viernes, 28 de febrero de 2025

“Fundido a negro “ – Jesús Cañadas




Hoy os hablo de un libro que ha sido una auténtica locura. Tanto que se ha convertido en mi primer cinco estrellas del año

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: N de Novela
Páginas: 416
ISBN: 978-84-10140-19-6

Sinopsis

El true crime que nunca debió grabarse

A Benjamín Correa, director de documentales caído en desgracia tras un escándalo, le surge la oportunidad de grabar un true crime sobre una secta de la Alpujarra granadina que, en los años 90, tuvo un final sangriento e inexplicable. A medida que se suceden las entrevistas con supervivientes y allegados al caso, estos empiezan a desaparecer. En su investigación, Benjamín descubrirá que la secta tenía un reverso aún más siniestro del que cabría esperar, un lado oculto que, quizá, no está tan enterrado como todo el mundo cree.

Impresiones

Benjamín Correa fue un gran director de documentales. Tanto que incluso llegó a ganar la Palma de Oro de Cannes, entregada por la mismísima Juliette Binoche. Pero luego cayó en desgracia por algo que ocurrió y que todo el mundo le reprocha. Ya no le llaman para nada importante, se ha divorciado de su mujer…, nada le va bien.

Hasta que Coro, una antigua compañera de Universidad le llama para grabar en Granada un documental sobre una secta que hubo en los años 90 en la Alpujarra y que acabó como el rosario de la aurora, con casi todos sus miembros muertos. Aunque se resiste, finalmente acepta y junto a Coro y los dos Pepes empiezan a entrevistar a gente y a hacerse una idea de lo que pasó. Y la inquietud cada vez crece más en todos los miembros del equipo.

“Fundido a negro” ha resultado una lectura diferente, muy original. También muy negra, inquietante y tensa. Al principio, normal. Una historia curiosa y ya. Pero, según se va metiendo en harina, la tensión crece. Y crece. Y crece. Y llega un momento en que el lector está tenso como las cuerdas de una guitarra. No sabes bien qué está pasando, los personajes tampoco lo saben; pero tú y ellos sabemos que lo que pasa no es bueno. Las últimas cien páginas son brutales. Ya vas descubriendo cosas y lo que descubres es tremendo. Hasta llegar a un final que te deja temblando. Un final lleno de sorpresas y un final final que te deja hasta mal.

Sin duda es un libro que va de menos a más. La primera mitad está bien pero no hace esperar lo que encuentras al final. Todo el libro se lee bien, fácil, resulta entretenido y tiene la dosis justa de intriga para que sigas leyendo. Pero llega un momento en que ya no puedes parar de hacerlo.

Hasta la página 300 más o menos le hubiese dado cuatro estrellas pero las últimas 100 lo hacen merecedor de cinco estrellitas como cinco soles y que vaya directo a mis mejores lecturas del año por mucho que aún estemos en febrero.

Los personajes principales son cuatro, con un papel protagonista de Benjamín Correa. Este tendrá sueños que empiezan de la misma manera y a que progresivamente van cambiando el final. Todo se cuenta desde su punto de vista y sabremos bastante de su vida personal. Un punto de intriga viene dado por lo que pasó hace tantos años y que hizo que cayera en desgracia. Descubrirlo es uno de los alicientes de la historia.

Los flashbacks al pasado, a los años en los que la secta estaba activa son continuos. Normalmente vienen de la mano de entrevistas con personas que tuvieron relación con ella. Lo relativo a las sectas siempre me ha puesto los pelos de punta. En esta todo gira en torno a una virgen que unas niñas vieron en un pozo en el que se cayó otra niña. Todo muy religioso y bonito; pero no. Hay algo oscuro, muy oscuro. Algo sabemos ya que la mayor parte de los miembros acabaron asesinados y eso lo sabemos desde el principio; pero hay mucho más y eso es lo que tendremos que descubrir. Nos hará estar en tensión constante.

Hay que destacar la preciosa edición en papel que se ha marcado N de Novela. Los cantos en negro. Páginas en blanco con la grafía negra y páginas en negro con la grafía blanca. Alguna hoja a doble columna, algunas palabra que aparecen ralladas. Una edición original como la propia trama.

Conclusión final

Me ha encantado. Muy recomendable.


lunes, 24 de febrero de 2025

“Lo que oculta la tierra “ – Leticia Sierra



Me encantaron “Animal” y “Maldad”. Es por eso que me decidí a leer la nueva novela de Leticia Sierra.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 424
ISBN: 978-84-08-29694-2

Sinopsis

La memoria se transmite de padres a hijos. El odio también

Leticia Sierra nos atrapa con un thriller que noquea al lector, ambientado en la siempre impactante cuenca minera asturiana.

Asturias, valle minero de Turón, 1995. En mitad de la nada, en una carretera secundaria, aparece el cadáver de un anciano muy poco querido en el pueblo en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca. Como único testigo, Tomasín, un discapacitado que no puede comunicarse, en estado de shock. Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza. Todo gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia.

Impresiones

Estamos en 1995. En el valle minero de Turón un anciano es asesinado. Su cuerpo aparece mutilado: en posición de penitente, con la lengua y las manos cortadas. El guardia civil Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias acuden a investigar. Para Daniel es un escenario difícil pues es su pueblo al que, tras una discusión con su padre, lleva tiempo sin ir. En cuanto empiezan a investigar ven que hay mucha gente que podría querer muerto al anciano pues no es nada querido por determinados hechos que ocurrieron durante la guerra civil y posteriormente.

La investigación se desarrolla en tiempo presente (año 1995 en realidad) con flashbacks al pasado de los años cuarenta. Dicha investigación se entrecruza continuamente con cuestiones personales pues, además del enfado de Daniel con su padre –que su madre va a querer arreglar- tanto los amigos del padre como los amigos de la madre van a tener un importante papel secundario en la trama.

Me ha encantado desde el principio hasta el final. Es de esos libros que empiezan fuerte y lo hacen doblemente: con un capítulo situado en 1940 que te pone los pelos de punta y un segundo capítulo donde conocemos el crimen del presente y, claro, ya quieres saber qué ha pasado.

