viernes, 4 de julio de 2025

“El canto de los corazones rebeldes “ – Thrity Umrigar

 


Hoy os traigo la reseña de una novela tan bonita como dura.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton editores
Páginas: 416
ISBN: 9788410359284

Sinopsis

Smita tenía catorce años cuando ella y su familia tuvieron que abandonar la India en circunstancias dramáticas. Aquel día se prometió a sí misma que jamás volvería. Desde Estados Unidos, intentó proteger su corazón de la nostalgia que le causaban los recuerdos de los crepúsculos anaranjados y el olor de los puestos de comida ambulantes donde su padre solía comprar.

Sin embargo, años más tarde se ve obligada a cubrir una noticia en Mumbai para el periódico en el que trabaja. Conoce el caso de Meena, una joven que ha sufrido la violencia de sus hermanos y el rechazo de sus vecinos tras descubrirse el matrimonio que ha contraído con un hombre de otra religión. Smita se reencuentra con sus orígenes, una sociedad de cristal en la que la tradición tiene más valor que el corazón de las personas, y con una historia que amenaza con sacar a la luz los secretos de su pasado. Mientras el destino de Meena pende de un hilo, las defensas de Smita comienzan a flaquear, los recuerdos resurgen y la pasión se abre paso de nuevo en ella.

En un país maravilloso suspendido entre la modernidad y el oscurantismo, en un crescendo de tensión, dos mujeres valientes y rebeldes se enfrentan a las consecuencias de la libertad.

Impresiones

Smita vuelve a la India, lugar donde nació y de donde se fue con sus padres y su hermano cuando tenía catorce años. Tuvieron que huir y ninguno de la familia ha vuelto desde entonces. Hasta que su jefa y amiga, que tiene que ser operada, le llama para que cubra una noticia (Smita es periodista). En Mumbai (antiguo Bombay) hace unos años la joven hindú Meena cometió el terrible pecado de enamorarse y casarse con un musulmán. Este hecho está fatal visto por toda la sociedad, tanto por los hindúes como por los musulmanes y, viviendo en una aldea, la situación fue aún peor. Tanto que un día los dos hermanos mayores de Meena, para vengar el honor familiar, quemaron al marido de su hermana y esta misma quedó gravemente herida y desfigurada al intentar salvarle. Meena estaba embarazada y ahora es madre de una preciosa niña a la que intenta proteger por todos los medios. Denunció a sus hermanos y el juicio está pendiente de sentencia. Esa es la noticia que deberá cubrir Smita.

Acompañada de un amigo de su jefa, acude al pueblo donde ocurrió todo y conoce a Meena y a su hija. Al mismo tiempo, va desgranando su pasado y así sabremos qué le ocurrió a su familia y por qué tuvieron que huir a Estados Unidos.

La historia transcurre en tiempo presente, desde que Smita llega a la India en adelante aunque hay continuos flashbacks al pasado, tanto respecto a la historia de Meena como a la historia de Smita. Así sabremos cómo empezó la relación de Meena y Abdul y qué pasó hace décadas con la familia de Smita. Ambas tramas son muy interesantes y la de Smita en concreto viene con gran sorpresa, para mí totalmente inesperada.

La trama de Meena es de esas que conmueven y te estrujan el corazón. Que aún puedan ocurrir estas cosas en la actualidad es incomprensible. Pero ocurren y de vez en cuando historias similares salen en las noticias. La situación de la mujer en la India, totalmente sojuzgada al hombre –muchas veces apoyada la situación por las propias mujeres- pone los pelos de punta y te hacen agradecer haber nacido donde has nacido. Lo que hacen los hermanos de Meena, lo que tiene que soportar esta pobre mujer, es terrible. Y lo valiente que es, luchando por encontrar justicia aunque sabe que es realmente difícil conseguirla.

El personaje de Meena es impresionante. También el de Smita que llega a la India como estadounidense y va a reencontrarse con un país y unas raíces que la remueven por dentro. Su evolución dentro de la historia es tremenda.

La ambientación es muy buena. Umrigar nos presenta un país de contrastes. Una Mumbai moderna con hoteles de lujo y paisajes de ensueño y un interior atrasado que aún sigue costumbres ancestrales.

El libro se lee bien, a gusto. Es una lectura fluida y con ritmo cuyo interés no decae en ningún momento. Hay algún giro y alguna sorpresa que te mantiene atenta continuamente.

Conclusión final


Una historia conmovedora y dura pero necesaria que, sin duda, os recomiendo leer.



miércoles, 2 de julio de 2025

“El dragón negro “ – Fernando Benzo




Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 480
ISBN: 978-84-08-30249-0

Sinopsis

En la cultura china, los dragones se asocian con la buena fortuna. Excepto el dragón negro, que simboliza la maldad. Cuando a la inspectora Estela Domínguez le asignan el caso de cinco hombres que han sido ejecutados en lo que parece ser un vulgar ajuste de cuentas entre bandas locales, no imagina que acabará despertando la ira de un criminal cruel como un moderno dragón negro.

Estela tendrá como compañero en su investigación a Roi Conde, un policía renegado con métodos discutibles. También se cruzará en su camino con Virginia, una mujer misteriosa que ha regresado a su hogar tras años huyendo del pasado.

Envuelta en un violento duelo de traición y venganza, la estricta inspectora se verá obligada a decidir qué límites está dispuesta a traspasar si quiere acabar con el líder de una poderosa e implacable tríada china. A veces, diferenciar entre el bien y el mal deja de ser lo más importante.

Impresiones

Cinco rumanos han sido asesinado en un pabellón en lo que parece ser un ajuste de cuentas. La inspectora Estela Domínguez será la encargada de investigar el quíntuple asesinato y lo hará junto a un nuevo compañero, un tal Roi Conde, bruto y mal mirado por todo el cuerpo. Una pareja improbable para un caso que desde arriba quieren que se cierre pronto. Pero eso será imposible con esta pareja de investigadores que deciden tirar de la manta e ir hasta el fondo.

Fernando Benzo tiene una cosa: consigue que libros cuya temática no me atrae nada y que normalmente me niego a leer, me acaben gustando mucho. Eso me pasó con ”Nunca fuimos héroes”, que iba sobre ETA. Me negaba a leer sobre ese tema tan cercano y tan doloroso. No sé por qué motivo me animé y acabó gustándome. Es por eso que leí su siguiente novela. Y por ello decidí leer esta nueva: “El dragón negro”. Y eso a pesar de que el tema de las mafias, ya sean de tráfico de drogas o personas, ya de mafias italianas, chinas o de cualquier otro género no me atraen nada. Una vez más, el libro me ha gustado mucho (¿cómo lo haces, Fernando?)

La trama gira en torno a la investigación que realizan Roi y Estela que les llevará a una mafia china muy poderosa y a buscar a un tal David Wang, que vino de China junto a su primo siendo ambos prácticamente adolescentes, con una mano delante y otra detrás, y se ha convertido en un hombre rico. Además de estos personajes, tenemos a una mujer que ha vuelto a Madrid tras muchos años alejada para hacerse cargo de la herencia de su exmarido. ¿Cómo se cruza su camino con la otra trama? Tendréis que leerlo para averiguarlo.

La historia se cuenta en tiempo presente con bastantes flashbacks al pasado para conocer a David y su primo y su periplo desde China a España. Con la típica estructura de los thrillers, es un libro para devorar. Mucho diálogo, capítulos cortos distribuidos en varias partes, alguna que otra sorpresa… Interesante todo el tema de las mafias chinas, especialmente lo relacionado con el tráfico de personas. Todos esos chinos que vinieron a Europa en terribles condiciones; a veces organizados los traslados por el propio Estado que así se desembarazaba de indeseables…

Los personajes están muy bien definidos. Roi y Estela forman una pareja improbable. Ella meticulosa, sigue el procedimiento; él va a la suya y no le importa desviarse del método si así consigue resultados. Los choques son inevitables.

Conclusión final

He disfrutado mucho de esta novela y os la recomiendo.



viernes, 27 de junio de 2025

“Un hotel junto al mar “ – Julie Klassen

 


En verano me apetecen lecturas un poco más ligeras que el resto del año. Sigo leyendo novela negra y thriller pero siempre cuelo algún cozy mistery , novelas feel-good, de humor o, como la que hoy reseño, romántica histórica.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Lbros de Seda
Páginas: 448
ISBN: 978-84-19386-07-6

Sinopsis

A la muerte de su padre, Sarah Summers y sus hermanas quedan sumidas en la pena… y la pobreza. Con el fin de ayudar a su madre enferma, Sarah convence a sus hermanas de abrir a huéspedes la casa que tienen junto al mar. Emily y Georgiana están de acuerdo, pero no Viola, que tiene que llevar un velo para ocultar una cicatriz que tiene en la cara.

Cuando se embarcan en el proyecto, no esperan recibir otros visitantes que ancianos o convalecientes, pero no, también las visitan caballeros que están de buen ver. Cuando llega un misterioso viudo escocés al hotel, Sarah se verá tremendamente atraída por él. Pero ahí sigue Viola, que no solo tiene cicatrices en la cara, sino también en el alma. ¿Qué sucederá entre las hermanas? ¿Superarán las rencillas y conocerán el amor?

