Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

“Pecado nefando “ – Olalla García



Este es el cuarto libro que leo de Olalla García y, como en las anteriores ocasiones, me ha gustado muchísimo.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Edhasa
Páginas: 429
ISBN: 9788435064606

Sinopsis

En la España de Felipe II, los privilegios están reservados para los hombres. Las mujeres, esposas fieles, deben reservarse para las labores de la tierra y del hogar. Y hay que cubrir siempre bien las apariencias, que así lo marcan las leyes, los cánones y la santa madre Iglesia.

Pero Elena de Céspedes esconde un secreto: bajo los ropajes de mujer en que ha nacido, esconde alma de hombre y el sueño de la libertad. Y, cuando al fin descubre su verdadera vocación, ser cirujano, decide presentarse al mundo como el varón que siente que es. Así, quebrará todos los preceptos conocidos, e incluso atormentará su cuerpo para provocar el cambio…, hasta que todo se complicará aún más cuando se enamora de la joven María del Caño y decide casarse con ella. Pecado nefando que la Inquisición castiga con pena de muerte.

Es éste el caso real de Eleno Céspedes, primera cirujana de las Españas, cuya vida nos ha llegado gracias a las actas de su proceso ante la Inquisición. Una historia de conflictos, propios y ajenos, plagada de vicisitudes y sentimientos, que Olalla García nos narra con extremada delicadeza y virtud. Porque conocernos a nosotros mismos, las más de las veces, nos hace mirar hacia un futuro mejor.

Impresiones

Elena de Céspedes ha nacido niña, mulata y esclava. Es la época de Felipe II y su futuro parece estar dibujado desde el mismo momento de su nacimiento. Pero, ya siendo niña, Elena no se resigna: ve que en ella hay algo diferente, no sabe bien quién es realmente. Con los años, consigue la libertad y se va dando cuenta de su verdadera naturaleza: ella se siente hombre, quiere trabajar y actuar como hombre y quiere tener relaciones con mujeres. Pero, claro, eso es imposible: no solo es el peor pecado de todos, también es delito. Hacerse pasar por hombre y mantener relaciones con mujeres es delito ante la jurisdicción civil y el peor de los pecados ante la terrible Inquisición. Pero Elena, convertida en Eleno, no ceja en su empeño. Trabaja como sastre y posteriormente como cirujano y se enamora de María del Caño.

“Pecado nefando” es una novela histórica basada en hechos y personajes reales. Elena/Eleno de Céspedes realmente existió. También la mayoría de los personajes que aparecen en la novela. Todo está documentado porque hubo un juicio ante la Inquisición. Basándose en las actas, en lo escrito y completando la infancia de Elena, sus creencias, pensamientos y sentimientos con la imaginación, Olalla García dibuja una novela apasionante sobre la primera cirujana española. En una época en la que el sentimiento religioso era poderoso y en la que el papel de la mujer estaba limitado a las cuatro paredes de su hogar, una persona como Elena o Eleno era prácticamente impensable. Pero existió y esta es su vida novelada (o una aproximación muy precisa).

El trabajo de documentación que ha hecho Olalla es tremendo. Se ve que detrás de la escritura de esta novela hay muchísimas horas dedicadas a informarse de la época, la sociedad, las cuestiones sociales y médicas que aparecen en el libro. Y un trabajo minucioso de escritura con un tema difícil para poder entenderlo tal y como era entonces y no desde una perspectiva actual. Era muy fácil haber caído en anacronías, tanto en las escenas como en el lenguaje utilizado en esta novela pero Olalla resuelve la cuestión con matrícula de honor.

Es un libro muy ilustrativo de la sociedad de la época, la ambientación es realmente magnífica. Elena y luego Eleno recorre casi toda Andalucía, parte de Castilla y llega a la Villa y Corte y se llega a relacionar con médicos, sacerdotes y políticos de la época que aparecen como personajes secundarios.

La historia es realmente apasionante y original. Olalla, como ya nos tiene acostumbrados, escribe francamente bien: con mucho mimo, cuidado y elegancia, definiendo bien escenas y personajes pero sin olvidar el entretenimiento. Porque “Pecado nefando” es un libro entretenido y de lectura ágil y fácil.