A través de capítulos cortos en los que hay mucho diálogo lo que hace la lectura muy fluida y entretenida, Leticia va entretejiendo una trama compleja que sorprenderá a cualquier lector. Es cierto que hay alguna cosa que se puede entrever (más o menos a medias) pero os aseguro que tendréis vuestra ración de sorpresa con un importante giro hacia el final que te deja noqueado. La parte del pasado está basada en hechos reales. Nos habla de un pozo minero conocido muy desafortunadamente como Pozo Fortuna donde durante la guerra civil ocurrieron unos hechos horrendos. Eso es así, es real desgraciadamente. El crimen que investiga Daniel no es real, es una creación de la autora pero está muy bien engarzado en el escenario histórico.

El escenario me ha encantado. Después de conoce la cuenca minera vizcaína de la mano de Ibon Martín, Leticia me ha llevado de la mano a conocer la asturiana. Una zona preciosa y dura por el trabajo tan peligroso que allí se desarrollaba y, para más inri, por lo que pasó durante la guerra. Hay escenas duras que ponen los pelos de punta.

Los personajes están bien definidos. Me ha gustado mucho Daniel, un guardia civil que no solo se va a enfrentar a una investigación importante sino también se va a ver involucrado a nivel personal. Me han gustado mucho sus padres: él, el Miura a quien se le va la fuerza por la boca delante de su esposa me ha hecho mucha gracia. Me ha gustado el contrapunto que hace Jesús, menos pausado que Daniel. Me han gustado los personajes secundarios. No creo que esto sea el inicio de una serie pero no me importaría que lo fuera.

Conclusión final


He disfrutado muchísimo de esta novela. Me ha encantado la trama, la relación entre el pasado y el presente, que podamos adivinar alguna cosa pero haya sorpresón final, los personajes…, todo. Me lo he pasado en grande leyéndola.

Muy recomendable


sábado, 22 de febrero de 2025

Resumiendo ... enero

Estamos acabando febrero y yo aún sin publicar el resumen de enero. Vamos allá

LIBROS LEÍDOS

 

RETOS

 


.- Reto 100 libros en 2021: 9/100 
.- Reto 25 españoles: 6/25   
.- Reto genérico:  1 género completado
.- Reto de la A a la Z (extraoficial):  6/25 letras obligatorias y 1 opcional
.- Reto Nos gustan los clásicos: /7 



viernes, 21 de febrero de 2025

“El hijo del asesino “ – Pablo Alaña



Hace casi dos años leí “La sospecha eterna” (reseña), primera novela de Pablo Alaña con la que ganó el premio Valencia Nova de Narrativa en castellano. Me gustó mucho y por eso hoy os hablo de su segunda novela.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 396
ISBN: 9788425369360

Sinopsis

A muy corta edad, la vida de Daniel se vio truncada por un terrible suceso: una mañana de septiembre de 1975 su padre fue acusado del asesinato del empresario más importante de Reinosa. Tras ser detenido, el hombre confesó los hechos y se suicidó.

Incapaz de soportar el peso, Daniel huye y se instala en Madrid, donde terminará trabajando como abogado en un prestigioso bufete. Sin embargo, nunca ha superado la lacra de lo que sucedió. Treinta y dos años después del crimen, su mundo se derrumba de nuevo, y, sin nada a lo que aferrarse, decide volver a su ciudad natal.

Lo que no imagina es que al llegar se topará con un detalle inexplicable que le llevará a cuestionarse todo lo que supuestamente ocurrió aquel lejano verano. ¿Y si, a pesar de todo, su padre no disparó contra ese hombre?

¿Y si él nunca fue el hijo de un asesino?

Impresiones

En el año 1975 el industrial más importante de Reinosa fue asesinado. Un hombre fue detenido inmediatamente por los hechos y se confesó autor. A los pocos días se suicidó en la cárcel. Su mujer y sus dos hijos tuvieron que vivir con ello. Daniel en concreto, el pequeño (que tenía a la sazón ocho años) lo llevó siempre muy mal. El ser hijo de un asesino le aisló socialmente y, en cuanto pudo, se fue de la población.

Ahora vive en Madrid y es abogado. Determinadas circunstancias hacen que tenga un mes libre y decide volver a Reinosa. Es una decisión difícil porque no ha vuelto desde que era joven pero cree que tiene que arreglar ciertas cosas. Se aloja en casa de su hermano, su cuñada y su sobrina. El pasado se le viene encima y empieza a plantearse cosas. En aquellos años, apenas hubo investigación; el suicidio del padre de Daniel hizo que todo se cerrase. Pero hay flecos de los que Daniel decide tirar. Y, por supuesto, en el presente empiezan a pasar cosas que también deberán ser investigadas.

La trama se desarrolla en dos tiempos: presente (año 2007) y pasado (año 1975). Veremos la “investigación” que hace en el presente Daniel – que acabará cruzándose con la de la Guardia Civil- y lo que ocurrió en el pasado. En el pasado iremos saltando pocos días atrás o adelante en el tiempo, siempre relacionándolo con el crimen (así, tendremos “tres días antes del crimen”, “el día después del crimen”, etc…) Poco a poco iremos enterándonos de lo que pasó y podremos ir elaborando nuestras propias teorías. He de decir que al final pude adivinar alguna cosa: no todo ni exactamente cómo pero una idea sí que se me cruzó por la cabeza y resultó acertada.

La novela se desarrolla de forma bastante ágil. Resulta entretenida en todo momento y más según avanzamos porque la intriga va de menos a más y, por supuesto, hay unos cuantos giros más o menos inesperados. Lo bueno es que el autor no se saca nada de la manga y, aunque hay alguna sorpresa, un lector avezado y atento tiene las herramientas y la información necesaria para ir desenredando la madeja.

El personaje que mejor construido está es Daniel, tanto en la trama del pasado cuando es un niño como en la trama del presente. En esta tiene tanto protagonismo que casi parece narrador; pero no. Él es el hijo del asesino: el asesinato cometido por su padre le destrozó la infancia y le puso un estigma. Ya nada volvió a ser como antes. Si bien su hermano mayor Ramón lo llevó bastante bien y siguió viviendo allí y regentando una librería, él fue incapaz de procesarlo y por eso tomó distancia. Una vez que se fue prometió no volver pero lo que está ocurriendo ahora en su vida personal ha supuesto una catarsis que se acrecentará al volver a Reinosa y reencontrarse con todo lo que dejó atrás. Es un personaje muy interesante que nos permite conocer de primera mano las consecuencias que el actuar de los padres tiene en sus hijos. Los pocos días que va a estar en Reinosa le dan la vuelta como a un calcetín: tiene primero que enfrentarse a lo que pasó y luego buscar respuestas porque quizás no todo sea como siempre han creído.