Impresiones

Hace pocos meses que el señor Summers ha fallecido dejando a su esposa y a sus cuatro hijas tristísimas a la par que preocupadas por la terrible situación económica en la que las ha dejado. Acostumbradas a codearse con lo mejor de la sociedad, ahora tienen que buscar un medio para subsistir. Afortunadamente, la casa frente al mar que compró hace poco el padre para veranear les pertenece y una amiga les da la idea de convertirla en una casa de huéspedes. Estando su madre enferma es básicamente Sarah, la mayor de las hermanas, quien se encarga de organizarlo todo. Siempre con la ayuda de Emily, su melliza Viola y la pequeña Georgiana. Ponen un anuncio en los periódicos y empiezan a recibir huéspedes temporales.

No suelo leer romántica. No porque no me guste sino por pereza. De hecho, cuando leo algo del género, me suele gustar mucho. Eso sí, prefiero aderezarlo con un toque, ya sea histórico, ya sea feel-good. En este caso, el toque es histórico pues la novela se sitúa en la época de la Regencia inglesa, una época y un lugar que siempre me han gustado para este género. Y no ha sido una excepción pues he disfrutado mucho de “Un hotel junto al mar”, el primer libro de una trilogía. Había oído hablar muy bien de los libros de esta autora y he comprobado que no exageraban. Me ha gustado tanto que ya tengo preparado el segundo libro para leer también este verano y no tardaré en hacerme con el tercero.

Es romántica por lo que hay una historia de amor y un apunte para más historias que supongo se desarrollarán en los libros siguientes. Pero la parte romántica no es ni lo único ni lo más importante de la trama; más bien diría que es una novela familiar que romántica y ya sabéis lo que me gustan las novelas familiares. La madre y las hermanas Summers, todas casaderas salvo Georgiana que tiene dieciséis años tienen una relación preciosa y, aunque acostumbradas a llevar una vida regalada, no tienen problemas en asumir que las cosas han cambiado, que tendrán que dejar algunas sus habitaciones y trasladarse a otras peores de la mansión, hacer tareas, recibir a huéspedes, etc…. Y no pasa nada; al contrario, eso como que les une más.

Me han gustado mucho las cuatro hermanas aunque creo que la trama se centra más en Sarah, la mayor y en Viola, una de las mellizas. Una joven con labio leporino y mucho complejo que siempre lleva un velo porque no soporta que la gente la mire. Es la que más va a evolucionar y me ha encantado su historia.

Hay varias tramas que se entrecruzan relativas a los diferentes huéspedes que se alojan en la casa. Algunas son muy bonitas y entrañables pero también hay una mujer a la que sin duda cogeréis tanta tirria como yo. En todo caso, entre lo que les va pasando a cada uno de los personajes, no da tiempo a aburrirse. Y todo ello aderezado con los baños de mar que se habían puesto de moda como tratamiento terapéutico.

Conclusión final

Una novela bien ambientada en la época de la Regencia con un cierto aire a “Mujercitas”. Una historia bien contada, entretenida, que me ha dejado muy buen sabor de boca. Con ganas de saber qué les pasa a las hermanas en la segunda novela.



miércoles, 25 de junio de 2025

“ La extraña Sally Diamond“ – Liz Nugent



Hoy os hablo de un libro que me ha encantado y que va directo a la lista de mejores lecturas del año.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Duomo
Páginas: 416
ISBN: 978-8419834072

Sinopsis

Sally Diamond no logra entender por qué fue tan extraño lo que hizo. Solo hacía lo que le había pedido su padre: tirarlo a la basu­ra cuando muriera. Ahora Sally es el centro de atención, no solo de los sedientos medios de comunicación y de la Policía, sino también de una siniestra voz de su pasado que no consigue reco­nocer. A medida que descubre los secretos de su niñez, Sally em­pieza a prestar atención al mundo y aprende que las personas no siempre quieren decir todo lo que dicen ni dicen todo lo que piensan. Con la ayuda de nuevos amigos, se hará con un mayor control sobre su vida hasta el día que recibe por correo una caja procedente de Nueva Zelanda. Dentro hay un oso de peluche viejo, sucio y hecho jirones que reconoce inmediatamente: Toby. Ese juguete tenía nombre. Y era suyo. Pero ¿por qué Sally ha sido incapaz de recordarlo hasta ahora? ¿Y quién sigue sus pasos al otro lado del mundo?

Impresiones

Leí este libro porque dos amigas que me conocen bien me dijeron que lo leyese, que me iba a gustar mucho. Y lo leí sin tan siquiera ver de qué iba. Os aconsejo que lo leáis y que lo hagáis cómo yo: sin leer la sinopsis. No es que cuente mucho pero creo que es preferible empezarlo sin saber qué os vais a encontrar.

No voy a contaros muchas cosas, solo sensaciones. La primera sensación nada más empezar fue inmejorable. Me encontré con una protagonista de excepción llamada Sally Diamond. Una mujer en los cuarenta, extraña, rara, diferente. A mí me recordó a Eleonor Oliphant, un libro que leí hace unos cuantos años y que también me encantó e inmediatamente conecté con ella y quise saber quién era realmente Sally, qué le había pasado y por qué era así. Por lo que seguí leyendo y me encontré con una auténtica joya. No sabía qué tipo de libro iba a leer pero, desde luego, no pensaba que iba a ser tan bueno y que me iba a gustar tantísimo.

La historia va por unos derroteros que no me podía imaginar. Combina una cierta intriga con muchas más cosas. Tiene tintes de thriller psicológico y se lee como un verdadero thriller porque el interés no decae en ningún momento sino que se va acrecentando a medida que avanzamos. Tiene secretos familiares, drama aderezado con un toque de humor negro. Trata de salud mental, de engaños, de manipulación y de mentes criminales. De tantas cosas y tan bien combinadas que resulta una historia original, conmovedora, dramática y muy potente.

Todo gira en torno de Sally, un personaje que se quedará largo tiempo conmigo. Es imposible no ponerse de su lado a pesar de sus peculiaridades, no reírse a veces con sus rarezas y su falta de filtro, no aplaudir sus avances, no conmoverse con lo que le pasa. Su construcción psicológica es impecable

No es el único personaje potente. Conoceremos a algún otro del que no os voy a hablar pero que tiene su miga. De hecho, la narración no se realiza solo desde el punto de vista de Sally, sino también de otro personaje lo que dota de mayor interés e intriga a la historia.

Conclusión final

En fin, no os quiero hablar más de esta preciosa historia porque creo que es mejor leerla sin saber apenas nada. Solo os digo algo: tenéis que leerla sí o sí.



lunes, 23 de junio de 2025

“Loch down abbey “ – Beth Cowan - Erskine



Hoy os traigo la reseña de un libro que, os adelanto, me ha encantado

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: RBA
Páginas: 336
ISBN: 9788411328227

Sinopsis

Escocia, 1930. La noble familia Inverkillen, residente en Loch Down Abbey, está preocupada porque la niñera ha fallecido a causa de una enfermedad poco común. Sus inquietudes aumentan cuando el señor Inverkillen muere en extrañas circunstancias. Oficialmente ha sido un accidente, pero la señora MacBain, el ama de llaves, no está tan convencida.
Los habitantes de la casa, tanto los de arriba como los de abajo, son los únicos sospechosos. Con la familia del conde demasiado ocupada haciendo lo que solo puede describirse como no hacer nada, MacBain decide investigar un poco y, al hacerlo, descubre una serie de secretos, mentiras y traiciones que alterarán la dinámica de la casa para siempre.

Aristócratas y sirvientes... ¡Todo el mundo es sospechoso!

Impresiones

Loch down abbey es la residencia de la muy noble familia Inverkillen. Viven allí desde hace seiscientos años haciendo… lo que hacen los nobles escoceses, básicamente nada. Viven todos juntos: la bisabuela condesa viuda lady Georgina, sus tres hijos y el esposo y la esposa de dos de ellos (entre ellos el actual conde Hamish), los hijos de estos y por tanto nietos de lady Georgina y los hijos de los nietos. Todos en amor y armonía…, ¿o no?

Pues más bien no porque es una familia que de eso solo tiene el nombre. No os podéis imaginar qué panda. A la mayoría no hay por dónde cogerlos. Es difícil decidir quién me ha caído peor, si me obligáis a hacerlo me decanto por Bella, qué mujer.

Realmente este libro no ha sido lo que me esperaba sino muchísimo mejor. Me lo he pasado en grande leyéndolo y comentándolo en una lectura conjunta (ha dado mucho juego). Tiene un cierto toque de intriga porque hay una muerte sospechosa; de hecho, hasta acude un policía despistado a investigar. Pero más que de intriga, yo lo calificaría de novela familiar. Lo importante es la propia familia y los secretos que guardan. Poco a poco, enfrentamiento tras enfrentamiento van saliendo a la luz. Algunos más esperados, otros menos.