Conclusión final


Sin duda, os recomiendo este libro de trama real y original que creo que os puede gustar mucho.



viernes, 9 de mayo de 2025

“El albatros negro “ – María Oruña



He leído todas las novelas de María Oruña. Por eso hoy os hablo de su última novela

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 616
ISBN: 978-8401034794

Sinopsis

Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.

En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo…

Vigo, en la actualidad

Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa.

Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la ayuda de una extraña pandilla de investigadores, profesionales del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué ha sucedido con la investigadora y en qué consiste el tesoro que buscaba. Pero, cuando las muertes comienzan a sucederse, comprenden que la clave para desvelar el misterio está en la verdadera historia del Albatros Negro.

Impresiones

La novela se estructura en dos tramas que avanzan en paralelo. En la del presente, de carácter policíaco, el subinspector Pietro Rivas y Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, investigarán la muerte de una anciana historiadora naval llamada Lucía Pascal. En la del pasado, asistiremos a la batalla de Rande que tuvo lugar en la ría de Vigo en el año 1702 y conoceremos a una joven entomóloga. En cada capítulo, muy largo, avanzaremos en ambas tramas: primero en la del presente, luego en la del pasado.

“El albatros negro” es una novela policíaca y de corte histórico. Es mucho menos policíaca que la serie de “Puerto escondido” y, aunque más de la mitad de las páginas tienen como objeto la investigación del equipo policial, me ha parecido que ésta estaba al servicio de los hechos históricos.

Me ha parecido una gran novela –quizás la mejor de la autora- y, sin embargo es la que menos he disfrutado. Intentaré explicaros el porqué. La novela es un novelón. Muy bien escrita, muy bien documentada, con grandes personajes tanto en el presente como el pasado, buenos escenarios, muchísimas anécdotas, mucha atención al detalle hacen de ella, como digo, quizás la mejor novela de María Oruña. El trabajo de documentación que hay detrás es increíble. Tuve la ocasión de asistir a un encuentro on line con la autora y nos contó todo lo que había detrás de esta historia. Para quitarse el sombrero.

Los personajes me han gustado mucho. En el pasado Marina es tremenda. Está basada en un personaje real: la primera entomóloga de la historia. Sus acompañantes no se quedan atrás: tanto Gonzalo de la Serna, el fraile corsario, como Rodrigo me han gustado muchísimo. Lo mismo los del presente, destacando “los Goonies”, la simpar Nagore Freire o la memoria prodigiosa de Pietro.

La ambientación espacial es buenísima. La historia transcurre en Vigo y algunas otras localidades de la ría de Vigo como Rande o Redondela. La autora nos habla de calles, edificios, lugares… que hacen que tengas ganas de coger las maletas e ir corriendo a visitarlos (no descarto hacerlo este verano). Y qué decir de la ambientación histórica. Desconocía la batalla de Rande y la verdad es que he aprendido un montón de cosas.

Y entonces, ¿qué ha pasado? ¿por qué he disfrutado menos de esta novela que del resto de la autora? Pues porque el tema de base no me atrae. A mí el mar, los tesoros, los barcos, etc nunca me han atraído. Rara es la novela “marítima” que leo; literariamente soy más de tierra firme. No me importa leer algo de vez en cuando pero no con tanta exhaustividad como en esta novela. Se dan muchos detalles que, la verdad, son muy interesantes, pero ralentizan el ritmo y hacen que en ocasiones llegue a ser lento. Evidentemente, es una cuestión estrictamente personal: a mí me hablas de Egipto, castillos o la Prehistoria y puedes tenerme obnubilada durante páginas y páginas (por poner un ejemplo, Los hijos de la tierra que estoy releyendo este año, es mucho más lenta y detallista. La autora se puede pasar páginas hablando de la flora y la fauna. Pero a mí la Prehistoria me encanta y no me cansa leer sobre ella). Los capítulos largos tampoco ayudan. Reconozco que me gustan más las novelas con capítulos cortos, que dan mucha más agilidad a la trama.

Conclusión final


Vuelvo a insistir que “El albatros negro” me ha parecido un novelón, la novela más trabajada de María Oruña. Sin embargo, no me ha entretenido tanto como las demás por gustos personales.

