en la tradición donde el honor familiar es lo que rige sus vidas. Incluso llevado al extremo.
Akiko y antes su hermana, como muchos otros jóvenes japoneses, han podido conocer otra forma de vivir, más abierta y con menos encorsetamientos. Y creo que es fácil acostumbrarse a esa forma más libre de vivir cuando se está fuera del país. Pero al volver, es probable que a muchos les pase como a Akiko, que la tradición les lleve por delante. He podido sentir las contradicciones de Akiko y no negaré que en alguna ocasión me he enfadado y le he gritado “rebélate contra tu madre”. No podía concebir que en pleno siglo XXI estuviese dispuesta siquiera a escuchar determinadas propuestas de su madre. Pero es verdad que la he entendido, he sentido su zozobra y sus dudas. En la teoría es todo muy bonito, en la práctica ha de pesar mucho lo que desde que naciste se te ha impuesto machaconamente.. Aún así, he tenido mis más y mis menos con Akiko por estas razones.
Héctor, en cambio, me ha encantado. Por como va a Japón, todo enamorado y decidido él, por cómo se aquieta a lo que ve aunque no entienda nada y por cómo va evolucionando. Es uno de los narradores ya que su parte la cuenta él mismo, en primera persona por supuesto. Eso hace que le entendamos perfectamente. También me ha gustado mucho Tomoko, la abuela de Akiko. Una mujer con un secreto en el pasado y una gran pena en el presente. Saber qué pasó hace años para que las cosas estén como están en la actualidad supone la parte de intriga que tiene la novela. También me ha gustado la hermana de Akiko, una mujer moderna que incluso vivió en Estados Unidos pero que finalmente se ha plegado a la tradición y a los deseos de su madre.
Como acabo de comentar, la parte que concierne a Héctor la narra él mismo en primera persona y todo el resto –cuando habla de Akiko, de Tomoko o de cualquier otra persona- lo relata un tercero omnisciente. Magdalena escribe de forma muy cuidada y elegante, se para en los detalles, en las escenas y en los personajes describiéndolos todos a la perfección. Cuando acabas el libro te das cuenta de que conoces perfectamente a los personajes y, con ellos, a parte de una sociedad y de un país. Has aprendido mucho sobre el Japón moderno (o una parte de él al menos). Por eso, la novela resulta muy interesante. Igualmente es entretenida porque todo este trabajo de escritura y de documentación no se traduce en una novela lenta, aburrida o farragosa sino todo lo contrario: “Pájaros de papel” es una novela entretenida, que te mantiene atenta en todo momento y que se lee con mucho gusto.
Conclusión final
“Pájaros de papel” es una preciosa novela sobre el Japón actual, tan moderno y a la vez tan tradicional. Veremos las contradicciones de una sociedad tan distinta a la nuestra y lo haremos a través de los ojos de un joven español y en las cabezas de tres generaciones de mujeres. Un libro muy interesante que he disfrutado mucho
lunes, 13 de marzo de 2023
Empezando la semana
Buenos días a todos. Como cada lunes, aunque con retraso en esta ocasión, os cuento qué estoy leyendo
"El soldado de porcelana" de Mathias Malzieu
Este libro se publica en unos días pero he tenido ocasión de leerlo antes para asistir a un encuentro con el autor. Por eso, lo he adelantado al resto de lecturas pendientes y ya lo estoy terminando
"La librería en la colina" de Alba Donati
La metaliteratura siempre tiene un hueco entre mis lecturas.
Este libro está escrito en forma de diario por Alba Donati, poetisa y propietaria de una librería. Es probable que sea la librería más bonita del mundo. Buscad en Google y ya me diréis si también os parece tan encantadora como a mí
Es un libro corto del que he leído más de la mitad así que en uno o dos días lo termino.
"La enfermera de Auschwitz" de Anna Stuart
No sólo la metaliteratura tiene un hueco entre mis lecturas: las novelas sobre la Segunda Guerra Mundial también lo tienen. Me encantan y esta novela no está siendo una excepción.