Digo que lo importante es la familia pero al mismo nivel está el servicio. Para una casa tan gigantesca (125 habitaciones además de las del servicio) se requiere muchísimo personal. Máxime cuando los aristócratas son unos completos inútiles que no saben hacer absolutamente nada. Peor que niños de pecho. Encima, las circunstancias no son favorables: una enfermedad está asolando el país y los miembros del servicio van cayendo enfermos. Si a eso añadimos que la situación económica de la familia es catastrófica, ya os podéis imaginar el pastel.

Estamos ante una novela muy divertida. La autora hace una gran crítica social y, aunque la historia se sitúa hace casi un siglo, podemos extrapolar muchas cosas a la actualidad e incluso encontrar algunos guiños muy graciosos. Con ese humor sarcástico, irónico y fino (iba a decir British pero no, más bien Scottish), me he echado unas buenas risas.

Para acabar, os diré que el final me ha parecido redondo.

Conclusión final

No os la perdáis si queréis pasar un buen rato. A pesar de sus peculiaridades esta familia os conquistará.



viernes, 20 de junio de 2025

“El rey de bronce “ – Javier Alandes



El año pasado leí muy buenas reseñas del anterior libro de este autor. Cuando Contraluz publicó su nueva novela y leí la atractiva sinopsis, no supe ni quise resistirme

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Contraluz
Páginas: 398
ISBN: 978-8419822680

Sinopsis

Algunos desafíos solo están al alcance de una mente privilegiada.

Luca Santamarta, un joven emprendedor tecnológico, conseguirá traspasar su empresa por diez millones de euros para poner en marcha el plan que lleva años urdiendo: vender un legendario busto de bronce de Alejandro Magno, datado en el siglo IV a.C., al tercer mayor museo de Estados Unidos.

El mayor problema es que ese busto ni siquiera existe. Y para conseguir tal artificio, tendrá que reunir a un equipo con múltiples habilidades que deberá ejecutar un complejo entramado alrededor del mundo que incluirá fabricar esa pieza de bronce, conseguir que supere los más sofisticados sistemas de autenticidad y venderla por una desorbitada cantidad al American Museum of Classical Arts de Chicago.

Sin embargo, la sospecha de la existencia de ese mítico busto lo convertirá en objeto de deseo de poderosos coleccionistas, sicarios internacionales e incluso la policía de varios países de Europa. Pero ¿por qué Luca Santamarta ha decidido arriesgar todo su dinero, su vida y la de las personas que más quiere para crear un engaño único en la historia del arte?

Un plan perfecto. Una obra de arte que no existe.

Una aventura trepidante donde nada resultará ser lo que parece.

Impresiones

Luca Santamarta lleva veinte años elaborando un complicado plan: vender como real una falsificación. Nada más y nada menos que la del busto del gran Alejandro Magno, fabricado en bronce. Y decide colocarlo en el tercer gran museo de Estados Unidos.

Para ello, tiene que conseguir bronce del siglo IV a. de C., un artista que sepa fabricarlo y envejecerlo para que pase por real por pruebas cada vez más complicadas. También necesitará un gran equipo que le ayude y los elegidos son su hermano mellizo Enzo, un jovencísimo Hacker, una joven abogada llamada Natalia y a su muy enferma tía Natalia.

Me ha gustado muchísimo este libro. Una trama relacionada con el arte y las falsificaciones revestida de thriller. Un libro para no poder parar de leer, tanto por interés como por ritmo.

Con él he aprendido del mundo de las falsificaciones. Se calcula que una buena parte de los cuadros y estatuas que guardan las mejores pinacotecas y museos del mundo son falsas. ¿Cómo hacer pasar por verídica una obra de arte falsa con los estudios tan exhaustivos que hay hoy en día? Alandes nos lo explica y nos enseña qué es “hacerse un van Meegeren”. Si os ha picado la curiosidad, podéis buscarlo en Google pero os aconsejo leer el libro, seguro que salís más satisfechos.

Los personajes son buenísimos. Una trama como la que plantea el autor no podría salir bien sin un gran elenco de protagonistas. Y los ha conseguido. Desde el cerebrito del equipo, Luca hasta la abogada de gafas enormes, el simpático Enzo y la adorable tía Pietra (un lujo verla disfrazada de ricachona mirando a todo el mundo por encima del hombro). Además de un elenco interesante de secundarios. No puedo elegir entre los cuatro porque todos me han encantado. Para lo que es un thriller, están además bien desarrollados, siendo muy interesantes las cuestiones personales que el autor introduce con buen tino en la trama.

El ritmo es acusado, pudiendo calificarse de thriller. El interés permanece constante y el lector lee ávidamente para saber si el plan llega a buen puerto. Porque es de lo más arriesgado y siempre pueden surgir variables inesperadas. En mi caso ha sido un no poder parar de leer.

Conclusión final

He disfrutado muchísimo de una apasionante novela sobre Arte y falsificaciones revestida de thriller. Sin duda, os la recomiendo.



miércoles, 18 de junio de 2025

“Hija de la ira “ – Ana Rojas y Pablo Escribano



Hoy os traigo un thriller escrito a cuatro manos que me ha sorprendido gratamente: “Hija de la ira”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: N de Novela
Páginas: 344
ISBN: 978-84-10140-24-0

Sinopsis

Oriana es una máquina de guerra. A simple vista, esta joven de origen marroquí podría engañar a cualquiera; nadie diría que siendo tan menuda hubiera sido la primera mujer en entrar al Grupo de Operaciones Especiales del ejército ni que pudiera sobrevivir a una de las peores cárceles del mundo.

Lleva más de un año huyendo con su bicicleta y solo con lo justo para protegerse, como ese extraño puñal que le regaló su padre, una de las fieras que hoy la persiguen. Hadi es un narcotraficante que se crio en los peores infiernos y ha ordenado a Soumia, su amante, que encuentre a su hija y la lleve de vuelta. Todo quedaría en un lío familiar si Soumia no fuera, además, una psicópata despiadada.

La cacería se intensifica cuando Oriana comete un error, y lo que comienza con el apuñalamiento de una mascota en un pueblo de Burgos termina con una serie de asesinatos brutales. La policía se tira de los pelos mientras Oriana hace lo que sea para escapar de un pasado al que no piensa regresar por nada del mundo: si la quieren capturar, primero tendrán que matarla.

Impresiones

Oriana es una joven muy especial. De origen marroquí, perteneció al Grupo de Operaciones Especiales del ejército y ha llevado una vida, digamos, complicada. Hace tiempo que huye de su padre, un narcotraficante llamado Hadi que ha mandado en su búsqueda a Soumia, la peor pesadilla de Oriana.

En estos momentos Oriana se encuentra en un pueblo de Burgos llamado Villarcayo y allí va a desencadenarse el infierno. Todo empieza con el apuñalamiento de un perro.

Cada capítulo se inicia con una extraña datación temporal: cinco horas antes (o después) de la muerte de …. Primero, de Artai, el perro de una familia que, mira tú por dónde, va a ser el detonante de todo. Pero no es la única muerte, ni mucho menos por lo que el antes o después de la muerte de..., irá cambiando de personaje. Me ha resultado realmente curioso.

No solo la datación temporal es original, también lo es la propia protagonista: Oriana. Bueno, ella y los demás personajes pero ella la que más. Es una mujer menuda que parece de hierro, cuidado con ella. Ella sería la heroína. Pero no es el único personaje potente: tan a la altura en todos los sentidos está su oponente, una tal Soumia que es la encargada de buscarla. La propia policía no es moco de pavo. Includo Maite, la dueña del perro es un personaje curioso y original. El elenco de personajes me ha dado muchas alegrías, la verdad. No me importaría encontrarme a alguno en una segunda novela que no descarto que exista en un futuro. A pesar de lo corta que es la novela, los personajes están bastante bien definidos, incluso los secundarios.

Estamos ante una novela policíaca donde hay una investigación; pero también ante un thriller lleno de giros y acción y de bastante violencia. El ritmo es frenético. Unido a los capítulos más bien cortos, a la abundancia de diálogo, al interés de la trama y a la intriga constante, la verdad es que se lee en un par de días. Resulta muy visual, muy cinematográfica. Hay veces que parece que estemos ante un videojuego de acción (quizás por el personaje de Oriana)

Conclusión final

“Hija de la ira” es una novela muy disfrutona y bastante original. Sin duda os la recomiendo.



lunes, 16 de junio de 2025

“ El misterio Hannah Larson“ – Alexandre Escrivá



Hoy os hablo de un thriller policíaco que me ha tenido absorta durante los últimos días

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alfaguara
Páginas: 512
ISBN: 978-8410299061

Sinopsis

Patrick Howard, célebre periodista de true crime, se suicida en directo durante el programa con más audiencia de Estados Unidos. La joven inspectora Alison Hess se enfrenta así a su primer caso.