 1/2


miércoles, 19 de marzo de 2025

“El rey y el relojero “ – Arnaldur Indridason

 


Conocía a Arnaldur Indidason de su serie de novela negra nórdica. No la he leído entera pero, lo que he leído, me gustó mucho. Por eso me decidí a leer su último libro, en el que se adentra en otro género: la novela histórica.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: RBA
Páginas: 320
ISBN: 9788411325424

Sinopsis

En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo.

Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder.

Impresiones

Siglo XVIII. Cristian VII es rey de Dinamarca, Islandia y Noruega. En Copenhague, un relojero de origen islandés llamado Jón Sivertsen encuentra en unas galerías del palacio un antiguo reloj obra del maestro Habrecht. Hace tiempo que no funciona, incluso faltan piezas. Anteriores relojeros intentaron arreglarlo sin éxito. Él también quiere intentarlo.

Mientras trabaja en el reloj, una noche el propio rey se acerca al lugar y entabla conversación con el relojero. Coge esto por costumbre y, a través de estas charlas nocturnas, el relojero le va a contar la historia de su padre y de su ama de llaves.

“El rey y el relojero” es una novela histórica pura y dura. No considero que sea un thriller como dice en la sinopsis porque le falta ritmo para eso. La historia transcurre poco a poco, bastante despacio y carece del ritmo y la intriga que van asociados a la palabra thriller (aunque lleve el adjetivo de histórico). Creo que hay que tener esto claro a la hora de abordar la lectura porque, de otra manera, podemos llevarnos una decepción. Ahora bien, si sois de leer novela histórica, esta podría gustaros.

Me ha gustado la ambientación y la parte histórica me ha resultado instructiva. La verdad es que no sé nada de la Historia de los países nórdicos; ni siquiera sabía que tanto Noruega como Islandia pertenecieron a la corona danesa. También desconocía el odio entre suecos y daneses. Evidentemente, no sabía nada de Cristian VII ni de su familia. Tras la lectura, sé más de lo que sabía y eso siempre es algo positivo.

También me ha gustado mucho descubrir algunas de las costumbres islandesas, entre ellas el horrible código de conducta que castiga como delito (no como pecado) la fornicación, con penas realmente tremendas. He disfrutado con la historia que Jón cuenta al rey. La parte de Islandia es, sin duda, la más bonita. Tanto por lo que pasa, como por sus personajes, como por ser la que más implica. A mí me ha suscitado una rabia tremenda ante tanta injusticia.

Sin embargo, la parte del rey danés me ha gustado menos. Se hace un tanto lenta y repetitiva y, aunque al final entiendes el porqué de la misma y del interés del rey en las historias del relojero, hasta llegar a ese final sientes que no avanzas y que le sobran páginas a la novela (y eso que es más bien corta). Eso sí, el final me ha gustado mucho: contiene alguna sorpresa y da sentido a todo.

Conclusión final

Prefiero al Indridason de Erlendur, el protagonista de su serie negra. No me ha disgustado su incursión en la novela histórica pero tampoco me ha encantado.



lunes, 13 de enero de 2025

“Te he llamado por tu nombre “ – Christian Gálvez




Había oído hablar muy bien de los anteriores libros de este autor y, aunque no suelo leer libros de famosos, Christian me cae bien así que decidí dar una oportunidad a su última novela.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 560
ISBN: 978-8491294399

Sinopsis

La inocencia de un niño.
El sacrificio de una madre.
La valentía de un apóstol.
El relato de un cronista.
La palabra del Hijo del Hombre.

Jerusalén, siglo I. Con tan solo nueve años, Jacob quedó marcado por aquella mirada. El niño, primogénito del líder de los zelotes, no pudo evitar ser testigo y sufrir la pasión y el padecimiento de Jesús de Nazaret.

Ya han pasado cuarenta años y los tiempos de los milagros resuenan en la lejanía. Las facciones judías están más separadas y radicales que nunca. El comandante Tito Flavio Vespasiano tiene sitiada la ciudad y quiere aplastar la revuelta. Y mientras los ciudadanos inocentes esperan un baño de sangre, un Jacob adulto, instruido en el arte de la guerra, tendrá que decidir qué camino seguir ante la masacre que se avecina: tomar las armas siguiendo los pasos de su padre o intentar salvar uno de los textos más importantes de la humanidad.

