martes, 31 de diciembre de 2024

Mejores lecturas del 2024


Como cada año, os traigo mis mejores lecturas del año. Son 12, como 12 meses tiene el año. No sé si son los mejores libros que he leído pero lo que sí sé es que son los que más he disfrutado.

Entre ellos no hay un orden de mejor a peor libro; simplemente, siguen el orden de lectura. Es una pena que se hayan quedado fuera de la lista libros que deberían estar ahí porque los he disfrutado mucho también, pero hace años que me propuse elegir solo 12 y, tras mucho pensar, estos son los elegidos:

1.- "Bajo tierra seca" - César Pérez Gellida

2.- "Tinta y fuego" - Benito Olmo

3.- "La sombra de los sueños" - Gonzalo Giner

4.- "El círculo de mujeres de la doctora Tan" - Lisa Seenull

5.- "El valle del hierro" - Ane Odriozolanull

6.- "Las mujeres de la guerra" - Kristin Hannah

7.- "Siempre vienen de noche" - Alberto Calliani

8.- "Los nueve reinos" de Santiago Díaz

9.- "Estirpe de sangre" - Sandra Aza

10.- "El dios de los bosques" -- Liz Moore

11.- La novia del viento - Brenna Watson

12.- "Victoria" - Paloma Sánchez Garnica

Todos ellos están reseñados tanto en el blog como en Instagram

Deseando saber qué nuevas lecturas nos depara el nuevo año.

Aprovecho para desearos un muy feliz Año Nuevo













lunes, 30 de diciembre de 2024

“Victoria “ – Paloma Sánchez Garnica

 


Para mí fue una gran alegría que el último libro de Paloma Sánchez Garnica resultase ganador del Premio Planeta 2024. No he leído todos sus libros pero todos los que he leído me han encantado y han estado en mi lista de mejores lecturas del año. Como es el caso de “Victoria”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 480
ISBN: 978-84-08-29585-3

Sinopsis

Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.

Impresiones

Ha acabado la Segunda Guerra Mundial y Victoria, su hija Hedy y su hermana Rebecca viven en un Berlín dividido en cuatro. Es época de hambre, un período peligroso en el que han de luchar por sobrevivir. Victoria es fan de la física y está diseñando un programa para el cifrado de mensajes. Aún así, no le queda más remedio que trabajar como cantante en un club nocturno. Los problemas en casa con su hermana Rebecca y la querencia de esta por el sector ruso, van a meter a las tres en un gran problema. A Victoria no le queda más remedio que marcharse sola a Estados Unidos. Pero la tierra de las oportunidades tampoco será una bicoca.

Siempre me han gustado las novelas sobre la Segunda Guerra Mundial pero también las que transcurren después de esta. Me llama mucho la atención la reconstrucción de Europa y, más específicamente, la de Alemania: país perdedor de la guerra, culpable de muchas de las atrocidades cometidas, ¿cómo arrea un ciudadano alemán “normal” con las consecuencias de lo ocurrido? Esto es de lo que habla esta novela. De la vida en la Alemania de la postguerra y de la Guerra Fría. Porque se siguió peleando, no con fusiles, pero sí a través de la política y del espionaje entre Estados Unidos y Rusia y Alemania y especialmente Berlín estaban en medio.

Al principio la novela se estructura en dos tramas. La de Victoria y sus afanes por sobrevivir y la de un estadounidense llamado Robert Norton con un triste pasado. La verdad es que la parte de Robert es tremenda, te pone el corazón en un puño. También la de Victoria y más cuando ambas tramas se funden en una.

La vida en Alemania era difícil pero la vida en Estados Unidos no era mucho más fácil. La situación de los negros y las consecuencias de la lucha contra los comunistas por parte del senador McCarthy y el FBI ponen los pelos de punta.

Uno de los puntos fuertes de la novela son sus personajes. No son demasiados y eso permite a la autora definirlos con precisión. Me ha encantado Victoria, su fuerza y su bondad. Igual que Robert Norton, un abogado que lucha por sus ideales, por la justicia y por la igualdad de todos. Al mismo tiempo, he odiado profundamente a Rebecca, un personaje que se hace sumamente antipático.

Me ha gustado muchísimo esta novela y en breve la veréis en el resumen de mejores lecturas del año. Paloma escribe como los ángeles y siempre nos trae tramas que, al menos a mí, me llegan. Es esta una novela emocionante con la que vibrar y con la que sufrir. También os digo y por ponerle un “pero” que la primera parte es más intensa que la segunda. En esta segunda parte, más corta, también sufriremos pero me ha faltado la emoción que tiene la primera. Aún así, no le he quitado ni medio punto en la valoración final y es una de mis mejores lecturas del año.

Conclusión final

Un Premio Planeta merecidísimo.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Reto genérico (edición 2025)

 Este reto también es una tradición. Aquí vengo con la versión 2024. Su propósito es leer un poco de todo y no encasillarnos en un solo género. Pero, como en anterior ocasiones, los géneros son bastantes laxos, no voy a ponerme estricta con ello. En realidad, no es tan difícil como a primera vista puede parecer...


Os cuento cómo va...

 Se trata de leer libros de diferentes géneros y así conseguir una amplia variedad entre nuestras lecturas.