Lo estamos leyendo en una lectura conjunta y a mí ya me va faltando poco
Y vosotros, ¿qué estáis leyendo esta semana?
jueves, 9 de marzo de 2023
“La camarera “ – Nita Prose
Hace dos días os hablaba de un libro cozy crime y hoy os hablo de otro. No he leído apenas libros de este tipo y en unos días se han juntado dos; da fe del hecho de que este género, tan de moda en otros países, también se está introduciendo con fuerza en el nuestro.
Éstas son mis impresiones
Ficha técnica
Editorial: Duomo
Páginas: 384
ISBN: 9788418128721
Sinopsis
Un cadáver sobre la cama. Esta vez no será tan fácil dejarlo todo impoluto. Bienvenidos al hotel Regency Grand, donde nada es lo que parece.
Molly es una joven camarera en un hotel de lujo. Es tímida y torpe en el trato social. Es también aplicada, comprometida, profesional. Una perfeccionista. En su trabajo, mulle almohadones y arregla los desastres que ocasionan los huéspedes, barriendo sus secretos. Es solo una camarera, y nadie repara en ella. Pero un asombroso hallazgo en una de las suites hace que su vida dé un vuelco, y la obliga a convertirse en detective para limpiar su propio nombre, a adentrarse en un mundo que va más allá de lo aparente.
Impresiones
Molly Maid es camarera de habitaciones. No en un hotel cualquiera sino en un hotel de lujo: el Regency Gran Hotel. A Molly le encanta su trabajo y lo hace con absoluta dedicación. Lo de la limpieza, la pulcritud y el hacer bien las cosas se lo inculcó su querídisima abuela Gran, recientemente fallecida. Molly nunca conoció a sus padres y es su abuela quien la ha criado y con quien ha vivido toda su vida, hasta hace unos pocos meses.
El Regency es un hotel de lujo, no muy grande. En él se alojan huéspedes provenientes de diferentes sitios pero algunos de ellos repiten una y otra vez. Como el señor Black y su segunda esposa, la joven, bella y encantadora Giselle.
Un día en el que Molly va a hacer la habitación de los Black se encuentra al señor Black, fallecido. Tras el susto y el disgusto inicial, Molly llama a dirección y empieza todo lo que la muerte de un hombre rico e influyente suele acarrear. La policía acude al lugar aunque al principio la muerte parece natural. Resulta no serlo.
Todo el libro se basa en su protagonista, la camarera Molly Maid. El libro es ella y solo ella y todo gira a su alrededor. Molly es una persona muy especial. No ve las cosas como los demás suelen verlas. Es una persona inteligente, buena y dulce pero a veces no se da cuenta de las cosas, especialmente de las que se dicen a medias, en las que hay sobreentendidos, etc. Suponemos que tiene algún tipo de historia pero en ningún momento se aclara qué. A mí me ha coincidido que, mientras leía el libro, estaba viendo una serie coreana en Netflix titulada Woo Young Woo. La protagonista es una inteligentísima abogada autista y a mí ha habido cosas de Molly que me han recordado a Young Woo. Pero fuera como fuere, lo cierto es que Molly es una persona muy especial, una protagonista que gusta, con la que empatizas y que no resulta indiferente. Es muy inocente, demasiado, y resulta evidente desde el principio que se la van a liar. Y te da rabia y pena pero, por suerte, las personas buenas como Molly siempre tienen gente que les apoyan y ayudan. Y no dejamos de estar ante un cozy crime así que una desea que todo acabe saliendo bien.
“Todos somos iguales de diferente manera”. ¡Qué gran verdad dicha de forma tan sencilla y fácilmente entendible por todos, ¿no os lo parece?
Como novela cozy crime que es, aunque hay un asesinato y algún otro crimen más, todo resulta bastante inocente. Al final, es el enfoque que se da al asunto. Lo que ocurre con el señor Black y el otro delito que se ha estado cometiendo en el hotel, podría dar lugar a una novela negra o bien a una novela de misterio amable, como es el caso. No vamos a ver sangre, ni vísceras, ni ataques, luchas…, vamos a ver una investigación amable y agradable. Lo que no quita para que haya intriga, que la hay. Es ante todo una novela de misterio por lo que, por supuesto, habrá algún giro y sorpresa. También es cierto que muchas cosas se ven venir según vamos avanzando en la historia, pero hay otras con las que tienes dudas hasta casi el final.