Christian Gálvez describe con grandeza y sensibilidad una época marcada por la persidad étnica, política y religiosa. Y lo hace no solo como un viaje histórico, sino también como una profunda reflexión sobre la perseverancia y el espíritu humano en medio de la adversidad con un único objetivo: la búsqueda del propósito.

Esta es la historia de un niño que fue testigo de cómo un hombre lo cambió todo.

Pero sobre todo, esta es, en todas sus vertientes, una historia sobre la FE.

Impresiones

En esta novela Christian nos cuenta los primeros tiempos del Cristianismo desde la perspectiva de un personaje ficticio llamado Jacob.

La novela comienza en el momento en el que Jesús arrastra la cruz hacia el lugar donde será crucificado. Muchas personas le acompañan en el camino: amigos y enemigos. Entre estas personas hay un niño de ocho años cuya madre es seguidora de Jesús y cuyo padre es zelote.

Cuarenta años después, tras la muerte de su madre, Jacob también es zelote y ha perdido la fe. Pero una persona –Lucas, el evangelista-, conseguirá que la recupere.

Me resulta difícil hacer esta reseña. Porque, por una parte, considero que el libro es un novelón pero, por otra, no ha sido lectura para mi. Intentaré explicarme

Me ha sorprendido lo bien escrita que está, el ingente trabajo de documentación que hay detrás, lo bien perfilados que están los personajes, la buena escenificación temporal, el respeto con el que el autor se acerca al tema y al personaje. Todo ello hace de “Te he llamado por tu nombre” un auténtico novelón. Como novela histórica es de diez.

Y, sin embargo, no la he disfrutado como su calidad merecía y creo que ha sido por la temática. No es que la época y el personaje de Jesús no me interesen. Al contrario, ver cómo unos pocos seguidores de Jesús consiguen expandir el cristianismo por todo el mundo es increíble. Pero se me ha hecho larga, ha sido demasiado para mí. Quizás una novela sobre lo mismo pero de trescientas páginas me hubiera satisfecho más. Las casi seiscientas páginas que tiene me han resultado demasiadas y, a veces repetitivas. En alguna ocasión, ha sido como leer los Evangelios, con frases extraídas directamente de ellos. Creo que una persona profundamente religiosa podría disfrutar mucho más de esta novela porque el tema está tratado con muchísimo respeto y cuidado.

La historia alterna entre los tiempos en los que Jesús fue crucificado, presentándonos a los apóstoles y a sus familiares y amigos, y cuarenta años después, cuando el Cristianismo está en pleno proceso de expansión y Lucas está escribiendo su Evangelio. La mayoría de las escenas y personajes son históricos –al menos como los conocemos según los Evangelios-, pero Jacob no lo es. El protagonista es un personaje ficticio, creyente cuando era un niño, no creyente después, volverá a recuperar la fe cuando acompaña a Lucas en su caminar. Jacob creía con fe ciega cuando era un niño; lo hacía porque así se lo había transmitido su madre y porque conoció personalmente a Jesús. Luego, bajo la tutela de su padre, deja de creer, dirigido por este. Hasta que, siendo ya un hombre adulto, Lucas le hace replantearse las cosas. Lo hará desde su interior, mediante una intensa búsqueda espiritual. Es, sin duda, una novela sobre la fe.

Conclusión final

Si bien no ha sido una lectura para mi, reconozco que “Te he llamado por tu nombre” es un novelón que recomiendo a quienes quieran saber más de Jesús y de los primeros tiempos del Cristianismo.


lunes, 28 de octubre de 2024

“Conspiración. ¡Matad al presidente” “ – Bosco Cortés



Hoy os hablo de una novela histórica. Bosco Cortés se atreve en su primera novela a intentar averiguar quién mató a Prim.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Edhasa
Páginas: 384
ISBN: 9788435064170

Sinopsis

Seis encapuchados atacan y disparan a la berlina que, en la oscuridad de la noche, entre la nieve, atraviesa la calle del Turco. Gravemente malherido, el presidente Prim es trasladado a toda prisa al palacio de Buenavista. Es 27 de diciembre de 1870.