La parte del pasado está situada en un contexto histórico interesante y bien construido. Una población no muy grande donde una acería da trabajo a casi todos los hombres. Un movimiento sindicalista incipiente y prohibido (aún estamos en época franquista). Una población donde hay una distancia enorme entre los ricos que son cuatro y el resto. Tensiones sin aclarar.

Por ponerle un “pero”, la Guardia Civil permite a Daniel participar demasiado (a mi entender) en la investigación. No creo que esto sea muy realista pero es verdad que la trama lo requiere porque es la investigación personal de Daniel la que más importancia tiene aquí.

Conclusión final

He disfrutado mucho de “El hijo del asesino”. Una novela de intriga de corte bastante clásico con un protagonista muy interesante.




miércoles, 19 de febrero de 2025

“ ¿Pero qué has hecho?“ – Shari Lapena



Hoy os traigo la reseña de un libro muy entretenido, como todos los de la autora

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 376
ISBN: 978-8410257474

Sinopsis

En el somnoliento pueblo de Fairhill nunca pasa nada.
Los adolescentes se pierden contando historias de terror en el antiguo cementerio. Los padres confían en que sus hijos llegarán a casa del colegio sanos y salvos. Todos se conocen. Nadie vigila detrás de los visillos. Las puertas no se cierran con llave.

Pero esta mañana todo eso va a cambiar.
Porque Diana Brewer no está durmiendo dulcemente en su cama. Su cuerpo yace sin vida en un campo de heno rodeado de buitres.

Así de rápido una chica se convierte en un fantasma. Y así una ciudad de rostros familiares y amables se transforma en un nido de sospechosos, en un lugar de miedo y paranoia.

Alguien de Fairhill lo hizo. Todos quieren respuestas.

Y una pregunta inocente podría ser mortal.

Impresiones

El cuerpo de la adolescente Diana Brewer aparece en un campo. Está desnuda y ha sido asesinada. La policía tendrá que investigar entre sus amigos, profesores, familiares y el resto del pueblo para saber quién la ha matado.

Shari Lapena es la reina del domestic noir aunque en este caso yo más bien calificaría la novela de rural noir. La historia transcurre en una ciudad pequeña o pueblo grande donde todos se conocen y nunca pasa nada. 

Pero en este caso sí que pasa. Diana ha sido asesinada. Una chica guapa, buena e inteligente, la más popular de su clase, admirada por todos. El asesinato es una conmoción para todos pues todos la conocían y querían. Su madre está destrozada, su novio igual, sus amigos, incluso sus profesores. Nadie se puede imaginar quién ha podido matarla. Pero, claro, como suele suceder en estas historias, no todo es tan idílico como parece, Diana tenía sus secretos, el resto de la gente también y empiezan a salir cosas que nos harán dudar de todo el mundo.

Me gusta mucho esta autora. Hasta ahora ningún libro suyo me ha decepcionado porque me ofrecen lo que busco: entretenimiento, facilidad de lectura, intriga constante… Este ha sido el caso también: la novela es un auténtico page-turner que se lee sin darte cuenta. La intriga se mantiene constante y, como no podía ser de otra manera, la autora te hace dudar de casi todo el mundo. Van saliendo algunos posibles asesinos y te debates entre uno y otro. Pero eres consciente de que la autora siempre se saca algo de la mano por lo que es muy difícil que aciertes. En mi caso y como suele ser normal, no acerté. Ni me acerqué y eso que una amiga me dijo que sospechaba de determinada persona: yo no. Por supuesto la resolución final me sorprendió pero el motivo del asesinato me parece un poco traído por los pelos, un poco exagerado. Eso ha hecho que le bajase media estrella porque todo el resto de la novela iba para cuatro.

Conclusión final

He disfrutado leyendo “¿Pero qué has hecho?” a pesar de que el final me haya resultado un poco traído por los pelos.

 1/2



lunes, 17 de febrero de 2025

“Lo que habita en los sueños “ – Nagore Suárez



Me gustó mucho la trilogía de novela policíaca de esta autora. Ya desde la primera entrega, que era su primera novela, se veía que tenía mucho potencial. Y así fue: las entregas fueron a más y nos demostraron que Nagore podía escribir buenas novelas de intriga. Pero, ¿sería capaz de escribir novelas de otro tipo? Con “Lo que habita en los sueños” ha demostrado que sí.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Destino
Páginas: 488
ISBN: 978-8423366705

Sinopsis

Florencia, 1938. Para Manuela, una adolescente instruida en la complacencia, conocer a Ava, enigmática e independiente, en un colegio para señoritas en la capital de la Toscana, supone traspasar las puertas de un universo desconocido: atreverse a ser ella misma lejos de los preceptos de su familia. Pero pronto Manuela también descubrirá las sombras de Ava, quien plasma en oscuras pinturas escenas que vislumbra en sueños y que un día desaparecerá sin dejar rastro, como si ella y su obra jamás hubiesen existido.

San Sebastián, 1952. Con la intención de escapar de la tutela de su hermano, Manuela decide pasar el verano en su rincón favorito del norte buscando tranquilidad. Sin embargo, sus planes cambian cuando la invitan al mayor acto social de la temporada, la inauguración de la intrigante Villa Allur, donde accidentalmente halla en una de sus paredes un extraño cuadro que conoce bien y que jamás pensó que volvería a ver: la última obra de Ava.

Una novela llena de secretos y misterios, en un entorno y una época fascinantes en los que Nagore Suárez ha sabido dar vida a unos personajes singulares, nada convencionales, que tienen mucho que contar y que callar…

Impresiones

La novela se articula en dos tramas. Una tiene lugar en Florencia en los años 30. Allí está estudiando Manuela, a la sazón de quince años. Coincide con Ava, pintora en ciernes. Sus pinturas son especiales, llenas de personajes provenientes del mundo de los sueños. Ava y Manuela son mejores amigas hasta que la primera desaparece sin siquiera despedirse de la segunda. Esta no la ha podido olvidar.