Molly es la protagonista pero los demás personajes tienen también un importante peso en la historia y resultan muy atractivos. Algunos para lo bueno –esos personajes que ayudarán a Molly- otros para lo malo: quienes se intentan aprovechar de su inocencia (y de la de otros, o de su situación desesperada, que de todo hay en la villa del Señor). Y de fondo la abuela de Molly, a la que ella llama Gran. Un personaje que ya no está vivo pero que sigue estando ahí, en la casa que ambas compartían, en la forma en la que ha educado a Molly, en cómo ésta la guarda en su corazón. Gran era una mujer sabia y, por qué no, también acabaremos descubriendo alguna cosilla de ella.
Sin ser un thriller, la novela resulta ágil y en todo momento entretenida. Las páginas pasan rápidamente, sin esfuerzo, casi sin darte cuenta. No lo devoras pero casi. Resulta una novela muy agradable de leer tanto por la trama, bien desarrollada, como por ese aire ingenuo a la par que misterioso y, por supuesto, por sus personajes. Una novela que comienza normal pero va ganando en interés e intensidad a medida que avanzas.
Conclusión final
“La camarera” es un cozy crime con una protagonista inolvidable, entrañable y encantadora. Una novela inocente por la forma en la que cuenta las cosas pero no por el tema de fondo. Una novela entretenida que da gusto leer.
miércoles, 8 de marzo de 2023
“Nadie en esta tierra “ – Víctor del Árbol
Hay autores fetiches y cada lector tiene los suyos. Uno de estos es, para mí, Víctor del Árbol. He leído todos sus libros y todos me han encantado.
Hoy os traigo la reseña de su última novela: “Nadie en esta tierra”.
Ficha técnica en Casa del Libro
Editorial: Destino
Páginas: 440
ISBN: 978-84-233-6271-4
Sinopsis
Julián Leal es un inspector de la policía en Barcelona que no está pasando por su mejor momento. El médico le ha detectado un cáncer y no le da mucho tiempo de vida, además acaba de ser expedientado por darle una paliza a un sospechoso de abusos de menores. Después de una visita a su pueblo en Galicia empiezan a aparecer unos cadáveres que pueden tener relación con él y su superior le quiere cargar con las culpas para vengarse por unos rencores del pasado. Él y su compañera Virginia se verán arrastrados a una investigación mucho más profunda y complicada de lo que podrían pensar y que podría costarles la vida a ellos y a todos los que aman. Julián no deberá ajustar cuentas solo con su presente, sino también con su pasado.
Esta es una historia sobre el camino que a veces recorren los sueños hasta convertirse en pesadillas.
Impresiones
Julián Leal es inspector de policía en Barcelona. Ha sido un gran policía pero ahora está en horas bajas. Expedientado por haber dado una paliza a un importante hombre de negocios de la ciudad, está esperando si finalmente es acusado de lesiones o de homicidio pues la víctima se encuentra en situación muy crítica. Pero ese no es el peor de sus problemas: tras sentirse mal durante cierto tiempo, el médico le ha dado finalmente el peor de los diagnósticos: tiene un cáncer de difícil tratamiento. Quizás por no tener mucho que hacer al no estar trabajando, quizás por volver a sus orígenes antes de morir, vuelve a la aldea gallega donde nació y vivió sus primeros años de vida. Un lugar del que guarda un infausto recuerdo pues allí murió su padre en horribles circunstancias. En la aldea se reencuentra con los miembros de la que fue su pandilla infantil y se da cuenta de que ya nade le une ni a ellos ni al lugar. Sin embargo, al poco de volver a Barcelona, la policía le toma declaración porque una de sus amigas ha sido asesinada y creen que él pueda tener algo que ver.
Ayudado por su anterior compañera de trabajo y amiga, Virginia, Julián se va a ver envuelto en un asunto muy complicado que viene del pasado pero que puede cambiar sus vidas presentes.