Ante la gravedad de los hechos, el coronel Nandín toma una decisión: su protegido, José Ángel Montoya, más conocido como «el abogado gitano», debe averiguar y capturar a los culpables del atentado. Cada paso, cada nuevo indicio lo irá atrapando poco a poco en una enrevesada madeja de traiciones y odios que parece imposible de deshilvanar. Pronto, Montoya se verá en la encrucijada de tener que elegir entre su mundo, el de su familia, el clan de los Cuervo, o el del resto de la sociedad. Con ello no sólo comenzará un viaje interior, de alma y corazón, hasta descubrir quién es en realidad y dónde está su lealtad, sino que irá mucho más allá de su propio futuro. Y todo porque han matado al presidente...

Impresiones

La novela comienza cuando el día 27 de diciembre de 1870 unos encapuchados disparan al presidente Prim cuando viajaba en su calesa.

El coronel Nandín encarga a su protegido, el abogado gitano José Ángel Montoya, la investigación del atentado.

“Conspiración. ¡Matad al presidente!” es una novela histórica que, por su trama, tiene un punto también de novela policíaca. Es histórica porque trata del asesinato de Prim y porque la mayor parte de los personajes que aparecen en la novela –ya sea como protagonistas o secundarios, ya solo como referenciados- son personajes reales. Tiene tintes policíacos porque, al fin y al cabo, se trata de la investigación de un asesinato. Más que un asesinato en realidad, toda una conjura.

Por ponernos un poco en contexto, son los años posteriores a la revolución “la Gloriosa” que destronó a Isabel II. A finales del año 1870 Prim gobierna, Serrano es regente y, de momento, no hay rey. Algunos abogan por una República, la mayoría prefiere monarquía pero, ¿en qué cabeza? Durante el período contemplado en el libro, el elegido es Amadeo de Saboya. Son tiempos convulsos y el asesinato de Prim lo complica todo aún más.

El asesinato de Prim fue objeto de una larga investigación y un proceso judicial del que no salió ningún culpable. Hay diferentes teorías, no tenéis más que googlear un poco si os interesa el tema. La cuestión era saber si Bosco Cortés se iba a decantar por una en concreto o lo iba a dejar todo en el aire. Pues os diré que se moja, que señala a un posible culpable y que a mí me ha gustado, sorprendido y parecido lógico a la vez.

Ha sido un placer encontrarme tantos nombres conocidos a lo largo de la narración: Prim, Serrano, Nandín, Isabel II, Alfonso XII y María de las Mercedes (aún me acuerdo de lo que me hacía llorar de niña esa canción que me ponían mis padres en los viajes en coche: ¿dónde vas Alfonso XII, dónde vas triste de ti?...)

Es una novela muy histórica por lo que la recomiendo sobre todo a los aficionados al género. Es verdad que el toque policíaco la puede hacer apetecible a otro tipo de lector pero quienes más apreciaremos lo bien documentada que está, su calidad como reflejo de una época y una sociedad convulsas, seremos los aficionados a la novela histórica con un cierto conocimiento de aquella época. Se nota que hay un importante trabajo de documentación tras la redacción de esta obra pero, al mismo tiempo, el autor ha conseguido escribir una novela amena y entretenida que te mantiene en vilo que lees con ganas de ver cómo termina todo.

Entre los pocos personajes no reales está el más protagonista de todos: el abogado Montoya, el abogado gitano. (Bueno, creo que no es un personaje real, igual me equivoco). En aquella época que un gitano pudiese ir a la universidad era casi impensable . Montoya lo consiguió pero aún tiene que hacerse valer como abogado porque la mayoría de la gente no lo tiene en cuenta. Resulta un personaje muy interesante por sus circunstancias personales.

Conclusión final

He disfrutado mucho leyéndola. Si os gusta la novela histórica os la recomiendo y os invito a que elaboréis vuestra propia teoría sobre el responsable o los responsables del asesinato de Prim. ¿Coincidirá con la del autor?




miércoles, 4 de septiembre de 2024

“La luna sobre Roma “ – Emma Lira



Los libros que había leído de Emma Lira me habían encantado. Su última novela iba sobre los hijos de Cleopatra -¡mi adorado Egipto!- ¿Qué podía hacer yo sino leerla?