La segunda trama transcurre en San Sebastián en el año 1952. Manuela es adulta y sigue soltera. Sus padres han fallecido y ella depende de su hermano mayor. Está pasando una temporada en San Sebastián, como todos los años. Un día recibe una invitación para cenar en villa Allur, que recientemente ha adquirido un enigmático duque francés. En una de las habitaciones de la villa descubre el cuadro que Ava pintó aquellos años en Florencia. Manuela se obsesiona con averiguar qué pasó con su amiga y, ayudada por su amigo Pedrito, intentará seguirle la pista.

Además del buen hacer de la autora, lo que más me atrajo de la novela fue que transcurriese en mi ciudad. Además, en el pasado, cuando yo aún no había nacido. He de decir que la ambientación es lo que más me ha gustado de la novela; gustar es quedarse corta: me ha encantado. Nagore nos presenta una ciudad preciosa (porque lo es jajaja), donde veraneaban familias nobles y ricas tanto españolas como francesas, con unos edificios preciosos como la propia villa Allur. La autora se ha documentado bien sobre la época y da un montón de detalles sobre comercios, edificios, etc. Me ha gustado descubrir algunos edificios que yo no he llegado a conocer como el hotel Continental donde se aloja Manuela, comercios que conocí de niña como Derby y otros que aún siguen estando abiertos al público. He aprendido que los donostiarras llamamos mal a los árboles que adornan el paseo de la Concha (los llamamos tamarindos cuando son tamarices). He descubierto una librería llamada Fortuna que no tengo ni idea de si existió pero que me ha encantado, lo mismo que el librero. En definitiva, he disfrutado como una enana paseando por una ciudad que he reconocido perfectamente.

La historia también me ha gustado mucho. Al principio no le veía demasiada enjundia. Me chocó la obsesión repentina de Manuela por Ava 15 o 16 años después de la desaparición. Además, se iban mezclando cosas como una extraña agrupación que había en la ciudad en los años treinta (no doy más datos para no soltar ningún spoiler). Pero esos flecos de información, esas diferentes subtramas, acabaron convergiendo en una historia consistente que me ha acabado por gustar mucho.

No os esperéis el ritmo de la trilogía porque no lo tiene. Tampoco lo necesita. La trilogía era una novela de intriga, policíaca más en concreto, con mucho ritmo y giros sorprendentes. No esperéis lo mismo en esta novela porque podría decepcionaros no encontrarlo. Es otro tipo de historia. Sí que tiene algo de intriga: saber qué pasó con Ava (algo se puede adivinar), incluso hay alguna muerte, pero no es una novela de misterio. Es una novela de ambientación histórica, con un toque de intriga, otro de amor y mucha parte de secretos largamente guardados. El ritmo es medio; no lento, pero tampoco el propio de un thriller: la historia requiere este ritmo un poco más pausado. También hay más narración y descripción que en la trilogía; igualmente, la trama lo requiere. Además, personalmente me ha encantado porque gran parte de esa narración se la lleva mi ciudad.

Los personajes me han gustado. Especialmente Manuela, la gran protagonista. Una joven que depende de su hermano mayor (estamos todavía en la época franquista y las mujeres, aún siendo adultas, tenían una especie de tutor ya sea en su padre, ya en su esposo, ya en sus hermanos como en este caso) pero que tiene ideas propias y que, dentro de los límites que le impone la sociedad, busca su propio camino y se toma algunas libertades.

Conclusión final

He disfrutado mucho de “Lo que habita en los sueños”. Una novela fantásticamente ambientada en San Sebastián que os invito a descubrir.




sábado, 15 de febrero de 2025

Ganadores de "EL rey y el relojero" de Arnaldur Indridason

 Buenos días a todos.

Terminado el plazo para apuntarse al sorteo + lectura conjunta de "El rey y el relojero", estos son los ganadores:

a Rafflecopter giveaway 

¡Muchísimas felicidades a los cinco (Iñaki, Álvaro, Cudeyo, Ful y Mari). Tenéis un plazo de 48 horas para enviarme vuestros datos postales, incluido número de teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com En breve me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a la lectura conjunta. Si alguien más tiene el libro y quiere participar, estaremos encantados

viernes, 14 de febrero de 2025

“La flor cadáver “ – Anne Mette Hancock



¡Qué difícil me resulta resistirme a series de novelas negras! Aunque, por otra parte, ¿por qué debería hacerlo?

Éstas son mis impresiones de la primera entrega de una nueva serie de novela negra.

Ficha técnica

Editorial: RBA
Páginas: 400
ISBN: 978-8411321761

Sinopsis

¿Hasta dónde estarías dispuesta a llegar para contar la verdad?

El empleo de la periodista Heloise Kaldan pende de un hilo cuando recibe una serie de cartas inquietantes. La remitente es una supuesta asesina en busca y captura, y los mensajes contienen información privada sobre Heloise, cosas que pertenecen a un pasado muy lejano.
Cuando se produce otro homicidio, las investigaciones del detective Erik Schäfer y de la propia Heloise se cruzan. ¿Por qué todas las pistas apuntan a Heloise? ¿Corre peligro su vida? La periodista pronto se dará cuenta de que, para entender lo que está sucediendo, tiene que revisitar su propio pasado y enfrentarse a la única persona que juró que nunca volvería a ver…

Impresiones

La periodista Heloise Kaldan empieza a recibir unas cartas inquietantes. La supuesta remitente es Anna Kiel, acusada hace años de asesinar a un hombre y huida desde entonces. ¿Por qué le escribe a ella y por qué conoce datos de su vida privada que no conoce casi nadie? Heloise decide investigar a Anna y al asesinado y se encuentra con otro asesinato. Es ahí donde entra el policía Erik Schäfer y la investigación periodística y la policial se cruzan.

Con este curioso y efectivo título que hace referencia a una planta llamada la flor más fea del mundo o la flor cadáver (por el olor pestilente con el que atrae a los insectos) se inicia una serie que, al menos de momento, consta de cuatro entregas. Las tramas transcurren en Dinamarca y es de suponer que los protagonistas serán Heloise y Erik. Espero que RBA publique las entregas restantes y poder así leerlas.