Aunque todo apunta a un simple suicidio, Alison descubre que antes de morir Howard estaba escribiendo un libro sobre un famoso caso que quedó sin resolver: la muerte de Hannah Larson, de diecisiete años, brutalmente asesinada en 1993 cerca del río Hudson, a pocas manzanas de Manhattan. Su muerte salpicó a varios miembros de la alta sociedad neoyorquina y a la campaña de uno de los candidatos a la alcaldía de la ciudad.

El libro que estaba escribiendo Patrick Howard ha desparecido y nadie parece conservar ni una sola copia del archivo. ¿Existió de verdad? ¿O quién asesinó a Hannah Larson no quiere que se encuentre?

Un misterio que impactará en la vida personal de la inspectora Hess y que destapará secretos inconfesables sobre la ciudad de Nueva York y su élite.

Impresiones

Patrick Howard, periodista y escritor de dos true crimes de gran éxito, entra en directo en uno de los programas de más éxito de televisión para dar una noticia . Durante la retransmisión, se acerca una pistola a la sien y se suicida.

Alison Hess, recién ascendida a inspectora de homicidios se enfrenta a su primer caso. Parece un suicidio evidente; al fin y al cabo lo han visto millones de personas pero las cosas no son lo que parecen a primera vista porque Howard estaba escribiendo un nuevo libro sobre un caso ocurrido veinte años atrás: el asesinato nunca resuelto de la adolescente Hannah Larson. Y este caso parece que tiene que ver con lo ocurrido en la actualidad.

Si hay algo que tengo que reconocer al autor es que sabe cómo empezar un libro: el prólogo tiene solo cuatro o cinco hojas pero engancha irremediablemente al lector; necesitas saber por qué este hombre ha hecho lo que ha hecho y de esa manera. La intriga aumenta a medida que se van descubriendo cosas y que parece que Patrick no tenía ningún motivo para suicidarse.

La historia se desarrolla en dos tramas. La principal parte del suicidio de Howard y consiste, básicamente, en la investigación policial dirigida por Alison Hess. Eso sí, condimentada con asuntos personales de la misma pues en esos momentos su vida privada tiene bastante miga. La secundaria nos acerca a Hannah Larson, quién fue y qué le pasó. Esta trama ocurre en el año 1993 mientras que los hechos principales sucedieron en el 2016. Siempre me ha gustado la alternancia entre presente y pasado y la investigación de crímenes ocurridos hace años, no resueltos o resueltos incorrectamente. Me parece que tienen un tono muy interesante. Junto a estas dos tramas, hay transcripciones del libro inédito de Howard que aportan datos que nos faltan.

A través de capítulos cortos – de esos que dices solo uno más y caen unos cuantos- con mucho diálogo y bastante ritmo, Alison va desentrañando poco a poco una madeja bastante enredada de secretos y asuntos mal resueltos. La historia la lleva ella con casi todo el mundo en contra. Es una policía aún un poco novata (es su primer caso como inspectora) y a veces va a golpe de intuición, de un lado para otro sin acabar de aclararse. Nos muestra sus dudas e inseguridades así como su cabezonería y eso la hace buen personaje. Aunque hay momentos en que no he aplaudido sus decisiones un tanto precipitadas, me ha gustado mucho en líneas generales.

El libro avanza a buen ritmo, con una investigación exhaustiva y detallista que no deja nada al azar y concluye de forma totalmente correcta y, en mi caso, sorprendente.

Conclusión final

Primer libro que leo de este autor y os aseguro que no será el último.



miércoles, 11 de junio de 2025

“Mariángel “ – Carlos Díaz Domínguez



Creo que esta es la séptima novela que leo de este autor con el que viajo en el tiempo y en el espacio: España, Rusia, Jordania…, nada se le resiste.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Autopublicado en Amazon
Páginas: 410
ASIN: B0DZDZ53NW

Sinopsis

El 22 de octubre de 1956 la cántabra Mariángel Gutierrez desciende por la escalerilla del Crimea, que acaba de atracar en el puerto de Valencia. Atrás quedan diecinueve años de vida en la Unión Soviética, lugar al que fue enviada en 1937. Ella es una niña de Rusia y acaba de cumplir treinta y un años.

En un primer momento se instalará en Madrid, pero Mariángel sabe que debe regresar a su tierra para conocer las circunstancias reales por las que su padre la envió a Rusia, el destino actual de su familia y reconstruir un pasado que no termina de comprender. Y ello con dos fines: Uno para sí misma, para recuperar su verdadera identidad. Otro para nosotros, lectores, para descubrir quién es en realidad Mariángel.

Impresiones

Durante la guerra civil, muchos niños –sobre todo del norte de España- hijos de republicanos y comunistas-, fueron enviados por sus padres a Rusia para protegerlos. La mayoría permanecieron allí durante años, incluso décadas. Ese es el caso de Mariángel Gutierrez, que se marchó con 12 años junto a su hermano Ramiro y vuelve en 1956. La mayoría de “niños” rusos vuelve a sus lugares de origen pero Mariángel se establece en Madrid, vive en una pensión y empieza a dar clases de francés. ¿Por qué no va a Cantabria de dónde es originaria? ¿Dónde está su hermano? ¿Quién es realmente Mariángel?

“Mariángel” es una novela de ficción histórica que trata sobre un tema que descubrí en Literatura. En aquel momento me pareció muy interesante y la novela de Carlos me ha reafirmado en ello. Vaya situación la de esos pobres niños, separados de sus padres y llevados a un país tan diferente, con un idioma distinto y un clima que nada tenía que ver con el del País Vasco, Cantabria y Asturias que fueron quienes más niños mandaron. Tuvieron que aprender el idioma, ir a colegios rusos, convivir con familias rusas… y eso durante años, dos décadas incluso. Al final qué eran esos niños, ¿rusos o españoles?

A través de dos tramas, Carlos nos habla del contexto político y de los hechos que ocurrieron tanto durante la guerra civil como en los años cincuenta, en pleno franquismo. Las tramas se van alternando, siempre focalizando en Mariángel . En la trama del pasado es una niña de doce años, en la del presente una mujer de 31. El padre de Mariángel era republicano; un buen hombre que no se significó y no empuñó un arma, ayudando a quien podía mientras los republicanos iban ganando. Pero cuando volvieron las tornas, nadie se olvidó de que había apoyado al gobierno y los vencedores no perdonaron. Iremos viendo el clima creado en un pequeño pueblo cántabro, siendo muy interesante lo que pasó con este hombre. En esta trama también conoceremos a otro personaje que vaya tela…

En la trama del presente conocemos la situación en España durante los años cincuenta. La vuelta de los “niños” da mucho trabajo al Gobierno pues no se fían de ellos y les someten a vigilancia continua. Menudos interrogatorios los que tiene que sufrir la pobre Mariángel.

Es esta la protagonista absoluta de la novela. Sin embargo, su personalidad no está muy desarrollada porque así lo requiere la trama. Iremos sabiendo cosas de ella pero pocas pues se mantiene siempre fría y como a la defensiva. Hasta casi el final no sabremos para qué ha vuelto a España. Esa es la parte de intriga de la novela que te hace avanzar con ganas

Una de las cosas que más me han gustado es la neutralidad con la que el autor se acerca a un tema que aún levanta ampollas. Cuenta las cosas como son, sin juzgar y eso se agradece. La ambientación histórico-espacial es, como siempre, notable.

Conclusión final

Una novela y un autor que merece mucho la pena. Una historia muy bonita sobre un hecho casi olvidado de nuestra historia y una trama intrigante y entretenida que te mantiene pegada al libro.



lunes, 9 de junio de 2025

“Las hijas de las flores “ – Tessa Collins

 


En la presentación de novedades del trimestre del grupo Random House este libro brillaba con luz propia y fue muy recomendado. Por eso hoy os hablo de “Las hijas de las flores”

Ficha técnica

Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 424
ISBN: 9788401036132

Sinopsis

El 85 cumpleaños de Rose reúne a toda la familia en la finca familiar de Cornualles, junto a los viveros de Blooming Hall. Es el primer aniversario que Rose celebra sin su amado esposo Albert, pero gracias a sus hijas y nietas pasa un día entrañable. Rose recuerda especialmente a su hija Camelia, la madre de Dalia, que murió al dar a luz y piensa en el secreto que guarda desde hace tanto tiempo. Sabe que la reunión familiar sería el momento ideal para compartirlo, pero no tiene el coraje para hacerlo. Seis meses después la familia se reúne de nuevo, esta vez para el funeral de Rose.

Dalia, que creció con sus abuelos, sufre mucho su ausencia y cuando se sincera con sus primas descubre que no es la única que se encuentra perdida y sola: Magnolia está muy preocupada por su madre, que padece depresión desde hace años; Soley no es feliz a pesar del éxito y la fama en su carrera como cantante; Lali ha sido víctima de acoso y Nara, que se encarga de las plantaciones, a veces se siente sola.

El descubrimiento de una carta en los archivos de la empresa familiar pondrá patas arriba la vida de Dalia y la llevará a México en busca de su padre, un desconocido del que solo sabe su nombre, Ricardo, y que todos estos años ha creído que ella murió al nacer junto con su madre. ¿Por qué la abuela Rose mantuvo en secreto su existencia?