Los géneros serían éstos:

5 de misterio: entendemos misterio en sentido amplio y, por lo tanto, se incluye la novela negra y la policíaca


2 thrillers: aunque a veces es difícil diferenciarlos delos anteriores, creo que, por regla general, se pueden considerar géneros distintos


3 históricos: no hace falta que sean muy históricos (la vida novelada de Nerón, por ejemplo); basta con que estén situados en un período histórico concreto, aunque los personajes no lo sean.


Dentro de éste, 2 deben ser de un pasado remoto y uno de un pasado reciente (pongamos, que la acción transcurra desde 1850 hasta 1970)


* 2 guerreros: Se trataría de libros situados en alguna de las dos Guerras Mundiales o bien en la Guerra Civil española o en la postguerra. En un sentido amplio.


1 novela de humor


3 amorosos: 3 libros que contengan una historia de amor. No hace falta que sean novelas rosas ni románticas pero sí que exista una historia de amor (para que os hagáis una idea, Romeo y Julieta sería de este tipo)


1 infantil: no sólo libros destinados a los peques, sino cualquiera protagonizado por un niño (por ejemplo, El niño con el pijama de rayas o El lazarillo de Tormes entrarían dentro de esta categoría)


1 juvenil: lo mismo que en el apartado anterior, puede ser juvenil estrictu sensu o, simplemente, que el protagonista o los protagonistas principales sean jóvenes


3  familiares, ya sean sagas familiares (la vida de varias generaciones de una misma familia), ya familiares a secas (una novela sobre una familia)

1 de terror

* 1 landscape (esas novelas que se han puesto tan de moda últimamente tipo "En el país de la nube blanca)

2 exóticos. Entiendo como tales los que están situados en un país lejano, exótico (China, India, etc...)


2 libros de relatos

* 2 libros sobre libros (metaliteratura)

* 1 fantástico: fantasía en sentido amplio también. Se incluiría aquí lo paranormal, la ciencia ficción, etc

1 obra de teatro, poesía o ensayo

5 de narrativa contemporánea: cajón de sastre donde entran todas esas novelas que no podemos asignar a un género concreto

* 2 clásicos. ¿Y qué es un clásico? Pues a estos efectos, nos guiaremos sólo por la fecha (que me perdonen los puristas): consideramos clásico a cualquier libro publicado antes de 1930 (he ampliado un poco la fecha como veis)

* 2 autoeditados: libros que se han publicado en Amazon (Generación kindle) u otras plataformas (bubok, Tagus...) o bien, en papel, en editoriales de auto-edición o co-edición (como Círculo Rojo). Para quien no tenga ereader y, dado que la mayor parte de los autoeditados, se encuentran en edición digital, este apartado sería opcional

Son, en total, 40 libros. Como veis, de lo más variados. He querido tocar todos los géneros aunque es posible que se me haya olvidado alguno.

¿Qué os parece? ¿Alguien se anima a intentarlo conmigo? 


Igual os da miedo algún género concreto. Yo soy la primera que, por ejemplo, no lee terror. Para que no me podáis poner este tipo de pegas, he pensado en todo y os ofrezco 3 comodines: si algún género se os resiste, podéis apuntar un libro de cualquier otro género pero, para que no sea todo tan fácil, el sustituto tiene que ser lo que conocemos por "un tocho": un libro largo, muy largo..., lo dejaremos en que tiene que tener más de 600 páginas, o.k.?

Además, ya sabéis que cada mes organizo un mes genérico por lo que, si los seguís, no tendréis ninguna dificultad en cumplirlo


Normas:


.- El plazo para cumplir el reto comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de 2024. 


.- Es compatible con cualquier otro reto al que nos hayamos apuntado


.- Cada libro sólo servirá para un apartado. Así, por ejemplo, imaginaos una historia de amor que transcurre en la Edad Media. Podría ser un libro de amor y uno histórico. Podremos elegirlo para cualquiera de estos dos géneros, el que queramos, el que mejor nos vaya. Podemos también cambiarlo en un futuro (si, por ejemplo, ahora lo ponemos como libro de amor y resulta que al final hemos leído mucha novela romántica pero poca histórica...)

Mi reto


* 5 de misterio:     

* 2 thrillers: 

* 3 históricos:      
*2 guerreros:     

*1 novela de humor:   

.- 
*3 amorosos:     


*1 infantil:    

  * 1 juvenil:   


* 3 familiares:    

    


* 1 de terror:  

.- 
   
* 1 landscape:    



* 2 exóticos:    




*2 libros de relatos:     



* 2 libros sobre libros (metaliteratura) 



*1 fantástico:  




* 1 obra de teatro, poesía o ensayo:    




* 5 de narrativa contemporánea:  





* 2 clásicos   



* 2 autoeditados   







Reto 25 españoles (edición 2025)



Por catorceavo año consecutivo, aquí tenéis el "Reto 25 españoles". Un reto que, cuando lo creé, pensé que sería difícil de conseguir pero que veo, con mucho agrado, que la mayoría lo supera sin mayores problemas... Vamos, entonces, a por la versión 2025. Se trata de divertirse, no de agobiarse. Si se cumple el objetivo, genial; si no, también: nadie va a pasar lista. Para apoyar a la producción literaria nacional, de nuevo os presento el desafío "25 españoles". El objetivo está claro: leer, durante el 2024, 25 libros escritos originariamente en español (se incluirían, por tanto, escritores españoles e hispanoamericanos). Puede apuntarse cualquiera, tenga o no blog. 