Me ha gustado la trama. Con el toque justo de intriga a dos niveles: lo que está ocurriendo ahora y el pasado personal de Heloise, me ha mantenido absorta durante toda la lectura. Una lectura ágil gracias a la abundancia de diálogo. No me ha parecido un thriller para devorar de una sentada pero sí una novela muy amena y entretenida, con la intriga suficiente para mantener atento a cualquier lector y, como no podía ser menos, con algún giro más o menos inesperado. Y un tema de fondo realmente tremendo que os invito a descubrir.

La pareja periodista-policía es ya un clásico en la novela negra y, como suele pasar, funciona. Heloise tiene bastante experiencia como periodista y el hecho de no tener que respetar unos procedimientos le permite ir donde quizás Erik no pueda. Respecto a este, es un policía experimentado y centrado que sigue el procedimiento y es un buen contrapunto para Heloise. Él no está muy desarrollado en cuanto a su carácter, supongo que se irá perfilando en posteriores entregas. De ella sabremos más porque su trama personal tiene mucha importancia en la novela.

Conclusión final

“La flor cadáver” es un buen inicio de serie. A mí me ha convencido por lo que seguiré con ella.

 1/2



miércoles, 12 de febrero de 2025

“Tragando sapos “ – Abel Marín Riaguas

 


Hoy os traigo una novela diferente. Una distopía, ¿o no? muy cercana

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Páginas: 322
ISBN: 978-8409646593

Sinopsis

Tragando Sapos es un thriller político que te sumergirá en el oscuro y turbulento mundo de una España al borde del colapso. En un país donde la corrupción y la crisis económica han desbordado todos los límites, Sergio, un hombre atrapado entre su pasado y un futuro incierto, se enfrenta a decisiones que pondrán en riesgo su vida y la de aquellos a quienes ama.

Cuando la moneda del país se devalúa y la inflación se dispara, Sergio se ve envuelto en una peligrosa operación de canje de divisas con criminales internacionales. Mientras intenta escapar del caos, descubre que nadie es quien parece ser, ni siquiera él mismo. Verónica, una mujer marcada por su pasado, y Aitana, su hija pequeña, se convierten en su único ancla en una realidad que se desmorona a su alrededor.

Pero no es solo el dinero lo que está en juego. Relaciones destructivas, traiciones y el crimen organizado acechan en cada esquina, mientras Sergio lucha por mantener su humanidad intacta. La duda y el miedo lo persiguen, mientras se debate entre su deseo de proteger a los suyos y la necesidad de huir de una vida que parece haber perdido todo sentido.

En este suspense psicológico cargado de acción y dilemas morales, la línea entre el bien y el mal se desvanece, dejando a los personajes y al lector en un terreno peligroso y lleno de incertidumbre.

¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para sobrevivir en un mundo donde los valores han perdido su significado?

Impresiones

En un país, España, donde la crisis económica, social y política campa a sus anchas, las cosas solo pueden ir a peor. Y van. El crack económico lleva consigo la restricción de libertades, el cambio de moneda, la pobreza y, por supuesto, la desilusión de una sociedad que ya no aguanta más.

En este contexto nos encontramos a Sergio, un hombre que hasta hace poco tenía una vida normal y feliz pero cuyo presente y futuro se han desmoronado. Se acaba de divorciar, tiene una orden de alejamiento respecto a su exmujer y apenas puede ver a su hijo pequeño. Trabaja en un banco y estaba bien considerado hasta que las cosas se complican también ahí. Todo se desmorona a su alrededor; sólo su padre y una mujer y su hija a quien acaba de conocer parecen reales. Cuando algo “raro” se cruza en su camino, Sergio no sabe qué camino tomar.

“Tragando sapos” puede considerarse una distopía pero, eso sí, una distopía muy posible porque se desarrolla en un futuro tan cercano que perfectamente puede ser pasado mañana. Y en un país perfectamente reconocible: el nuestro. Una España en la que (des)gobierna el bloque de izquierda que no se pone de acuerdo para sacar nada adelante. Una oposición que solo sabe criticar pero no aporta nada nuevo. Un rey, Felipe VI, que tampoco parece hacer nada. Una crisis económica galopante, como la de Italia y Grecia. Una Unión Europea “tente mientras cobro”. Revueltas sociales, cada vez más criminalidad en las calles… ¿Veis como es una situación totalmente reconocible? Por eso no sé si calificar la novela de distopía sino de lo que está pasando actualmente más un poquito más…

En este contexto, tenemos un protagonista absolutamente normal. Sergio no tiene nada destacable y su vida tampoco: un buen trabajo, una separación traumática, nada fuera de lo normal. Eso sí, va a conocer en su trabajo determinado hecho que hará que actúe o no de cierta forma.

La novela da cierto miedillo, la verdad. Es una pena reconocer nuestra sociedad en ella y ver lo cerca que estamos del precipicio. Hace que reflexiones, que pienses en lo que puede pasar si la corrupción política, la crisis económica y la división de la sociedad dan un paso más hacia el vacío. Porque estamos mal pero, si ocurre algo similar a lo que cuenta la novela, estaremos aún peor. El título me parece de lo más acertado; entre otras cosas porque el autor juega con él y, aparte del significado que se suele dar a esa expresión, la palabra “sapos” tiene otro significado en esta novela (que os invito a descubrir).

Es el propio Sergio el que cuenta toda la historia. Evidentemente, desde su punto de vista. Con un estilo coloquial, nos cuenta lo que le pasa, sus pensamientos y sentimientos. Lo bueno y lo malo, sin esconder nada.

Es una novela valiente que cuenta las cosas sin pelos en la lengua y sin decantarse por ningún lado. Hace crítica social sin despeinarse y nos alerta de un futuro muy posible.

Con una pátina de suspense, con una facilidad de lectura importante y con un ritmo medio, el libro se lee bien y con interés. Por ponerle un “pero” a la edición, no me ha gustado que los capítulos (no numerados) vayan seguidos, sin una página por medio que, en mi caso, alivia la lectura.