Víctor no decepciona. No lo ha hecho en ninguna de sus novelas (las he leído todas) y estoy segura de que tampoco lo hará en un futuro. Sus novelas están muy bien construidas, con unas tramas complejas en las que todo encaja perfectamente y unos personajes potentes, normalmente atormentados por su pasado. Y eso es, ni más ni menos, lo que me he encontrado en “Nadie en esta tierra”.
La trama ocurre en el presente pero tiene sus raíces en el pasado. Hace treinta años Julián Leal era un niño y vivía con sus padres en una pequeña aldea gallega. Pero la vida de todos se torció, su padre hizo algo y, como consecuencia, le mataron. Su madre murió poco tiempo después y Julián tuvo que ser cuidado por una tía. No ha vuelto a su Galicia natal y no tiene relación con nadie de aquella época. El corto viaje que hace al inicio de la novela a su tierra, dará pie a averiguar qué pasó en aquellos años que tanto han marcado a Julián. Y, por supuesto, qué relación puede tener aquello con cómo es nuestro protagonista y con lo que está pasando en la actualidad. ¿Y que está pasando en la actualidad? Pues una trama de asesinatos en Galicia y otra trama criminal en Barcelona en las que Julián está, de una u otra manera, implicado. Habrá una investigación policial que acabará sacando tremendos secretos a la luz.
Los personajes están, como en todas las novelas de Víctor, construidos con mimo y cuidado. Son seres un tanto oscuros y atormentados por lo que han tenido que vivir. Julián no se escapa. Ya no sólo está atormentado por su pasado sino también por su incierto futuro en el que tan sólo parecen abrírsele dos caminos: la cárcel o el cementerio. Junto a él tenemos a Virginia, la típica compañera policía con la que Julián estableció una relación de confianza y amistad. Además, dado que actualmente Julián está separado del servicio, Virginia tendrá un nuevo compañero que a mí me ha parecido todo un personaje. Un policía un tanto chusquero pero que, atención a él, puede depararnos alguna sorpresa. Finalmente, tendremos otro personaje. Uno que va a hablar con su propia voz, en primera persona. Un personaje-narrador que toma la palabra ocasionalmente y que es quien da inicio a la historia con un prólogo de los que dejan huella y un epílogo que también. Es un personaje enigmático del que nada más os voy a decir pero que tiene un gran peso en la historia.
La historia es dura, como siempre en las novelas de Víctor. Aunque hace ya unos años que, en mi opinión, se ha ablandado un poco. Aún recuerdo novelas como “La tristeza del samurái” o “Respirar por la herida”. Sobre todo esta última, ¡qué dura me resultó de leer! Tenía que parar cada pocas páginas porque no aguantaba tanto dolor. Era durísima, hacía daño leerla y creo que no era para todos los públicos. A partir de “Un millón de gotas” –siempre en mi opinión- sus novelas son un poco menos duras, más asequibles. Pero bueno, un poco más blanda o un poco más dura, lo que está claro es que la historia de “Nadie en esta tierra” nos muestra lo peor del ser humano. No sólo hay asesinatos en esta novela, casi es peor todo lo que hay detrás y que Víctor no duda en mostrar. Se tocan varios temas, algunos de ellos son los crímenes más abyectos que pueda imaginar el alma humana.
Tras un prólogo inicial y antes de llegar al epílogo final, la novela se estructura en cinco grandes partes divididas a su vez en capítulos de corta extensión, con un total de cuarenta y tres. Es un narrador en tercera persona el que lleva el peso de la historia aunque ocasionalmente un narrador personaje toma el testigo y nos cuenta en primera persona su versión. Con un estilo cuidado al límite, la información se nos va dando poco a poco alternando entre el presente y el pasado.
Conclusión final
Como esperaba, “Nadie en esta tierra” es una novela maravillosa que no dudo en recomendaros. Si no habéis leído nada de Víctor del Árbol ya estáis tardando.
martes, 7 de marzo de 2023
“Finlay Donovan. Una escritora de muerte “ – Elle Cosiman
Sigo con mi género preferido: el misterio. Pero, en esta ocasión, se trata de un misterio más inocente, “naif”. La novela que hoy reseño se encuadra dentro de esta subrama de la novelas de intriga que se ha dado en llamar cozy crime.