Impresiones

La novela comienza con la celebración del 85º cumpleaños de Rose. Su queridísimo marido Albert ha muerto hace poco pero todas sus hijas y nietas la arropan. A Rose le preocupa que aún no ha contado a la familia un secreto que guarda hace años. Cree que igual es el momento adecuado para desvelarlo pero no se atreve. Nunca podrá hacerlo pues poco tiempo después muere. Al revisar sus cosas, una de las hijas de Rose encuentra una carta de un tal Ricardo, un  mexicano que escribe a Camelia, la hija mayor de Rose y Albert para lamentarse de la muerte de Camelia y su hija, ambas en el parto. Pero el bebé, Dalia, no murió y es ahora una mujer hecha y derecha. ¿Por qué sus abuelos no le hablaron de esa carta y de su padre? Dalia siempre ha querido saber de su padre así que, con tan solo un nombre de pila, Ricardo, decide viajar a México e intentar encontrarlo.

El libro y la serie en sí (creo que son cinco libros) recuerdan muchísimo a la serie de las siete hermanas de Lucinda Riley que tantas alegrías me dio. Por eso decidí leerlo. El estilo es el mismo, la estructura en dos tramas paralelas pasado/presente también; lo mismo que la búsqueda de los orígenes y la historia de amor en ambas tramas. Es una lectura predecible pero muy agradable que, sin embargo, no me ha parecido tan redonda como las novelas de Lucinda. Ya para empezar, el origen de todo: no he acabado de entender bien por qué los abuelos no contaron a Dalia lo que había pasado desde un principio; o, al menos, desde que tuvo edad suficiente.

Luego en México, el encontrar a Ricardo me ha parecido un tanto fácil, fruto de algunas cualidades. Lo encuentra bastante rápido y fácil y luego, sin embargo, Dalia marea un poco la perdiz.

Pero bueno, la verdad es que me ha gustado y, sobre todo, he disfrutado de unos escenarios que no conozco y que me encantaría conocer como Tulun o Chichen Itza. La descripción de los maravillosos paisajes mejicanos te hacen trasladarte allí con la imaginación y querer hacerlo físicamente; los apetitosos platos mejicanos te hacen la boca agua; y esa gente tan amable, simpática, familiar y acogedora que arropa a Dalia desde el primer momento es una maravilla.

Conclusión final

Aunque las comparativas son odiosas, el aire a las siete hermanas que indudablemente tiene esta novela ha hecho que mis expectativas quizás fuesen demasiado elevadas. Aún así, la sensación final es buena y creo que seguiré leyendo la serie





jueves, 5 de junio de 2025

Ganadores de "Loch down abbey"

 Buenos días a todos. Terminado el plazo para apuntarse al sorteo de 6 ejemplares de "Loch down abbey" para participar en la lectura conjunta, estos son los ganadores:

a Rafflecopter giveaway

¡Felicidades a los seis! Tenéis un plazo de 24 horas para enviarme vuestros datos postales, incluido número de teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com En breve me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a la lectura conjunta. Si alguien más tiene el libro o se hace con él y quiere participar, no tiene más que decírmelo.

miércoles, 4 de junio de 2025

“En el amor y en la guerra “ – Ildefonso Falcones



Hace casi veinte años que un desconocido abogado llamado Ildefonso Falcones publicó “La catedral del mar” y empezó a vender libros como churros. El éxito se repitió con su continuación, “Los herederos de la tierra”. Como no hay dos sin tres, hace unos meses se publicó la tercera parte de la serie (¿trilogía?), ésta que hoy os traigo

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 768
ISBN: 978-8425369575

Sinopsis

1442. Arnau Estanyol, nieto del protagonista de La catedral del mar, sirve con fervor al rey de Aragón en la conquista de Nápoles cuando los enemigos eternos de la familia aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra, la joven Marina, con consecuencias devastadoras para todos. Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento. Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido.

Impresiones

Nos encontramos casi a mediados del siglo XV, año 1442 en concreto. Arnau Estanyol, es un caballero del rey de Aragón y le ha seguido a Italia para participar en la conquista del Reino de Nápoles. Lleva unos años asentado en Italia y, mientras su mujer y sus hijos españoles, le esperan en Barcelona, ha formado una nueva familia con Sofía, la viuda de un gran amigo fallecido a quien el rey de Aragón le encargó cuidar. Con ella ha formado una nueva familia, junto a la hija que Sofía tuvo con su marido, Marina, y los dos niños que han tenido juntos.

Marina es ya una jovencita, tan guapa como su madre. En ausencia de Arnau, un malvado hombre, no pudiendo tener a la madre, asalta y viola a Marina. Este hecho cambiará la vida de todos.

El apellido Estanyol seguro que suena a todos los que leisteis “La catedral del mar”. El protagonista de aquella novela es abuelo del protagonista de esta. Habiendo el hijo protagonizado la segunda entrega, cabe preguntarse si habrá una cuarta protagonizada por la siguiente generación. Como se suele decir, mientras hay vida hay esperanza y, siempre que quede un solo personaje vivo, es posible una continuación. Habrá que esperar otros diez años (tiempo promedio vcuesta al autor escribir cada novela) para saber si la hay o no.

“En el amor y en la guerra” es una novela larga. Muy larga. Son casi ochocientas páginas en las que transcurren varias décadas y en las que pasan muchas cosas. Podríamos agruparlas en dos tramas, como el propio título indica: una trama de amor (y familia) y una trama de guerra (y asuntos políticos). He de decir que la parte de guerra e intriga política me ha resultado interesante porque desconocía todo el tema de la conquista del Reino de Nápoles por parte de Alfonso V pero se me ha hecho larga en algunas ocasiones. En mi opinión, unas pocas menos páginas del tema hubiesen aligerado la trama y la lectura.

Quiere esto decir que la parte personal es la que más me ha gustado. Más que de amor, yo hablaría de familia. Todo lo relativo a Arnau y su familia me ha gustado mucho. Lo que le sucede a Marina es tremendo pero casi lo más tremendo aún es lo que le pasa a continuación. Bastante tiene la pobre con que la violen, ¿no? Pues no. Resulta que con ello ha perdido el honor. Y digo yo, ¿qué culpa tendrá ella? No solo tiene que recuperarse física y mentalmente de una agresión brutal sino que verá como su vida cambia para siempre y de ser hija de un noble con un gran futuro por delante, pasa a ser poco menos que una apestada. Menos mal que Marina es todo un carácter, igual que su madre, mis dos personajes preferidos junto a Liboria. También hay un personaje odioso: un tal Gaspar del que no os hablaré para que podáis descubrir por vosotros mismos sus vilezas. Y luego está el propio Arnau con el que he tenido mis más y mis menos. Reconozco su valía, su arrojo, su sentido del honor pero en ocasiones me han dado ganas de menearle un poco a ver si deja de ser tan rígido.

La ambientación histórica y espacial es magnífica. Da muchas notas descriptivas que nos permiten hacernos una idea cabal de cómo transcurrieron aquellos años y cómo vivía la gente. Se estaba acabando la Edad Media y empezaban a asomar el arte y la cultura del Renacimiento; la gente estaba dándose cuenta de que en la vida había algo más que guerrear. Los diversos estamentos sociales están bien caracterizados y el autor se atreve a hablar de algo de lo que normalmente no se hablaba pero sí se practicaba: la homosexualidad.

Conclusión final

Me ha gustado. Salvo algunas escenas guerreras y políticas que se me han hecho un tanto pesadas, la trama personal la he disfrutado mucho.



lunes, 2 de junio de 2025

“Nada bueno germina “ – César Pérez Gellida



Bajo tierra seca…. Nada bueno germina. Vamos allá con la segunda parte de la, en principio, bilogía

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Destino
Páginas: 528
ISBN: 978-8423367672

Sinopsis

En los años convulsos de la España de principios del siglo xx, mientras el país se desangra entre el hambre, la violencia y la amenaza de una epidemia, Sebastián Costa y Antonia Monterroso huyen hacia delante, atravesando Jaén, Córdoba, Madrid y Valladolid con la promesa de un futuro al otro lado del Atlántico. Él, un veterano de guerra convertido en atracador; ella, una mujer forjada en la supervivencia y la ambición. Juntos forman una alianza marcada por la sed de riqueza, la desconfianza y un deseo tan intenso como peligroso.

Pero las deudas con el pasado nunca quedan saldadas. En su camino han dejado cadáveres, enemigos y un rastro de sangre que otros están decididos a seguir. Entre la persecución de quienes ansían verlos caer y las grietas que se abren entre ellos, la duda se cierne sobre su vida: ¿hasta dónde estarán dispuestos a llegar para ser libres? Porque en un mundo donde la violencia echa raíces y la redención es solo un espejismo, pronto descubrirán que bajo tierra seca nada bueno germina.

Impresiones


La novela comienza un tiempo después de acabar “Bajo tierra seca”. Tras todo lo que pasó allí, Antonia Monterroso y Sebastián Costa se han reconvertido para sobrevivir. No se dedican a un oficio decente y, cuando algo puede salir mal, sale mal y han de huir. Su huida les llevará por media España, dejando tras de sí un reguero de sangre.