 Mis lecturas:

1.- 

Reto 100 libros en 2025

 

Como el año pasado, os propongo el reto 100 libros en 2025. Este post me viene fenomenal para apuntar los libros que voy leyendo y enlazar las correspondientes reseñas así que aquí iré poniendo mis lecturas del 2025



Si os animáis, ya sabéis, no tenéis más que copiar el banner y poneros a leer.

Bases

.- Leer un mínimo de 100 libros del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025

.- Actualizar el post con los enlaces a las respectivas reseñas (si las publicáis)

Lista de libros leídos en 2025:

Enero 

3.- "El valle de los caballos" - Jean M. Auel
4.- "Saúl" - Ana Martínez Ramos

lunes, 23 de diciembre de 2024

“Una Navidad escocesa “ – Mónica Gutiérrez



Este libro me tocó el año pasado en un sorteo navideño organizado en Instagram. No llegó a tiempo para leerlo durante las fiestas pero lo guardé como oro en paño con la intención de leerlo estas Navidades.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 212
ISBN: 979-8361614578

Sinopsis

Cuando el fantasma del tío Archie le confiesa que está cansado de seguir vagando por el castillo de la familia y le solicita los servicios de un exorcista que lo ayude a partir al más allá, Henry MacTavish decide recuperar el espíritu de Yule con la esperanza de que cambie de opinión. Su campaña navideña se complica con la llegada de Natalia Castro, de la Oficina de Recuperación de Patrimonio Escocés, una encantadora botánica enamorada de los bosques caledonios, del chocolate caliente y de la Breve guía sobre castillos y jardines del doctor Willoughby. Puede que Henry y Natalia no tengan más en común que la conservación de Gaoth Tuath, pero la celebración del solsticio de invierno en un castillo encantado, un lúgubre mayordomo, un fantasma enfurruñado, una cocina a medianoche y la prima Mildred están a punto de unirlos en la Navidad más excéntrica de sus vidas.
Un cuento navideño con fantasma, un poquito de humor bajo el muérdago y todo el amor que nos merecemos siempre.

Impresiones

Natalia Campo es una española afincada en Edimburgo que trabaja en la Oficina de Recuperación de Patrimonio Escocés. Su jefa le encarga hacer un informe sobre Gaoth Tuath, un pequeño y antiguo castillo que requiere ayuda. Henry MacTavish es un abogado propietario actual del castillo. Un castillo muy especial que tiene hasta su propio fantasma: el tío Archie, al que solo puede ver su tatarasobrino. Pero Archie está ya cansado de “vivir” y pide a su sobrino que consiga un exorcista o lo que sea que pueda ayudarle. Cuando llega Natalia y es capaz de verle, el tío Archie la confunde con una exorcista. Por otro lado, la conexión de Natalia y Henry es inmediata.

Leer a Mónica es como tomar un té calentito –Earl grey, of course- sentada en el sofá, con una mantita de lana sobre las piernas. Si tenéis chimenea mejor aún. Y es que las novelas de Mónica te hacen sentir cómoda, bien; hacen surgir en ti un sentimiento cálido, amable, agradable. Y una sonrisa perpetua en tu rostro. Al menos es lo que siempre me pasa a mí con ellas.

En “Una Navidad escocesa” nos encontramos con una historia muy bonita, en un escenario perfecto y con unos personajes adorables. La historia tiene un punto romántico (pero no le tengáis miedo las no aficionadas al género que es un punto que os gustará, os lo aseguro) y te hace babear. Ya se sabe por dónde va a tirar –ni más ni menos por dónde tiene que tirar- y el final no es ninguna sorpresa, lo importante es el camino hacia ese final. El escenario es una maravilla. Mónica consigue que un frío y antiguo castillo escocés, desprovisto de las comodidades modernas, resulte un lugar al que te quieras trasladar incluso durante unas frías Navidades. Y lo personajes son de esos que te gustan desde el primer momento. Natalia, Henry y, por supuesto, el tío Archie, un fantasma encantador. Completan este trío un loco elenco de personajes secundarios que, para más inri, están preparando una boda

La historia avanza con buen ritmo y resulta muy entretenida. En cierta forma, querría que fuese más despacio porque sus doscientas páginas se me han hecho cortas, no me hubiera importado que siguiese un poco más para saber qué pasó después.

Conclusión final

“Una Navidad escocesa” es una novela feel-good que realmente consigue su propósito: hacerte sentir bien. Agradable, amable, cálida, confortable. Y encima navideña. Perfecta para leer estos días.



viernes, 20 de diciembre de 2024

"Sara Li. Origen. El ojo de obsidiana" - Julio Santos y Patricia Pérez

 



Ficha técnica

Editorial: Xarpa books

ISBN: 978-84-18875-73-1

Páginas: 180

Sinopsis

Hola, mi nombre es Sara-Li y tengo poderes mágicos.
Mientras estaba pasando unos días de campamento con mis amigos, los magos de Ávalon me pidieron ayuda para solucionar un problema que tenían en la ciudad perdida.
Conseguí convencerles para que me dejaran volver allí con mis amigos y acabamos encontrando a una anciana con extraños poderes y a unos misteriosos guardianes de la ciudad que nos estaban esperando, aunque ni siquiera eso fue lo más alucinante de la aventura.
¿Vuelves a la selva con nosotros?