Éstas son mis impresiones
Ficha técnica
Editorial: Contraluz
Páginas: 480
ISBN: 978-84-18945-52-6
Sinopsis
Finlay Donovan es una escritora de muerte... pero no es que le vaya muy bien. Es madre soltera y estresada de dos hijos y novelista en apuros, y su vida, un caos: el nuevo libro que le prometió a su agente literaria aún está por escribir, su exmarido ha despedido a la niñera sin consultarlo con ella y esa misma mañana ha tenido que llevar a su hija de cuatro años a la escuela con el pelo pegado a la cabeza con cinta adhesiva después de un incidente con unas tijeras.
Cuando alguien escucha en un restaurante la conversación de Finlay con su agente sobre la trama de su nueva novela de suspense, la confunden con una asesina a sueldo, y Finlay acepta sin darse cuenta una oferta para deshacerse de un marido tóxico, cuya recompensa le permitiría llegar a fin de mes. Pronto Finlay descubre que los crímenes de la vida real son mucho más complejos que en la ficción, especialmente cuando se ve implicada en la investigación de un caso real de asesinato. Ágil, deliciosamente aguda y con una autenticidad incondicional, "Finlay Donovan: una escritora de muerte" es un cozy crime que lleno de suspense que te hará, al mismo tiempo, reír a carcajadas.
Impresiones
Finlay Donovan es una escritora a la que apenas nadie lee. Sus novelas no tienen demasiada calidad, no vamos a negarlo, y apenas se venden. Su vida personal es igualmente un desastre. Su marido le ha dejado hace poco por una agente inmobiliaria y vive a poca distancia de la que fuera casa familiar donde permanece ella con sus dos hijos pequeños. Apenas subsiste con la pensión que le pasa Steven y, encima, parece que este va a solicitar la custodia de los dos niños. Las facturas se amontonan en el mueble de la entrada y Steven ha dejado de pagar a la niñera que ocasionalmente le ayuda y le permite escribir. Ya no puede pedir más adelantos a su agente literaria y esta la presiona para que le entregue un adelanto de su nueva novela que se supone que está a medio escribir (aunque no la ha empezado).
Parece que las cosas no pueden irle peor. Pero sí que pueden, como no. En una comida con su agente literaria, hablan de asesinatos (literarios, por supuesto) y de dinero. Finlay nota como una mujer que está sentada a la mesa de al lado no para de mirarla con extrañeza. Cuando sale del restaurante encuentra una nota en su bolso con un número de teléfono y una petición “llámame”. Acaba llamando a ese número de teléfono –que era de la mujer que se sentaba a su lado- y esta, habiéndola confundido con una asesina a sueldo, le encarga que mate a su marido. Obviamente, Finlay no es una asesina, tan solo mata en la ficción, pero lo cierto es que ese dinero le permitiría pagar todas las facturas pendientes e incluso un buen abogado si finalmente Steven y su nueva novia llevan a cabo su amenaza y solicitan la custodia de sus dos hijos.
Finlay y su antigua niñera, una joven estudiante, se van a meter en un lío que no os podéis imaginar...
Me gusta la novela de misterio, suspense, intriga, negra…, como queráis llamarla. Es mi género preferido y raramente me decepciona. Leo novelas muy oscuras, a veces hasta demasiado bestias. Y me gustan. Pero hay veces que me gusta leer cosas más ligeras y amables y en esos casos suelo elegir una novela feel-good. Necesito contrarrestar tanta sangre y vísceras. Novelas como esta, cozy crime, son una buena alternativa. Es verdad que no he leído demasiadas aunque, casualmente, esta semana os hablaré de dos: ésta y “La camarera”.
Pero, ¿qué es un cozy crime? Pues son novelas de misterio en las que hay asesinatos pero en las que todo está contado de una forma más ingenua, amable e inocente. En otros países parece que están teniendo un éxito tremendo. En España aún no demasiado pero van llegando poco a poco y, si son tan buenas como esta que hoy reseño, les auguro un gran futuro. Normalmente son novelas no protagonizadas por policías o detectives, sino por personas normales que, por uno u otro motivo, se ven envueltos en la investigación de un crimen. Aquí tenemos una escritora, en “La camarera” de Nita Prose una camarera de habitaciones. Otro ejemplo por todos conocidos sería la angelical Miss Marple de Agatha Christie o la televisiva Jessica Fletcher.