La verdad es que me sorprendió cuando vi que César publicaba nueva novela y que esta era continuación de “Bajo tierra seca”. No pensaba que iba a tener continuación aunque, una vez leída, me parece lógico. Incluso el título lo anunciaba, pues faltaba el resto de la frase: “Nada bueno germina”

Es difícil hablar de esta novela sin soltar algún spoiler de la anterior así que solo os diré que esta es continuación por lo que leed primero “Bajo tierra seca” si aún no lo habéis hecho.

Lo siento pero me temo que con César no puedo ser imparcial ni objetiva. Soy gellidista desde “Memento mori” y he leído todas sus novelas según se van publicando. Disfruto mucho con todas sus historias y con su forma de contar las cosas. Y en esta ocasión no ha sido menos. No voy a decir que no eche de menos el universo Sancho/Augusto/Carapocha y compañía; los echo de menos y mucho y espero que algún día vuelva a él. Pero, obviamente, la historia y los personajes no se pueden extender hasta el infinito y César puede y debe explorar nuevas tramas. Eso sí, guardando su esencia (que yo creo que lo hace en esta bilogía). Aunque la época, la historia y los personajes son muy diferentes de sus otras novelas, su esencia sigue ahí. Esa forma de contar las cosas con un punto de sorna, esas palabrejas que nadie sabe de dónde saca, esas frases hechas y refranes tan característico… y muchas otras cosas que vas reconociendo a medida que lees “Nada bueno germina”.

La trama es diferente a la anterior novela y bastante original pues, en esencia, se trata de una huida y de una persecución. Para armarla, el autor recupera personajes de “Bajo tierra seca” y añade otros nuevos. Algunos reales (lo sabremos al final, en la nota explicativa). En cuanto a personajes, yo os aconsejaría que no os encariñaseis demasiado de ninguno por si acaso. A César no le tiembla el pulso a la hora de liquidar a gente y en esta ocasión no se priva del gusto de hacerlo. ¡Vaya carnicería! Con deciros que me he enterado que la asociación de pompas fúnebres está pensando en hacerle hijo predilecto os lo digo todo…

En esta ocasión, la historia que empezó en Extremadura, se traslada a diferentes localizaciones de Andalucía, Madrid y, no podía faltar, Valladolid. Eso sí, de hace un siglo. Me han gustado especialmente las de Valladolid, donde he podido reconocer muchos sitios que aún siguen en pie (como el hotel donde se casaron mis padres)

Conclusión final

Para mi ha sido un disfrute total. De nuevo, podréis ver una novela de César en mi lista de mejores lecturas del año. A ver con qué nos sorprende el año próximo.



sábado, 31 de mayo de 2025

Sorteo + lectura conjunta de "Loch down abbey" de Beth Cowan-Erskine

 Buenos días a todos. ¿Hace una lectura conjunta que hace mucho tiempo que no organizo una?

Se trata de una novela que RBA publica en unos días. ¿Os animáis?

El sorteo estará abierto a blogueros y a instagramers


Escocia, 1930. La noble familia Inverkillen, residente en Loch Down Abbey, está preocupada porque la niñera ha fallecido a causa de una enfermedad poco común. Sus inquietudes aumentan cuando el señor Inverkillen muere en extrañas circunstancias. Oficialmente ha sido un accidente, pero la señora MacBain, el ama de llaves, no está tan convencida.

Los habitantes de la casa, tanto los de arriba como los de abajo, son los únicos sospechosos. Con la familia del conde demasiado ocupada haciendo lo que solo puede describirse como no hacer nada, MacBain decide investigar un poco y, al hacerlo, descubre una serie de secretos, mentiras y traiciones que alterarán la dinámica de la casa para siempre.


Bases del sorteo

.- Se sortean 6 ejemplares en papel 

.- El sorteo está limitado a territorio nacional y a participantes con blog literario o cuenta literaria en Instagram. Los participantes se comprometen a que, si les toca un ejemplar , participarán en la lectura conjunta correspondiente y reseñarán el libro en la fecha fijada.

.- El sorteo comienza hoy mismo y termina el jueves 5 de junio a primera hora de la mañana . Ese mismo día haré el sorteo. Los ganadores tendrán un plazo de 24 horas para enviarme sus datos postales. Resolveré el sorteo en el blog y también lo anunciaré en mis Stories de Instagram.

.- Empezaremos a leer el libro cuando nos llegue a todos. Se concretará la cifra más adelante

.- Según vayamos avanzando en la lectura, fijaremos un calendario de reseñas

Para apuntarse todos (blogueros e instagramers) debéis hacerlo a través del siguiente formulario de Raffelcopter  



¡Mucha suerte!


viernes, 30 de mayo de 2025

“La boda de la asistenta “ – Freida McFadden

 


Hoy os hablo de un relato muy corto que nos cuenta qué pasó el día de la boda entre Millie –la asistenta – y Enzo

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 89
ISBN: 978-8491299646

Sinopsis

Hoy debería ser el día más feliz de mi vida.

Estoy prometida con el hombre de mis sueños y, en unas pocas horas, vamos a vernos delante de un juez que nos declarará marido y mujer hasta que la muerte nos separe. Pese a que el camino no ha sido fácil, este día es todo lo que siempre he deseado.

Solo hay un problema.

Ahí fuera hay alguien que no quiere que viva lo suficiente para dar el «sí, quiero».

Y, si no tengo cuidado, podría salirse con la suya.

Impresiones

Es el día de la boda de Millie y Enzo. Ella se despierta con una amenaza de muerte y no se lo quiere contar a Enzo para no fastidiar el que tiene que ser el día más feliz de su vida.

Estamos ante un relato muy corto, apenas 80 páginas, que se lee de tirón en menos de una hora. Nos cuenta qué pasó el día de la boda de la asistenta que, como no podía ser de otra manera, no podía estar a salvo de asuntos criminales; en este caso amenazas de muerte. Los que hemos leído la trilogía, notamos un salto temporal entre el segundo y el tercer libro; este relato viene a llenar ese espacio. ¿Necesario? No realmente pero, si hemos leído los demás libros, siempre es agradable recuperar a los personajes aunque solo sea por una hora.

Como dice la autora, este relato es para leer entre el segundo y tercer libro o terminada la trilogía.

Como es habitual en la autora, es un relato de lectura agradable y entretenida, con ese toque de misterio que sabe dar a sus historias y esa Millie que no puede evitar que la metan en líos. Lo he disfrutado aunque tengo un “pero” bastante grande: ese prólogo que no pinta nada. Es innecesario y engañoso porque no tiene que ver con el resto de la historia



lunes, 26 de mayo de 2025

“ La editorial del señor Bennet“ – Mónica Gutiérrez

 


Leer a Mónica Gutiérrez es como volver a casa. Hoy os hablo de su última novela: “La editorial del señor Bennet”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 384
ISBN: 978-8466681339

Sinopsis

La excéntrica editorial del señor Bennet publica clásicos que nunca pasarán de moda y autores que, probablemente, nunca lleguen a estarlo. Tal vez por eso, su oficina no se encuentra en un moderno edificio empresarial sino en una destartalada y centenaria mansión en el centro de Barcelona.

Cuando Bruno Bennet propone a su desmotivada sobrina Beatriz que se haga cargo del negocio mientras él se ausenta para viajar en busca de un valioso manuscrito, ella imagina que trabajar entre libros será como un sueño hecho realidad. Lo que no imagina es que deberá lidiar con un traductor con modales de lord inglés, con una pila de manuscritos infinita y con cinco autores muy especiales a los que tendrá que perseguir para que entreguen su novela.

Impresiones


Beatriz Bennet ha perdido su trabajo de periodista y no consigue encontrar otro, ni siquiera en el mundo de la publicidad. Desmotivada, perdida, no sabe qué hacer con su vida. Hasta que su tío Bruno Bennet la convence para que le sustituya unos meses al frente de la editorial Dalia, de su propiedad. Allá va Beatriz, acompañada a todas partes de su recién endosado perro gigante Pipper.

Dalia no es una editorial convencional. Se encuentra en el edificio Masriera, destartalado y abandonado y sus pocos trabajadores son de lo más original: un lord inglés, una extraña pareja de correctores a los que conoceremos como PyP, una recepcionista de pelo violeta y el propio Bruno. La editorial se dedica a publicar clásicos desconocidos y, cada año, cinco manuscritos inéditos de escritores vivos.

Leer a Mónica es como volver a casa, ponerse las zapatillas, hacerse un té calentito (Earl grey, of course) y sentarse en el sofá a leer un buen libro. A ser posible uno que te haga sonreír y sentir bien. Precisamente, como los libros de esta autora. Los leo desde el primero de ellos y siempre termino igual: con una gran sonrisa en la boca. Son libros feel-good y eso es lo que consiguen conmigo: hacerme sentir bien.