Impresiones

La serie de los mellizos Txano y Oscar tuvo su continuación lógica y necesaria en esta otra serie protagonizada por su hermana pequeña, Sara Li.

Son tres libros de momento pero la serie continuará, al menos, con un cuarto.

Sara-Li tiene poderes mágicos. Poderes ancestrales que le vienen directamente de una antepasada china. Sus poderes son muy grandes, por eso sus padres la han llevado a un colegio especial para magos.

En esta tercera entrega, los alumnos van a un campamento. En él, Sara-Li descubre un poder más -o, mejor dicho, un potenciador de poderes-. Además, va a ayudar a los magos de Ávalon con un asunto relativo a la ciudad perdida.

Como los dos libros anteriores de esta serie y los doce de Txano y Óscar, este es un libro muy entretenido que hará las delicias de niños y mayores. Yo peino canas y, sin embargo, disfruto muchísimo de sus lecturas. Y es que son libros bien escritos, trabajados, con información interesante proveniente de la mitología, las leyendas, costumbres ancestrales... Aunque se dirigen a un público infantil y juvenil, la forma en la que están escritos y el interés de su contenido, los hace también aptos para adultos que disfruten con los libros de aventuras. Porque eso es lo que son en esencia: libros de aventuras.

En esta ocasión solo nos encontramos a Sara-Li (no aparecen los demás miembros de su familia); acompañada, eso sí, de sus compañeros de colegio, todos ellos con diferentes poderes mágicos. Ya los conocemos de los dos libros anteriores: Casandra su mejor amiga, Neil y Archie. También dos mellizos llamados Kendra y Kilian; él es muy majo pero con Kendra siempre tienen problemas.

Como siempre, el contrapunto a las letras lo ponen las preciosas ilustraciones de Patricia Santos. Tienen su estilo propio y son perfectamente reconocibles desde el primer libro hasta el último. Los personajes han ido creciendo y eso se nota en sus caras, en su cuerpo más espigado..., pero son ellos. Los paisajes son preciosos y más cuando, como en este, sale la selva (atentos al precioso pueblo de los invisibles).

En definitiva, un libro, una colección preciosa que os recomiendo una y otra vez.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

“Cuatro delitos antes de medianoche “ – Alexandra Benedict



El año pasado leímos en lectura conjunta “En tren con el asesino”; el anterior “La mansión de los enigmas”. Este año ha tocado la tercera novela de este estilo – cozy mistery navideño- que ha publicado Duomo.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Duomo
Páginas: 352
ISBN: 978-8419834874

Sinopsis

Es 19 de diciembre. Edie O'Sullivan, una mujer solitaria y escéptica de la Navidad, conocida por ser la creadora de excepcionales juegos de mesa, enigmas y rompecabezas, encuentra un regalo que alguien ha entregado en su puerta. Al desenvolverlo, descubre una caja con seis piezas en su interior que, al unirlas, muestran parte de la escena de un crimen: azulejos blancos y negros sal-picados de sangre y parte de un cuerpo delineado. En el paquete también se incluye un mensaje: «Cuatro o tal vez más personas habrán muerto antes de la medianoche de Nochebuena a menos que consiga usted recomponer todas las piezas de este rompecabezas y detenerme». Lo firma alguien llamado «Descanse en piezas».
Edie pide ayuda a su sobrino detective, junto al que trabajará para dar con la solución. Sin embargo, aparece la primera víctima y Edie puede correr peligro. Con la aparición de nuevos cadáveres, solo ella podrá resolver un rompecabezas tan criminal.

Impresiones

Edie O’Sullivan, una mujer de ochenta años que se dedica a crear crucigramas que se publican en el periódico, recibe en su casa un sobre con unas piezas de rompecabezas y una nota. Tiene hasta Navidad para resolver el rompecabezas: si no, cuatro personas morirán. Ella odia las Navidades pero es muy buena resolviendo enigmas así que se pone manos a la obra. Mientras tanto, pasan los días y algunas personas van siendo asesinadas.

He disfrutado mucho de este cozy mistery como disfruté de los dos anteriores de la autora. De este igual un poco más. En los otros libros había muchos personajes y era más difícil hacerse con ellos. En este hay menos y  mejor definidos. Y ello está Edie, la protagonista, que me ha encantado. Es todo un personaje. Ochenta años, con la cabeza mejor que la mayoría de nosotros. Sigue trabajando haciendo crucigramas que se publican en el periódico. Ha sufrido mucho en la vida con pérdidas personales que no ha podido superar. Lo único que tiene es Sean, su sobrino-nieto/hijo adoptivo. Quizás por eso es una gruñona, descarada, malencarada… y odia las Navidades como el famoso Mr. Scrooge pero en femenino. Es un personaje que se hace querer, qué le vamos a hacer. Su amiga Riga no le va a la zaga, es la horma de su zapato; eso sí, ¡con diez años más!