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Espasa
Páginas: 646
ISBN: 978-84-670-7169-6

Sinopsis

Cuando la mañana del 10 de agosto del año 30 a.C. la reina egipcia Cleopatra es encontrada muerta por la guarnición romana encargada de custodiarla para llevarla a Roma para el desfile triunfal de Octavio, la cólera de los romanos recae sobre sus dos hijos mellizos, Cleopatra Selene (Luna) y Alejandro Helios (Sol), de apenas diez años. Son acusados de haber ayudado a su madre a darse muerte, escatimando así el golpe de efecto que hubiese tenido la presencia de la orgullosa egipcia encadenada por las calles de Roma. Los mellizos, juntos con su hermano menor, Ptolomeo Filadelfo, son apresados y llevados a la península itálica. Son los hijos de la reina vencida y del triunviro Marco Antonio, que se ha suicidado también ante la victoria de Octavio.

Los niños llegan horrorizados a Roma en compañía de su tutor y son obligados a desfilar encadenados ante el carro de Octavio, el futuro emperador Augusto, pero su corta edad despierta la compasión del pueblo romano. En la creencia de que quizá puedan serle útiles en el futuro, Octavio accede a perdonarles la vida y ponerlos bajo la tutela de Octavia, su hermana y la legítima esposa de Marco Antonio, la mujer a la que abandonó para unirse a Cleopatra.

Comienza así esta ambiciosa novela histórica, en la que el lector asistirá a la manipulación de una niña por parte de Roma, y a su increíble peripecia para sobrevivir en un mundo de intrigas.

Impresiones

La novela comienza tras la batalla de Actium en la que Claudio derrotó a Marco Antonio y Cleopatra. Tras ella ambos se suicidan y Roma queda dueña de Egipto.

Claudio se hace cargo de los tres hijos de Marco Antonio y Cleopatra: los mellizos Selene Cleopatra y Helios Alejandro y el pequeño Ptolomeo. Los primeros solo tienen diez años. Los lleva a Roma casi como botín pero finalmente los acoge en su casa bajo la tutela de su hermana Claudia, la encargada de educar a todos los niños de la familia, procedentes de diferentes filiaciones.

Selene y Helios nunca olvidarán el rencor, el odio, que sienten por Roma y por Claudio en particular y siempre querrán recuperar su reino. Pero en casa de Claudia encuentran finalmente un hogar para ellos, casi una segunda madre y un montón de hermanos y amigos, alguno es hermano de verdad por parte de Marco Antonio.

La novela se centra en la hija de Cleopatra pero, al mismo tiempo, también en el resto de personajes. Muchos reales (los romanos y algunos otros, la mayoría nombres muy conocidos de la Historia de Roma), otros ficticios (especialmente el servicio). Pero, sin duda, Selene es la gran protagonista. Todo gira en torno a ella y Emma Lira ha sabido hacerme sentir tan fascinada por ella como parece que lo estuvo todo el que conoció a su madre y quizás también a ella.

Estamos ante una novela histórica en la que también tiene un punto importante la ficción ya que sobre los hijos de Marco Antonio y Cleopatra no se sabe demasiado. Sí que existieron y sí que fueron llevados a Roma. También es real qué pasó con Cleopatra Selene. El tema de sus hermanos, en cambio, no está claro. Hay diversas teorías y Emma elige una; perfectamente pudieron pasar las cosas así. Quizás no pero probablemente nunca lo sabremos.

La ambientación espacial es increíble. Comenzando por Alejandría, siguiendo por Roma. La autora ha dibujado perfectamente los escenarios. Aún mejor ha dibujado los personajes, todos ellos parecen reales. Me ha fascinando Selene pero también me han gustado muchísimo otros personajes como la auténtica señora que es Claudia, la dulce Marcela, Julos, Juba, las criadas... Y hay otros a los que he cogido manía como a Livia, Tiberio y Claudio. La autora quiere que nos pongamos de parte de Cleopatra, Marco Antonio y su prole y, para ello debemos ponernos en contra de Octavio y Livia pero es verdad que los primeros tienen mucho más carisma que los segundos jajaja.