El punto de partida de esta novela es un tanto absurdo, no vamos a negarlo. ¿Cómo es posible que una mujer oiga a otras dos hablar de crímenes y pagos y se monte la película de que está ante una asesina a sueldo? Porque si algo parece la pobre Finlay Donovan es un ama de casa un poco desastrada y desastrosa. Vamos, que su imagen es la opuesta a la que cualquiera tendría si pensara en una asesina a sueldo. También es absurdo que, no siendo eso, se meta en el lío en el que se acaba metiendo. Hay cada escena que da casi hasta risa. Pero, a pesar de eso, lo cierto es que la novela es de misterio y que, contada de otra manera y con otros personajes, podría haber dado lugar a una novela muy negra porque la base de todo, el fondo del asunto, implica asuntos que con otro enfoque darían lugar a un tipo de novela muy distinto. Y así, aunque sea con rulos y zapatillas de estar en casa, vamos a tener una investigación, asesinatos y otros crímenes, policías… y la escritura de una novela como subtrama.
La novela te hace sonreír. Incluso te hace reír imaginándote determinadas escenas. Pero además te engancha con un misterio que va a más y que te tiene pendiente de su resolución. Aunque para llegar a ella, habrá que dar una cuantas vueltas liándose la historia y liándose Finlay cada vez un poco más.
La novela se estructura en cuarenta y cuatro capítulos de corta extensión. Es la propia Finlay la que nos va contando la historia, su historia. En este caso es un acierto completo. Nos habla de una forma distendida y coloquial y nos va enredando en el mismo lío en el que se está enredando ella. Con mucho diálogo y una forma de narrar ágil y llena de ritmo, la novela engancha y llega a devorarse. Es muy entretenida y nos depara algunas sorpresas además de unas cuantas sonrisas.
Es la primera de una serie de novelas protagonizadas por Finlay Donovan. Por cómo acaba, creo que los tiros irán por el mismo sitio que en esta novela aunque no me imagino cómo lo hará la autora para mantener la misma frescura e ingenuidad. Estaré esperando impaciente para comprobarlo.
Conclusión final
Me lo he pasado en grande con esta novela llena de misterio y sonrisas. Una novela realmente entretenida que no dudo en recomendaros.
lunes, 6 de marzo de 2023
Empezando la semana
Buenos días a todos
Como cada lunes, os cuento qué estoy leyendo
"Una familia casi perfecta" de Jane Shemilt
Hoy empezamos a leer este libro en una lectura conjunta. Tiene buena pinta, a ver si es verdad que está bien
"Pájaros de papel" de Magdalena Albero Andrés
Esta es mi contribución al mes asiático. Ya sé que la autora es española pero prácticamente todo el libro transcurre en Japón así que me imagino que sirve
Llevo 150 páginas y me está gustando mucho
Y vosotros, ¿qué estáis leyendo?
domingo, 5 de marzo de 2023
Lectura conjunta de "Nocturno de Calpe" de P.L. Salvador
Buenos días a todos. Vengo con una nueva lectura conjunta que espero que os guste. Como luego os explicaré, es un poco diferente de las que suelo organizar. Seguid leyendo y os cuento
Lo primero, obviamente, es presentaros el libro y al autor. El autor es P. L . Salvador, autor de novelas como "La prodigiosa fuga de Cesia", "La extraña curación de Marta", "22222, "Nueve semanas justitas justitas" o "Neel Ram" (dos de ellas las hemos leído en sendas lecturas conjuntas).
Acaba de publicar un nuevo libro que es como un cuatro en uno: "Nocturno de Calpe" está formado por cuatro novelas cortas: "Quince mil", "A solas con Nastunye", "Lo inasible" y "La ciudad sitiada". Cada novela corta tiene entre 70 y 100 páginas más o menos.
Os dejo la portada y la sinopsis:
.- Podrá participar en la lectura conjunta cualquier persona que tenga un blog o una cuenta literaria en Instagram siempre que se comprometa a leer y reseñar el libro conforme al calendario que más abajo especificaré.