Como suele ocurrir en este tipo de libros, aunque hay asesinatos, el relato de los mismos es light, nada sangriento. Es una novela amable pero que no deja de tener su parte importante de misterio. Yo no he podido averiguar nada, ni siquiera he intentado dibujar ninguna teoría y, por supuesto el final me ha sorprendido.

Es una novela de misterio al estilo clásico, al estilo de las de Agatha Christie. No hay estudios genéticos, no hay pruebas raras…, lo que hay es interrogar a unos y a otros, ir a sitios, hablar con gente y pensar, deducir.

Conclusión final

Si os apetece una novela de misterio con ambiente navideño, esta es una buena opción.


lunes, 16 de diciembre de 2024

“La bailarina de París “ – Suzanne Fortin



Los libros sobre la Segunda Guerra Mundial me atraen como un imán. Es por eso que decidí leer “La bailarina de Paris”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton Editores
Páginas: 448
ISBN: 9788419620736

Sinopsis

París, 1942. Los nazis han ocupado la ciudad, pero Adele Basset está decidida a hacer todo lo posible para mantener a sus alumnos alejados de los peligros de la guerra. Ahora que los días son oscuros y la esperanza se ha desvanecido, las clases de baile se han convertido en la única forma de consuelo.

Cuando los alemanes piden a Adele una lista con los nombres de sus alumnos de origen judío, la joven, que es incapaz de permanecer de brazos cruzados, se ve obligada a pasar a la acción. Los esconderá en el ático de la escuela y buscará una vía de escape, a sabiendas de que su vida también correrá peligro.

Junto con Manu, su inseparable amigo, trazarán un plan que, poco a poco, irá tomando forma. Harán cualquier cosa por mantener a los niños a salvo, aunque eso suponga pagar el precio más alto.

Una novela sobre la fuerza, la luz y la valentía en los peores momentos.

Impresiones

Fleur y su abuela Lydia viven juntas desde que la madre de Fleur e hija de Lydia murió en un desgraciado accidente siendo la primera aún una niña. Es por eso que están especialmente unidas. Lydia va todos los años a París, en unas fechas concretas. Este año decide que su nieta la acompañe: pretende contarle lo que pasó en París durante la guerra y que ella vivió en primera persona.

Es el año 1942 y París está ocupado por los alemanes. Adèle es profesora en la academia de su padre. Da varias asignaturas pero su preferida y la de sus alumnos es baile. Un día los alemanes le piden que haga una lista con sus alumnos judíos. A los pocos días se entera de que tienen intención de llevar a todos los judíos al velódromo de invierno y, a partir de ahí, a saber dónde. Ya se está hablando de los campos de concentración y de lo que allí sucede. Adèle intenta salvar a unos niños y a dos mujeres judías escondiéndolos en el ático de la escuela.

La novela se articula en dos líneas temporales: el pasado situado en plena guerra y el presente del año 2015. Es casi inevitable que una de las tramas sea más atractiva y, lo habitual, es que lo sea la del pasado. Y eso es lo que ocurre en este caso. La trama del presente no está exenta de interés, sobre todo en lo relativo a Lydia. No es difícil adivinar que es alguien de la trama del pasado pero los nombres no coinciden así que nos tocará averiguar qué y eso le aporta un toque de intriga. El personaje de Lydia y lo que a ella atañe me ha gustado mucho. Menos me ha gustado el de su nieta Fleur: hay una subtrama paralela respecto a ella que no está mal pero que no tiene la fuerza ni para mí el interés que tiene la de Lydia ni, por supuesto, la del pasado. No aporta nada y distrae un poco de lo verdaderamente interesante.

La trama del pasado no es que sea novedosa porque del París ocupado se han escrito muchas novela y lo sucedido en el vel d’hiver también lo he leído yo varias veces. Pero siempre son historia bonitas y emotivas que a mí personalmente me gustan mucho. Los personajes de esta trama están muy bien. Sobre todo Adèle pero también lo relativo a su hermana pequeña Lucille y todo lo que le pasa.

En todo caso, me ha resultado un libro entretenido y de fácil lectura que me ha hecho pasar un buen rato. No está exento de tensión en ciertos momentos del pasado y una pizca de emoción en la parte final del presente.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

“La apelación de Navidad “ – Janice Hallett



Hace dos años y medio leí “La apelación”, una novela epistolar moderna que me gustó mucho. Al ver que Ático de los libros publicaba un libro del mismo estilo pero ambientado en Navidad, no me lo quise perder.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ático de los Libros
Páginas: 192
ISBN: 978-84-19703-61-3

Sinopsis

Un Papá Noel asesinado. Un pueblo lleno de sospechosos. ¿Puedes descubrir la verdad?

Se acerca la Navidad en el idílico pueblecito inglés de Lockwood y los miembros de la compañía de teatro amateur local están enfrascados en los ensayos de su obra navideña, Jack y las habichuelas mágicas, con la que quieren recaudar fondos para restaurar el techo de la iglesia.

Sin embargo, a pesar de que la Navidad es una época de paz y amor, los actores tienen sus propios problemas. Sarah-Jane está lidiando con amenazas a su liderazgo en la compañía, partes del decorado podrían estar llenas de amianto, y parece que alguien tiene la intención de arruinar la obra antes de que se levante el telón.