Mónica ha encontrado su temática y su estilo. Creo que reconocería sus libros aunque no estuviesen firmados. Este es un claro ejemplo.

La temática: libros feel-good con un punto romántico. Los personajes: encantadores y con un punto excéntrico. Aquí lo son todos, empezando por los PyP y acabando por el tío Bruno, pero ni siquiera Beatriz y el lord inglés se salvan. Diálogos chispeantes. Amor por los libros que se transluce tanto en el lugar mismo en el que se desarrolla la historia (una editorial en la que creo que todos nosotros querríamos trabajar) como en numerosas referencias literarias: a autores (sobre todo ingleses) y a sus obras, así como algunas citas que los personajes van introduciendo en la conversación como quien no quiere la cosa. El escenario siempre forma parte importante de la novela: desde un hotel en ninguna parte en el que todos querríamos pasar una buena temporada, hasta una librería, un castillo escocés o una editorial: todos sitios encantadores. En este caso el lugar existe y es maravilloso: os invito a buscar en internet el edificio Masriera , ya veréis qué maravilla.

Al principio de cada capítulo se contienen algunas frases firmadas por una tal Ángeles Torres. Tendrá mucho que ver con la historia y a mí esa parte me ha encantado. Como también me ha encantado la misma existencia de Pipper, el perro gigante.

Conclusión final

Estamos ante una historia bonita, acogedora, cálida, confortable, cómoda, alegre, para sentirse bien. Un libro para disfrutar del vicio confesable de leer. Sin duda, os la recomiendo.



jueves, 22 de mayo de 2025

“La doncella “ – Kate Foster



Hoy os hablo de una novela de ficción histórica inspirada en hechos reales: “La doncella”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Lira ediciones
Páginas: 384
ISBN: 978-8419235183

Sinopsis

Si eres mujer,

no importa la verdad,

no importa lo que digas

Edimburgo, octubre de 1679. Lady Christian Nimmo es arrestada y acusada del asesinato de su amante, James Forrester. La noticia de su encarcelamiento y posterior juicio corre como la pólvora, los titulares de los panfletos sobre el crimen arrastran su nombre por el barro: adúltera, meretriz, asesina.

Tan solo un año antes, lady Christian llevaba una vida privilegiada y respetable. Así pues, ¿qué la impulsó a arriesgarlo todo por una aventura? ¿Cometió realmente ella el asesinato? Sin duda, no era la única mujer en la vida de Forrester, y, desde luego, tampoco la única con motivos para desearle la muerte…

Una novela histórica llena de intriga y basada en un crimen real

Impresiones

Nos encontramos en Edimburgo, finales de 1679. Lady Christian Nimmo espera en prisión a que se ejecute la sentencia contra ella dictada por la que ha sido condenada a muerte. Un año antes era una mujer casada con un buen hombre, comerciante de posibles que la colmaba de regalos y atenciones. Lady de nacimiento, aunque desde la muerte de su padre el dinero no abundaba, se puede decir que ha vivido una vida privilegiada. Entonces, ¿por qué inició una relación adúltera con su tío James Forrester y acabó asesinándolo?

La novela está basada en hechos reales. El asesinato de James Forrester a manos de lady Christian en una población cercana a Edimburgo en octubre de 1679 ocurrió. La mujer fue juzgada, condenada y ejecutada. Eso es Historia. En base a este personaje, que la autora confiesa que le intrigó desde pequeña, crea una historia en la que intenta explicar por qué ocurrió todo esto, el camino que llevó a lady Christian a hacer lo que hizo.

Mediante saltos continuos en el tiempo, adelante y atrás, conoceremos la infancia y adolescencia de lady Christian, a su familia, la relación con su marido, etc. Obviamente, esto es ficción: los hechos son la existencia de lady Christian y de James Forrester y lo que ocurrió. Pero no sabemos realmente qué pensaba la mujer. La autora intenta meterse en su mente y en su corazón y dar una explicación pausible. Pudo ser algo como lo que cuenta, claro que sí.

Para explicar más adecuadamente lo que pasó, introduce a otros personajes que, ahora sí, son ficticios como Violet, una chiquilla que, al perder a su madre y su hermana bebé, no tuvo más remedio que trabajar como prostituta. Con la introducción de este personaje y al contar su vida, la autora consigue dotar de más interés a la trama (pues es un personaje que da mucho juego) y dar una explicación a lo que pasó.

La historia se narra desde diferentes puntos de vista, básicamente desde la perspectiva de Christian y de Violet. Una dama y una prostituta, en extremos opuestos de la sociedad pero unidas por las circunstancias.

La ambientación histórico-espacial es muy buena. Nos habla de la situación de la mujer, de la por entonces sucia ciudad de Edimburgo, del doble rasero a la hora de calificar la moral de hombres y mujeres, de los castigos para quien cometía un pecado…

La prosa de la autora es elegante y sobria. Define bien los caracteres de las dos mujeres protagonistas y sabe mantener cierta tensión narrativa. No hay mucha acción ni un ritmo excesivo pero, a pesar de saber más o menos todo desde el principio, consigue mantener el interés.

Conclusión final

Un libro basado en una historia real que da voz a una mujer condenada a muerte en el Edimburgo del siglo XVII. Os invito a descubrir por qué se titula “La doncella”

 1/2


lunes, 19 de mayo de 2025

“La tierra de la abundancia “ – Matilde Serao




Hace un tiempo leí “La bailarina” y así conocí a esta autora clásica italiana nominada al Nobel en hasta seis ocasiones. Hoy os hablo de otra de sus novelas: “La tierra de la abundancia”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Libros de Seda
Páginas: 448
ISBN: 978-84-19386-35-9

Sinopsis

Una historia coral, con personajes a veces irónicos, otras veces increíbles, y siempre dramáticos, reflejo de la sociedad napolitana de época, con la adicción al juego de la lotería como hilo conductor, de la mano de Matilde Serao, autora seis veces nominada al Premio Nobel.

Este compendio de historias que componen una sola giran en torno a la obsesión de los napolitanos por la lotería allá por finales del siglo xix y principios del xx es todo un fresco de la vida popular, burguesa y aristocrática del Nápoles de la época. Con la mirada de la gran periodista que fue, Matilde Serao construye una galería de retratos muy vivos, con un talento desbordante que no se pierde en el color de lo pintoresco y local. A esto hay que añadir las inolvidables escenas de masas que se relatan en varios capítulos: El sorteo de la lotería, El bautizo de Agnesina Fragalà, la niña de su papá, La reunión de los cabalistas, El carnaval de Nápoles, Mayo y el milagro de San Genaro y muchos otros.

Impresiones

“La tierra de la abundancia” es una novela y, al mismo tiempo, parece una colección de relatos, sobre todo al principio. Son veinte capítulos que se publicaron por entregas en un periódico. Yo lo desconocía cuando empecé a leerlo y la estructura me desconcertó un poco pues no esperaba que fuesen relatos. Pero pronto me di cuenta de que no: de que determinado personaje ya había aparecido en un capítulo anterior y de que todos parecían tener una relación.

Al principio, cada capítulo está dedicado a un personaje o a varios. El siguiente capítulo a otros distintos. Ahí fue cuando empecé a apuntar: X es esposa de tal y hermana de cual. Porque al principio cuesta un poco hacerse con los personajes ya que protagonizan su capítulo pero son secundarios en los siguientes. Eso sí, hay un eje común: la lotería. Todos los personajes, por uno u otro motivo juegan a la lotería. Unos porque no tienen ni para comer y creen encontrar en ella la solución a todos sus problemas. Otros son comerciantes acomodados pero, por querer más o por vicio, deciden apostar. Hay hasta nobles arruinados. La autora hace una fuerte crítica social al vicio del juego. Capítulo a capítulo vamos viendo las nefastas consecuencias de apostar lo que no se tiene, de pedir dinero a usureros y, en lugar de utilizarlo para comer, apostarlo todo con la esperanza de que toque. Padres que se olvidan de que tienen que dar de comer a su prole, mujeres desesperadas por agradar que dan a sus ligues lo que no tienen… Y cada vez todo va más cuesta abajo. La tragedia se huele a distancia.

Es una novela dura y sin concesiones que en ocasiones te estruja el corazón.

Es una historia coral con muchísimos personajes. Imposible desarrollarlos bien aunque es cierto que al final, poco a poco, la autora va dotándolos de entidad y el lector se va haciendo con ellos. Es un buen retrato de la sociedad napolitana de la época (finales del siglo XIX). La autora mete en el mismo bote todos los estratos sociales: desde los más pobres, hasta comerciantes más o menos prósperos e incluso nobles. Todos aquejados del mismo mal: el vicio incontrolable del juego. Vicio que juega en contra no solo de ellos sino de sus familiares y allegados. A este respecto destacar Bianca María Cavalcanti, la hija del marqués y mi personaje favorito.

Estamos ante una novela para leer sin prisas. El inicio se hace un poco cuesta arriba con tantos personajes e historias diferentes. Además, antes de entrar en materia en cada capítulo hay bastante descripción: que si bien es cierto que ayuda a dibujar ese crisol de clases sociales y al Nápoles de la época, ralentiza un poco la historia. Luego, según avanzando la novela, todo va encajando y la historia gana mucho en interés hasta llegar a un final bastante tenso y emotivo.