Conclusión final

“Tragando sapos” es una novela diferente e interesante que nos invita a reflexionar sobre nuestro presente y nuestro futuro como sociedad.



lunes, 10 de febrero de 2025

“El grito “ – Yrsa Sigurðardótti



La novela negra nórdica me pierde. Especialmente la sueca aunque también he hecho mis pinitos en la noruega y, un poco menos, en la islandesa. De Islandia nos viene este libro que hoy reseño: “El grito”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Destino
Páginas: 528
ISBN: 978-8423366675

Sinopsis

Una mujer es asesinada de forma macabra y sólo hay un testigo: su hija de siete años, que permaneció escondida bajo la cama y que ahora es incapaz de hablar. El detective de la policía islandesa Huldar, que se enfrenta a su primer caso importante tras su reciente ascenso, se encuentra bajo una gran presión para resolver el brutal crimen. Huldar tendrá que recurrir a Freyja, una perspicaz psicóloga infantil, para desbloquear la mente de la niña y obtener alguna pista de la que tirar: es su única oportunidad para llegar hasta la mente del asesino. El problema es que Freyja no se fía de Huldar, a quien conoció una noche para luego desaparecer. Los dos se verán obligados a trabajar juntos para encontrar a un asesino que deja en la escena del crimen extrañas pistas en forma de códigos numéricos. Freyja y Huldar deberán emprender una carrea contrarreloj para identificar al asesino antes de que siga matando impunemente.

Impresiones


La pequeña Margrét acude a la cama de su madre diciendo que en el salón hay un hombre. Elísa está sola en casa con sus tres hijos pequeños por lo que, constatado que efectivamente alguien ha entrado en casa, no sabe qué hacer. La niña se esconde debajo de la cama y desde allí escucha cómo el hombre asesina a su madre.

Un policía llamado Huldar se hace cargo del caso. Es el primero que dirige y no ha podido tocarle uno más difícil. No hay más pista que lo que la niña, único testigo, quiera o pueda contarles. Y ni eso va a ser fácil pues se niega a habar mucho del caso. Para intentar ir sacándole cosas, necesitará la ayuda de una psicóloga infantil llamada Freya y su equipo.

Hay que reconocer que la autora sabe cómo empezar una novela. El prólogo y el primer capítulo son de esos que enganchan al lector con el inicio de una buena historia. A partir de ahí la trama se va desenrollando de una forma sosegada. No es una novela lenta pero tampoco rápida. Sobre todo en el tema de la investigación a la que parece que le cuesta avanzar. También es cierto que no hay pistas por lo que la policía lo va a tener muy difícil. He de destacar el modus operandi, la forma de llevar a cabo los asesinatos. Decir que es original es quedarse corta.

Junto a la trama principal hay una trama secundaria que se refiere a un universitario llamado Karl. Es radioaficionado y en la emisora que tiene en su cuarto ha descubierto una transmisión muy extraña de números. Son unos códigos que no sabe cómo interpretar. Tampoco el lector, faltaría más; pero sí te tienen intrigada todo el tiempo pensando en cómo pueden encajar.

Es una novela con no demasiados personajes. Los dos protagonistas son Huldar y Freyja. Me ha gustado más ella que él. A él se le ve bastante perdido. Es lógico al ser la primera investigación que dirige pero igualmente anda perdido en lo personal. Un gran personaje es la niña, Margrét y es bonito cómo las psicólogas van haciéndose con su confianza pero con mucho cuidado para no dirigirla sino solo acompañarla.

Como he dicho, la novela empieza muy bien, con mucha fuerza. Luego entra en fase de meseta (algo que suele pasar en la novela negra nórdica y aún más en la islandesa). Pero acaba genial. El final me ha parecido redondo y tremendo a la vez. Una auténtica sorpresa, imposible imaginarlo. Me ha encantado.

Conclusión final

Creo que esta novela es la primera de una serie de cinco novelas. Las leeré si se publican en España




sábado, 8 de febrero de 2025

Lectura conjunta + sorteo de "El rey y el relojero" de Arnaldur Indridason

 Buenos días a todos. Aquí vengo de nuevo con una lectura conjunta en la que, por supuesto, habrá sorteo de ejemplares en papel.

El autor será un viejo conocido para algunos de vosotros: Arnaldur Indridason es el creador de una serie de novela negra que ha tenido y tiene mucho éxito. Yo he leído algunas de las entregas y me encantaron. Pero, en esta ocasión, no se trata de novela negra sino de un thriller histórico: el primero del autor. ¿Qué tal se le dará? ¿Me acompañáis para descubrirlo?

El sorteo estará abierto a blogueros y a instagramers




En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo.

Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder.

Una novela trepidante ambientada en el siglo XVIII, cuando Islandia era gobernada con mano de hierro por la corona danesa.


Bases del sorteo

.- Se sortean 5 ejemplares en papel 

.- El sorteo está limitado a territorio nacional y a participantes con blog literario o cuenta literaria en Instagram. Los participantes se comprometen a que, si les toca un ejemplar , participarán en la lectura conjunta correspondiente y reseñarán el libro en la fecha que  más adelante concretaremos.

.- El sorteo comienza hoy mismo y termina el sábado 15 de febrero a primera hora de la mañana . Ese mismo día haré el sorteo. Los ganadores tendrán un plazo de 48 horas para enviarme sus datos postales. Resolveré el sorteo en el blog y también lo anunciaré en mis Stories de Instagram.

.- Empezaremos a leer el libro, todos juntos, cuando todos tengamos los ejemplares. Concretaré la fecha con los participantes. Las reseñas se publicarán una al día de lunes a viernes; el calendario de reseñas se hará más adelante con los participantes

Para apuntarse todos (blogueros e instagramers) debéis hacerlo a través del siguiente formulario de Raffelcopter  




¡Mucha suerte!


viernes, 7 de febrero de 2025

“La mujer de arriba “ – Freida McFadden

 


Después de la trilogía de la asistenta, esta es la primera novela independiente que se publica de Freida McFadden

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 352
ISBN: 978-8491298502

Sinopsis

Victoria Barnett lo tiene todo. Una brillante carrera como enfermera. Un marido guapo y cariñoso. Un bonito hogar en las afueras y el sueño de llenarlo de niños.