Por supuesto, también está el detalle del Papá Noel que ha aparecido muerto en el escenario. ¿Quién lo habrá asesinado? Acompaña a las abogadas Femi y Charlotte mientras leen las cartas, examinan los correos electrónicos y revisan las transcripciones de la policía para desentrañar qué ha sucedido. ¿Podrá llevarse a cabo la función?

Impresiones

En el tranquilo pueblo inglés de Lockwood están ensayando una nueva función teatral. En esta ocasión se trata de la pantomima de Jack y las habichuelas mágicas. El día del estreno, todo parece salir mal. Alguien pretende dar una sorpresa y la sorpresa se la llevan todos pues de la planta de las habichuelas sale el cadáver modificado de un Papá Noel.

No sé si conocéis a Janice Hallett. Si es así, ya sabréis el estilo tan peculiar que imprime a sus novelas. Novelas que podríamos calificar de epistolares modernas pues la carta tradicional ha sido sustituida por correos electrónicos y mensajes de WhasApp. No hay ni un solo párrafo de narración en toda la novela. A mi este formato siempre me ha gustado. Dota de una agilidad tremenda al texto y hace que nos hagamos con los personajes y la trama de una forma distinta, como “difusa” y más personal: nadie nos cuenta lo que ha pasado (o bien lo cuenta mucha gente, como prefiráis verlo), somos nosotros los que con retazos de conversación debemos hacernos una idea. Quizás por eso cuesta un poco más hacerse con la novela pero la experiencia es muy gratificante, al menos en mi caso.

Esta novela no es continuación pero tiene que ver con “La apelación”. El grupo de teatro aficionado es el mismo aunque han pasado treinta años. Salen algunos personajes que ya salieron en la novela anterior aunque también personajes nuevos. No es imprescindible leer las novelas en orden. Yo lo he hecho pero la verdad es que no recordaba apenas nada de la primera salvo el formato y la obra de teatro. Según avanza la historia los personajes van recordando hechos que ocurrieron en la función de hace treinta años y eso me hizo recordar también a mí.

Como en la novela anterior, hay dos mujeres que se comunican por WhatsApp entre ellas y con un tal Tunner. En esta novela no lo dice pero en la anterior se sabe que eran pasantes de un bufete de abogados a quienes su jefe encargó estudiar determinada documentación. Obviamente, tanto tiempo después serán ya abogadas y no pasantes.

Los personajes están bastante bien caracterizados a pesar de la brevedad de la novela. Son ellos mismos los que muestran cómo son. La peor, la tal Celia a la que se te pasa por la cabeza asesinar tú misma.

Obviamente, “La apelación” está escrita en primera persona por diferentes voces. Aunque son bastantes los personajes, la autora sabe dar voz diferenciada a la mayoría de ellos.

El estilo de lectura es muy ágil . Al ser una colección de correos, la mayoría muy cortitos, se leen en un segundo y eso hace que el libro se lea muy rápido

Conclusión final

Estamos ante una novela epistolar de cozy mistery muy agradable de leer. Recomendable para hacer ambiente navideño.

lunes, 9 de diciembre de 2024

“ Todo muere“ – Juan Gómez Jurado



Tras “Todo arde” y “Todo vuelve”, llega “Todo muere”, novela que cierra la trilogía “Todo” y el Universo Reina Roja.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 648
ISBN: 978-8466679923

Impresiones

En esta ocasión no hay sinopsis. No la pone la editorial en el libro por deseo expreso del autor y eso hay que respetarlo. Por otro lado, me ahorra un buen marrón porque sería difícil hablar de este libro sin soltar spoilers de los dos libros anteriores de la trilogía.

El lío que empezó con “Todo arde” se resolverá en esta tercera entrega. No solo eso, también se resuelven cosas del Universo Reina Roja, ahí es nada.

El Universo Reina Roja está formado por ocho libros aunque los lectores no lo sabíamos cuando empezamos a leerlo. Yo leí los libros en orden de aparición (no solo estos sino también los anteriores porque yo leo a Juan desde que publicó su primer libro). Desde luego, cuando leí “El paciente” o “Cicatriz”, no tenía ni idea de que tendrían algo que ver con “Reina roja” y los dos libros siguientes o con “Todo arde” y compañía. De hecho, me ha costado ver la relación salvo en pequeños flecos. Ahora sí, ya me he dado cuenta del puzle gigantesco que ha inventado Juan y que a mí me ha tenido in albis hasta el final.

Él dice que se puede a leer esta ¿serie? Por empezando por “El paciente”, “Cicatriz”, “Reina roja” o “Todo arde”. ¿Alterará el orden de lectura las sensaciones? Posiblemente, no creo que sea igual empezar por esta última trilogía que empezar por “El paciente”. Tengo demasiados libros pendientes, si no volvía a leer los ocho, de verdad. En otro orden. Creo que iría viendo las miguitas que, estoy segura, ha ido dejando Juan en cada libro. En todo caso, lo que sí está claro es que cada trilogía hay que leerla en orden.

Lo mejor de “Todo muere”, que es el libro que estoy reseñando, son sus personajes. Aura, Sere y Mari Paz o MP me encantaron en la primera novela y me siguen encantando en la última. Sobre todo Sere y MP, dos personajes originales, diferentes, que me han hecho reír más de una vez. Aura también me gusta pero es, salvando las distancias, un personaje más “normal”.