Como en “La bailarina”, la novela destila tristeza y la tragedia se anuncia desde casi las primeras páginas.



viernes, 16 de mayo de 2025

“Jotadé” – Santiago Díaz



Hoy os traigo la reseña de un libro que he disfrutado muchísimo: “Jotadé”

Ficha técnica

Editorial: Alfaguara
Páginas: 392
ISBN: 978-8410299498

Sinopsis

Es una calurosa noche de julio en Madrid cuando dos hombres son destripados y lanzados al vacío desde un puente de la M30 en lo que parece un siniestro ajuste de cuentas entre clanes. Sus vísceras aterrizan sobre un descapotable que termina hundiéndose en el Manzanares con sus ocupantes, tres chicas que volvían de fiesta. Una de ellas fallece en el acto: es la hija pequeña del comisario, quien exige a sus agentes respuestas rápidas y poco ruido en los medios. Se trata de una orden casi imposible de cumplir por el subinspector Jotadé Cortés, el único policía gitano de su comisaría y un irreverente sin remedio que aborrece las jerarquías y acostumbra a saltarse las normas. Pero todos saben que también posee una intuición por encima de la media y que fue el hombre de confianza de la inspectora Indira Ramos en su último caso. Leal a sus compañeros y respetado en la calle, Jotadé se encontrará en una encrucijada que le obligará a volver a un pasado incómodo y a hacer lo imposible para proteger lo más importante de su vida.

Impresiones

Madrid, verano. Un coche parado en la M30. Dos hombres que son sacados de él, atados por sus cuellos con una cuerda y tirados por un puente; no sin que antes uno de los asesinos les raje las tripas. Al caer las tripas a la carretera de abajo, la conductora del coche que circulaba por allí justo en ese momento, se asusta, da un volantazo y tiene un accidente. De las tres chicas, una fallece. Casualidad, es la hija del comisario.

Jotadé se hará cargo de la investigación. Pero en una actuación da un traspiés y se apropia de una cantidad de dinero. Cree que nadie se va a dar cuenta pero estaba siendo grabado por una cámara. Cuando en comisaría se enteran, le echan y le llevan a prisión. Ahí empiezan todos sus problemas.

“Jotadé” es una novela que alterna varias tramas. Por una parte, tenemos a Jotadé y todo lo que le pasa. Por otra, a Lucía que –si habéis leído la serie de Indira- ya sabréis que está en prisión. Justo en este momento es trasladada a un centro de menores donde dispondrá de algo más de libertad y donde se encargará de ayudar a los trabajadores. Se fija en una chica que está interna allí y procurará saber qué le pasó y, si puede, ayudarla. Finamente, tenemos a Iván Moreno que ha dejado la policía y está con su hija Alba y su hijo adoptado James en casa de la madre de Indira. Allí se va a cruzar con un crimen y ayudará a la guardia civil a investigarlo. Entre medias, la investigación del crimen de la M30, que parece ser un ajuste entre bandas de narcotraficantes.

No os podéis imaginar lo muchísimo que he disfrutado leyendo esta novela. He leído todas las de Santiago Díaz salvo “Talión”. La serie de Indira Ramos me encantó y me dio mucha pena que acabara. Para consolarnos, Santiago nos ha regalado una nueva serie de la cual “Jotadé” es el primer título. Y no es una serie cualquiera pues en ella salen personajes de la anterior como Lucía, Ibán, Verónica, Lucas y el propio Jotadé. Además habrá referencias a nuestra querida Indira. Casi se puede considerar una continuación de la otra serie. Lo mejor de todo es que esta novela es la primera de lo que, espero, sea una larga serie.

Si por algo se caracterizaba la serie de Indira era por sus personajes. Me parecieron todos buenísimos, cada uno en su estilo. Pero uno de mis preferidos era Jotadé, el policía gitano salado y resabiado. En esta serie va a ser el más protagonista de todos por lo que parece aunque los demás no se quedan atrás. Y qué manera de empezar la serie; en esta entrega no le puede ir peor y os aseguro que vais a sufrir mucho por él. También a disfrutar porque sigue teniendo el mismo carácter deslenguado y atrevido. Le conoceremos un poco más, así como a su familia. Lo bueno de este autor es que sabe guardar el equilibrio entre las cuestiones familiares y las policiales.

Estamos ante una novela policíaca y también ante un thriller. Decir que me ha enganchado es quedarme muy corta. Lo he devorado desde la primera hasta la última página. Ha sido un disfrute lector absoluto. Me ha tenido en vilo, me ha entretenido, me ha entusiasmado. Es muy fácil de leer con tanto diálogo y esos capítulos tan cortos. La alternancia de las tramas y el carisma de los personajes son un plus que hacen que el libro vuele entre las manos.

Conclusión final


“Jotadé” es un libro muy disfrutón que os aconsejo leer desde ya porque habrá segunda parte, Espero que no se haga esperar.

 1/2



miércoles, 14 de mayo de 2025

“La niña salvaje “ – Kristin Hannah



Desde que descubrí a Kristin Hannah con “El ruiseñor”, se ha convertido en una de mis autoras favoritas. Hoy os traigo la última novela que Suma ha publicado que, sin embargo, es una de las que primero escribió.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 456
ISBN: 978-8491298397

Sinopsis

En el agreste norte de Estados Unidos, un bosque, el Parque Nacional Olympic, esconde casi trescientas mil hectáreas de impenetrable oscuridad e imposible belleza. De entre las profundidades de este misterioso paraje, aparece una niña de seis años perdida y acompañada por un cachorro de lobo. Sin capacidad de hablar, la pequeña no puede ofrecer ninguna pista sobre su identidad, ninguna información de su pasado.

Refugiada en su ciudad natal tras un escándalo que arruinó su carrera, la psiquiatra infantil Julia Cates está decidida a liberar a la extraordinaria niña a la que llama Alicia de su prisión de miedo y aislamiento. Pero para llegar a conectar con ella, Julia debe descubrir primero la verdad sobre Alicia, aunque para lograrlo necesite la ayuda de su hermana, de la que hace tiempo que se alejó y que ahora es jefa de policía de la ciudad. Las revelaciones sobre el pasado de Alicia pondrán a prueba las convicciones y la fortaleza de Julia mientras lucha por construir un hogar para la niña... y por encontrar uno nuevo para sí misma

Impresiones

En la pequeña población de Rain Valley ha aparecido una niña desconocida. Aparenta unos seis años y parece que ha venido del bosque cercano. Lleva en sus brazos un lobezno y parece que no sabe (o no quiere) hablar. La policía se hace cargo de ella pero no consiguen que les diga quién es ni encontrar a nadie que parezca corresponder entre las denuncias de desaparecidas.

Ellie, la jefa, llama a su hermana Julia para que se haga cargo de la niña. Julia era una de las psicólogas infantiles más reputadas pero, determinadas circunstancias, han hecho que ahora mismo esté en horas bajas. Julia vuelve, herida, a la que fue vivienda familiar y allí se hace cargo de la niña.

Me ha gustado muchísimo esta historia. No es la mejor novela de Hannah (para mí lo es “El ruiseñor” y, detrás de ella, “El baile de las luciérnagas” y “Las mujeres de la guerra”) pero la he disfrutado mucho. Es menos intensa, menos dramática que las otras (la más dramática para mí es la de las luciérnagas, que por momentos me pareció tremendamente dura) pero la parte final me ha emocionado muchísimo.

La historia me ha parecido bastante original. Al menos, yo no había leído nada sobre niños salvajes. Me ha gustado mucho cómo Julia se va haciendo poco a poco con Niña y ganándose su confianza. Me ha gustado que, de vez en cuando, conocemos los pensamientos y sentimientos de Niña. Nosotros sabremos algo más que Julia y Ellie; aunque nos faltan datos, sí que sabremos dónde ha estado y por qué no habla. Aunque las escenas en las que Julia “trabaja” con Niña ralentizan un poco el ritmo, a mí me han encantado la delicadeza y la ternura que destilan. Me he puesto desde el principio de parte de la niña y me ha gustado ver su evolución.

Los demás personajes también me han gustado, especialmente Julia. Su vida está destrozada y en su pueblo va a encontrarse de nuevo. También se va a reencontrar con su hermana y va a conocer a alguien. En estas novelas siempre suele haber una historia de amor que a mí me parece, como en este caso, nada empalagosa y muy bonita. Me ha gustado el pueblo en sí, cómo cuando hay un problema todos hacen piña y protegen a quien lo necesite (en este caso, a Niña y a Julia).

Respecto al final, he leído de todo respecto a él. Yo solo puedo decir que he tenido el final que yo quería. No sé si es el mejor o no pero a mí me ha encantado.

Conclusión final

“La niña salvaje” es una novela bonita, tierna y delicada, que me ha resultado entretenida y emocionante. Me ha gustado mucho.

 1/2