La vida es perfecta... o eso parece.

Hasta el día en que se ve envuelta en un terrible accidente y todo se desmorona.

Ahora Victoria ya no puede caminar, alimentarse o vestirse por su cuenta. Ni siquiera puede hablar. Está atrapada en el piso más alto de su casa y necesita cuidados las veinticuatro horas del día.

Su marido contrata a Sylvia Robinson para ayudarle. Pero parece que Victoria no tiene tantas limitaciones como le han contado. Y está desesperada por contar una historia... si tan solo pudiera articular las palabras.

Entonces, Sylvia encuentra el diario de Victoria escondido en un cajón.

Y lo que contiene es aterrador.

Impresiones

Sylvia Robinson está buscando trabajo. Un encuentro fortuito en una cafetería con un escritor de éxito llamado Adam Barnett se lo va a proporcionar, además de alojamiento y manutención. Se trata de trasladarse a la mansión donde Adam vive con su esposa Victoria. Victoria tenía un futuro maravilloso con su rico y encantador marido y la posibilidad de tener varios hijos. Pero un día se cae por las escaleras y ahora no puede andar. Todo el día está sentada y tiene que tomar una medicación que la deja atontada, apenas puede hablar. Sylvia se encargará de cuidarla.

Un día, Sylvia encuentra el diario que Victoria estaba escribiendo para sus futuros hijos y lo que va leyendo en él le empieza a dar miedo.

Sabía lo que iba a encontrarme en esta novela: entretenimiento puro y duro, y esto es lo que he conseguido así que mis expectativas se han visto satisfechas. Me he encontrado el mismo estilo que en la trilogía: personajes similares (Sylvia no es asistenta pero casi y el matrimonio Barnett no es muy diferente a los matrimonios de las dos primeras novelas de la trilogía de La asistenta), capítulos cortos, mucho diálogo, tensión narrativa y algún giro inesperado al final. Es verdad que las novelas de esta autora no son de esas que llegan, que emocionan y se quedan contigo durante mucho tiempo pero dan lo que prometen y lo que yo les pido: entretenimiento. La novela engancha mucho y se lee con suma facilidad. Más o menos hay cosas que parecen claras desde el principio y alguna cosilla se puede intuir pero, ojo, también tendréis alguna sorpresa y varios giros inesperados al final.

La historia transcurre en tiempo presente pero cuando Sylvia lee el diario de Victoria nos retrotraemos al pasado para ver cómo conoció a Adam, el trabajo que tenía, cómo se desarrolló su relación, su vida en la mansión, etc… Vemos que, según avanza Sylvia en la lectura, las cosas se van complicando y esta ya no sabe qué pensar. Gracias al diario podemos conocer a Victoria pero, ¿la conocemos bien? Porque no deja de ser su versión. ..

Una vez más estamos ante un domestic noir. Al principio hay escenas en el trabajo de Victoria y en el apartamento donde viven pero luego todo se traslada a la mansión. En medio del campo, en un lugar frío, a veces queda aislada por la nieve… Por mucho que el lugar que parece idílico, llega un momento en que llega a ser muy claustrofóbico

Los personajes son pocos y no están demasiado desarrollados porque la historia lo pide así, para que podamos dudar de ellos.

Conclusión final

A mí me ha convencido. Me ha dado lo que yo pido a este tipo de libro y a esta autora en concreto.




miércoles, 5 de febrero de 2025

“El juicio “ – Rob Rinder

 


No me puedo resistir a un thriller judicial. Y si encima lo leo en compañía, mejor que mejor

Éstas son mis impresiones de “El juicio”

Ficha técnica

Editorial: RBA
Páginas: 352
ISBN: 978-8411327855

Sinopsis

Cuando el policía y héroe nacional Grant Cliveden muere envenenado, el caso amenaza con sacudir al país hasta la médula.

Todas las pruebas apuntan a un hombre: Jimmy Knight. El acusado ha sido condenado anteriormente por múltiples delitos y defenderlo no será tarea fácil. En especial, porque este es el primer caso del abogado Adam Green.

Por si no fuera suficiente encargarse de un caso de esta envergadura, Adam no tardará en darse cuenta de que Jimmy Knight no es la única persona del pasado de Cliveden con la que tiene cuentas pendientes.

¿Quién es en realidad el responsable? Lo único seguro es que este juicio llevará a Adam y al propio sistema judicial al límite.

Impresiones

El famoso policía londinense Grant Cliveden se dirige a prestar testimonio en un juzgado. De repente, las palabras no le salen de la boca, parece que se está asfixiando. Cae al suelo y, cuando van a auxiliarle, está muerto.

Poco después Jimmy Knight es detenido y acusado de haberlo matado. Hacía quince días que había salido de la cárcel de cumplir una condena que él considera injusta; siempre ha dicho que Cliveden le tendió una trampa. Horas antes de la muerte del policía, Jimmy queda con él en un pub. Tuvo el motivo y la oportunidad, parece clara su culpabilidad.

El despacho donde trabaja como becario el recién licenciado Adam Green es el encargado de asistir a Knight. Adam parece ser el único que cree en su inocencia y hará todo lo posible por demostrarla.

No me cansaré de decir lo muchísimo que me atraen los thrillers jurídicos, los trials que dirían los ingleses. Dentro de los thrillers, son de los que más me gustan. Y este en concreto me ha encantado.

El autor es abogado y está claro que sabe de lo que habla. “El juicio” tiene una trama muy consistente que Rinder desarrolla con acierto hasta un final realmente sorprendente (alguna cosa se me pasó por la imaginación pero lo mismo que pasó se fue), cerrado y, en mi opinión, francamente bueno. Hasta llegar a él, nos da una auténtica lección del trabajo en los grandes bufetes londinenses, de las diferentes clases de abogados y del procedimiento penal. El proceso anglosajón siempre me ha parecido de lo más cinematográfico y esta novela es un claro ejemplo. Con muy pocas adaptaciones, sería una película fantástica (ojalá llegue a serlo; una serie tampoco estaría nada mal)

El fondo de la novela es la justicia. Esa tan difícil a veces de conseguir. Se busca hacerlo en los juicios, por abogados y jueces pero, ¿se consigue siempre? ¿Caben caminos alternativos al legalmente marcado para conseguirla? También habla de las apariencias y de llegar al fondo de las cosas porque no siempre son como parecen.