A la novela le cuesta un poco entrar en materia. La primera parte no es que sea lenta porque Juan no sabe escribir lento pero luego es mucho más ágil, llega un momento en que devoras las páginas. Hasta llegar al final. Me consta que es un final controvertido que no a todo el mundo convence (no hay más que ver las reseñas en Goodreads) pero a mí sí me ha gustado. Me ha dejado a cuadros, eso sí, no me lo esperaba para nada. No sé si es el final que yo le habría dado a todo el Universo pero desde luego, para mí ha supuesto la cuadratura del círculo y el final más sorprendente que podía esperar. Y creo que si ahora leyese esta trilogía o la anterior sabiendo lo que sé, descubriría pistas que seguro el autor ha ido dejando y que me pasaron desapercibidas.

Conclusión final

Para no variar, Juan ha escrito una novela para devorar. Un libro muy entretenido, con unos personajes a los que será difícil olvidar (no solo a las tres protagonistas sino también a los lejías, la señora Dorr…) y un final perfecto no solo para esta trilogía sino para todo el Universo Reina Roja


miércoles, 4 de diciembre de 2024

“ El camino” – Anya Niewierra



Hoy os hablo de una novela de intriga que tiene el camino de Santiago francés como escenario y un trasfondo relativo a la antigua Yugoslavia muy interesante

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: RBA
Páginas: 416
ISBN: 9788411327596

Sinopsis

La chocolatera Lotte Bonnet vive feliz en el sur de Limburgo con su marido Emil, un exrefugiado de Bosnia. Tras el cáncer que su esposo acaba de superar, nada la prepara para la noticia que está por llegar: Emil se ha suicidado mientras hacía el Camino de Santiago para celebrar su recuperación.
Todavía devastada, once meses después Lotte viaja a Bosnia con la intención de esparcir las cenizas. Allí descubre que Emil mintió sobre su identidad. Llena de preguntas, decide hacer el Camino ella misma, según la ruta y la planificación de Emil. Quiere saber qué lo impulsó a cometer ese acto de desesperación. Pero alguien la sigue, alguien que no quiere que descubra la verdad.

Impresiones

Hace un año que Lotte Bonnet es viuda. Tras superar un cáncer de estómago, su querido marido Emil decidió hacer el camino de Santiago. Lo empieza encantado y así se lo hace saber en la multitud de mensajes y fotos que le manda. Pero un día, coge un cuchillo y se raja el cuello. Lotte no ha podido superarlo. No le cuadra nada y, tras ir a Yugoslavia (de donde Emil era originariamente) a esparcir sus cenizas y descubrir que Emil no era su verdadero nombre, no sabe qué pensar. Para tratar de entender algo y para superar el duelo, decide hacer el mismo camino que su marido: mismo recorrido, mismos días pero un año después, mismos hoteles y visitas…

Me ha gustado mucho esta novela que mezcla intriga con una parte muy interesante relativa a la guerra de la extinta Yugoslavia. Y todo ello en un escenario de excepción: uno de los caminos de Santiago franceses: la vía Podiensis.

Los escenarios son preciosos. No conozco la zona (habrá que hacer una visita) pero he echado mano de Google y he podido conocer iglesias, monasterios, castillos, pueblos con muchísimo encanto. La verdad es que dan ganas de coger la maleta y hacer turismo por la zona o incluso la mochila y hacer el camino francés.

La parte relativa al camino es muy bonita. Nos habla la autora de las rutas que hacen los peregrinos, los albergues en los que se alojan, las relaciones con otros peregrinos y, sobre todo, del proceso interior que va experimentando la protagonista y que parece es común a todos o la mayoría de peregrinos. No he hecho el camino (algún día lo haré) pero la verdad es que leyendo el libro dan ganas.

La parte de intriga es realmente interesante a varios niveles. Por un lado, tenemos a Emil y el motivo por el que se suicidó. No le pegaba nada y menos en ese momento de su vida. También tendremos intriga en el momento presente pues desde el primer momento sabremos que hay alguien que sigue a Lotte con no muy buenas intenciones. ¿Quién y por qué?

Finalmente, lo que más me ha gustado, la parte referida a Yugoslavia. Emil nació allí y vivió la guerra. Luego fue a Alemania como refugiado y posteriormente se nacionalizó holandés. Nunca ha querido hablar de la guerra ni de lo que allí vivió. Iremos conociendo aspectos de lo allí ocurrido y vivido por Emil a través de cartas que escribe a su esposa y que podemos encontrar antes de cada capítulo. Intentará explicar la situación del país durante el mandato de Tito y lo que pasó después cuando las diferencias de religión entre croatas, serbios y bosnios pasaron a tener importancia. Nos hará partícipes de algunas de las atrocidades que se cometieron en aquel momento.

La protagonista me ha gustado mucho. Es, además, narradora en primera persona: nos cuenta sus vivencias y así sabremos cómo se siente en todo momento, la pena que le abruma, el miedo que siente cuando es evidente que alguien va a por ella, el afecto que siente hacia algunos compañeros de camino… Los demás personajes están menos definidos pero es que tiene que ser así para mantener la intriga. Alguna cosilla se puede ir adivinando a medida que avanza la historia lo que no es ningún hándicap para disfrutarla a tope.