El gran protagonista es el joven Adam Green. Por ciertas cuestiones personales, se toma especialmente en serio la defensa de Knight. Esas cuestiones personales darán lugar a una subtrama muy interesante y con un personaje de excepción: la muy salada madre de Adam que no para de llamarle o mandarle mensajes con las preocupaciones típicas de las madres: que lleve la camisa bien planchada, que coma bien, que empiece a salir con una buena chica judía…, ya sabéis.

La novela empieza fuerte, con la muerte de Cliveden y avanza a buen ritmo. Se lee fácil gracias a los capítulos cortos, la abundancia de diálogo y el interés de lo que cuenta. Hay varios capítulos dedicados al juicio (¡me encantaron!) y al final, creo que yo estaba tan nerviosa como Adam ante el veredicto. Como he dicho, me encanta cómo termina todo.

Conclusión final

Esta es la primera de dos novelas (espero que haya muchas más). Ya estoy deseando que se publique la segunda.


lunes, 3 de febrero de 2025

“Nada sucede la víspera “ – Chufo Llorens



Chufo Llorens es un autor del que he leído varias novelas y siempre he salido satisfecha. Su última obra no ha sido una excepción.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 464
ISBN: 978-8425368820

Sinopsis

Amores imposibles, vicios privados y un crimen que alterará la vida de todos en la Barcelona de los años sesenta.

Barcelona, finales de 1969. El marqués de Soto, don Julio Urquízar, es hallado muerto y con signos de violencia. Lo que se esconde tras este trágico suceso empezó a fraguarse a principios de ese mismo año...

Seis meses antes. El mundo de esplendor en el que el marqués vivía se tambalea. Por un lado, le acecha el peligro de la ruina económica. Por otro, la relación con su esposa lleva años inmersa en una especie de guerra fría, y su primogénito se comporta como un irresponsable vástago de casa rica. El marqués solo se siente cercano a su hija Marina, una universitaria aburrida de su ambiente con ansia de explorar otros lugares, barrios y amores.

Esta curiosidad será la que llevará a la joven a iniciar una apasionada relación con Jaco, el hijo de su antigua niñera, que aspira a salir de la pobreza gracias al boxeo. Pero mientras el romance avanza a escondidas, una amenaza empieza a cernirse sobre la furtiva pareja: un oscuro plan que marcará sus destinos y los de aquellos a quienes más aman.

Chufo Lloréns, el gran cronista de Barcelona, nos transporta hacia una ciudad turbulenta de barrios adinerados y callejones sórdidos, en esta fascinante historia de amor, ambición, decadencia y sueños de libertad.

Impresiones


Don Julio Urquízar, marqués de Soto, es hallado muerto en su domicilio con signos de violencia. Tras un prólogo en el que se narra este hecho y que ocurre en Barcelona en noviembre de 1969, la historia se retrotrae seis meses para mostrarnos las circunstancias que llevaron al mismo.

La historia se articula en dos tramas que nos muestran dos Barcelonas distintas. Una, la de los ricos, representada por la familia del marqués de Soto. Nos muestra la vida del marqués en su palacete, con su bella esposa alemana, su hijo el marquesito y su hija. También nos enseña sus negocios que, desgraciadamente para él, no van nada bien. La segunda trama se refiere a una familia obrera que se relacionó en el pasado con los marqueses y que sigue teniendo alguna relación. Una criada que abandonó el servicio para casarse pero que ha seguido manteniendo relación y cariño hacia la familia del marqués. Nos hablará de su hija y de sus dos hijos: el mayor, un periodista que tiene futuro en el boxeo y el menor, un tarambana que se relaciona con gente nada recomendable. Ambas tramas se van alternando y, a veces, entremezclando.

Chufo Llorens empezó escribiendo novela histórica y he de reconocer que las novelas de ese tipo son mis preferidas. Últimamente, va avanzando en la Historia y en esta ocasión nos trae una novela que se sitúa en la segunda mitad del siglo pasado. Más que histórica, yo la calificaría como novela de ambientación histórica.

Uno de los puntos fuertes de esta novela es la ambientación temporal y espacial. Barcelona es una ciudad muy literaria y Chufo aprovecha para mostrarnos su situación a finales de los años sesenta. La época dura del franquismo ha pasado y la gente empieza a gozar de algo más de libertad; al menos los que, como los hijos del marqués, tienen dinero y posibilidades de hacer cosas. Otro punto fuerte son los personajes, que están bastante bien definidos. Chufo distingue bien entre la vida disoluta de los ricos y la azarosa vida trabajadora de los pobres; por ejemplo, el contraste entre Julito, el marquesito, y Jaco (el periodista boxeador) es increíble. Algunos personajes se hacen odiosos y otros se quedan contigo como Jaco, Marina o el propio marqués que, si bien es un hombre débil, también es un hombre bueno que a mí me ha convencido por mucho que no me hayan gustado algunas de las decisiones que toma.

La novela es una mezcla de género entre novela familiar, novela de ambientación histórica, intriga y amor. Es más corta que las novelas históricas del autor y, probablemente, más ágil. Me ha resultado entretenida en todo momento y, si bien no va a estar entre mis preferidas de Chufo (me gustaron más las primeras), ha sido un acierto leerla. La novela empieza fuerte con ese prólogo donde se nos habla de la muerte del marqués pero sin explicarla realmente por lo que no nos quedará otra que seguir leyendo. Le sigue una primera parte con un ritmo medio porque el autor se toma su tiempo para presentarnos los personajes de las dos tramas. Todo se acelera según avanzamos en la lectura y más cuando ya podemos ver que se avecina la tragedia. Al final todo termina bastante rápido y el autor da detalle de ello mediante la somera trascripción de un informe policial. Tras él, un capítulo final que transcurre como diez años más tarde y que da cuenta de dos de mis personajes favoritos (y que he agradecido mucho).

Conclusión final

“Nada sucede la víspera” es una bonita novela sobre la Barcelona de 1969 en la que se mezcla historia, romance, relaciones familiares e intriga. Entretenida y fácil de leer, me ha gustado.