Conclusión final

Me ha gustado mucho esta novela. Esa trama criminal durante el camino de Santiago y su relación con la guerra de Yugoslavia le da un toque muy original a la par que interesante.




lunes, 2 de diciembre de 2024

“Tom Lake “ – Ann Patchett



Hoy os traigo la reseña de un libro cuya portada, preciosa, invita a sumergirse en sus páginas

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: AdN
Páginas: 376
ISBN: 978-84-10138-56-8

Sinopsis

En la primavera de 2020, las tres hijas de Lara vuelven a la granja familiar, situada en el norte de Michigan. Mientras recogen cerezas, le piden a su madre que les cuente la historia de Peter Duke, un famoso actor con el que, años atrás, vivió una historia de amor y compartió escenario en una compañía de teatro llamada Tom Lake. Mientras Lara recuerda el pasado, sus hijas examinan su vida y la relación con su madre y se ven obligadas a reconsiderar el mundo y todo lo que creían conocer.

Impresiones

Estamos en el año 2020 y es tiempo de cosecha en la granja de Lara y Joe. Las cerezas están listas para ser recolectadas y las tres hijas adultas, Emily, Maisie y Nell han acudido a la granja para ayudar a sus padres. Es un trabajo duro y pesado así que las chicas y su madre lo amenizan hablando. En concreto, y por algo que ha pasado hace pocas semanas, las chicas piden a su madre que les hable de la época en la que fue actriz de teatro y estuvo saliendo con Peter Duke, otro actor de teatro que, con los años, llegó a ser uno de los actores más famosos del país.

La historia se cuenta en tiempo real (año 2020) con constantes flashbacks al pasado. Conoceremos a una Lara adolescente que, junto a una amiga, está ayudando a preparar un teatro : “Nuestro pueblo” (debe ser una obra conocidísima en Estados Unidos, de las más representadas a lo largo de los años). Sus funciones son solo administrativas pero a Lara le pica el gusanillo y decide presentarse para el papel principal, el de Emily. Y resulta que la cogen. Borda el papel y eso hace que le ofrezcan seguir actuando y rodar una película. Así, sin haberlo pensado, sin tener vocación, se convierte en actriz.

Iremos viendo sus tiempos en California, su vida como actriz y la acompañaremos cuando vuelve a ser Emily en un teatro de verano en Tom Lake. Allí conocerá a Peter Duke y entablará una relación con él.

La novela habla de relaciones familiares. La relación de Lara con su queridísima abuela, con su marido y con sus tres hijas. También de amores adolescentes o en la primera juventud. Hará hincapié en la vida amorosa de los padres antes de ser padres. Muchas veces los hijos parece que lleguen (lleguemos) a pensar que hemos venido al mundo casi por generación espontánea, como si nuestros padres hubieran nacido siendo padres, como si no se hubieran enamorado y vivido una relación apasionada y, por supuesto, como si no hubieran podido tener otras relaciones anteriores. Esto es un poco lo que les pasa a Emily, Maisie y Nell y eso a pesar de que ya sabían que su madre había sido medio novia de un actor famoso. Pero de saberlo a que se lo cuente con pelos y señales (casi) va un trecho…

También nos habla de esos lugares que son para nosotros un lugar feliz, un refugio. Puede ser nuestro hogar o puede serlo un lugar –normalmente de nuestra infancia- en el que un día nos sentimos a gusto. Eso es para toda la familia (y no solo para ellos) la granja de cerezos.

Es esta una novela de personajes. La más interesante es Lara, un personaje con el que he conectado desde el minuto uno. No solo es la protagonista, también es la narradora. En primera persona, cuenta a las chicas y cuenta al lector un episodio importante de su vida y lo hace sin ocultar nada (bueno, a las chicas les oculta alguna cosa pero a nosotros no), sin disimular, sin intentar justificarse. En realidad, no tiene que justificar nada porque actúa correctamente en todo momento. Es un personaje entrañable como lo es también su marido Joe.

“Tom Lake” es una novela para leer sin prisas. El ritmo es medio, no pasan demasiadas cosas pero la prosa tan bonita de esta autora hace que la novela te envuelva: tú también quieres saber qué pasa, cómo terminó todo en el pasado. Además, nos esperan algunas sorpresas

Conclusión final

Es la primera novela que leo de Ann Patchett y la experiencia leyéndola ha sido muy buena. Una historia bonita muy bien narrada y una protagonista que me ha encantado.


domingo, 1 de diciembre de 2024

Ganadores de "Cuatro delitos antes de medianoche"

 Buenos días a todos. Terminado el plazo para apuntarse al sorteo + lectura conjunta de "Cuatro delitos antes de medianoche", ya tenemos aquí los ganadores. Antes de nada, agradeceros la altísima participación. Es una de las lecturas conjuntas que más expectación ha producido.

Vamos allá con los ganadores:

a Rafflecopter giveaway 

¡Felicidades a los cinco! @yoleonovela, Mari de la Isla de las mil palabras, Álvaro, Gema de @vientoentrepáginas y Annie de Nevera de libros

Tenéis  un plazo de 48 horas para enviarme vuestros datos postales, incluido teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com

Cuando tenga todos los correos me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a la lectura conjunta