Emma Lira escribe muy bien y lo demuestra aquí una vez más. “La luna sobre Roma” es una novela muy bien escrita, con mucho trabajo de base, que hará las delicias de cualquier lector de novela histórica. El ritmo narrativo es medio: al principio un tanto más lento, más rápido hacia el final.

Conclusión final

Me ha gustado mucho. No conocía la existencia de los hijos de Marco Antonio y de Cleopatra (sí la de Cesarión) y me ha gustado conocerlos, especialmente a Selene, un personaje realmente fascinante. Recomendable.


jueves, 6 de junio de 2024

“La última reina goda “ – David Yagüe



Este es el tercer libro que ha publicado David Yagüe y el tercero que leo yo. Lo curioso es que sus tres libros no tienen nada que ver entre sí: “Bravo, tango, siete. El contratista”, “Los últimos días del imperio celeste” y “La última reina goda” no pueden ser más diferentes.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: La Esfera de los libros
Páginas: 400
ISBN: 978-84-1384-809-9

Sinopsis

Año 711, las huestes musulmanas han tomado Hispania por la fuerza de la espada y avanzan imparables. El reino visigodo de Toledo se desmorona y los nuevos amos toman su botín. Entre los cientos de cautivos se encuentra Egilo, la altiva y orgullosa viuda de Rodrigo. Una mujer destinada a adentrarse en la anónima niebla del pasado que, sin embargo, se convertirá en pieza clave de un momento histórico convulso.

La última reina goda es una novela de pequeños y grandes personajes que asistieron al amanecer de un nuevo mundo, donde el peligro y las amenazas eran constantes. Porque, a veces, quienes apenas salen mencionados en las crónicas del pasado fueron los que estuvieron a punto de reescribir la historia en un tiempo en el que el destino no estaba marcado.

Impresiones

La historia comienza en el año 711. Un año crucial para lo que luego sería España. Las primeras huestes musulmanas han entrado en Hispania y se han hecho con gran parte del sur, llegando a derrocar al imperio visigodo de Toletum. Tras siglos en los que reinaron reyes godos, se abre lo que ya sabemos que fue una larga época, muy distinta de la anterior. El último rey godo fue Roderico, o Rodrigo, y su mujer Egilo o Egilona. Roderico resulta muerto en una batalla y Egilo es capturada por los musulmanes y obligada por el caudillo a casarse con su hijo, el valí Abdel Aziz. En ella se centra la novela.

“La última reina goda” es una novela de ficción histórica. Pocos datos se tienen de tiempos tan remotos por lo que, aunque la base es ciertamente histórica, también hay mucho de ficción en ella. Son reales Roderico, Egilo y Abdel Aziz entre otros. Y es real la muerte de Roderico, la conquista de Hispania por los musulmanes, que Egilo se convirtió en primera esposa del nuevo gobernante de Híspalis y muchos hechos más. Otros no lo son tanto. De hecho, basta investigar un poco en Google para darse cuenta de que hay muchas cosas que no se sabe bien cómo sucedieron e incluso hay teorías contrarias. Una de ellas es la relativa a Egilo. Que pertenecía a una familia noble y se casó con Roderico no hay duda, tampoco de que fue capturada y obligada a casarse con el valí musulmán. A partir de ahí –su carácter, cómo llevó su vida tras la pérdida de su reino, sus amistades, si tuvo o no descendencia, e incluso su final- no está del todo claro y eso es lo que novela David Yagüe.

La novela gira en torno a Egilo a quien conoceremos desde niña. Cuando una novela tiene una protagonista tan única, corre el peligro de que no puedas confraternizar con ella, de que no te guste o no la entiendas. No ha sido el caso. Me ha gustado Egilo. No sé si realmente sería como la dibuja David pero me ha parecido creíble que fuese de una forma similar. Vivió circunstancias extraordinarias. Educada desde pequeña para ser mujer de rey, realmente lo fue pero tuvo que ver cómo su reino se desmoronaba. Aun así, obligada o no, acabó siendo de nuevo algo similar a una reina, la mujer principal del gobernante del reino musulmán de Hispania. Católica en un mundo musulmán, mujer en un mundo de hombres, una persona que David dibuja con un extraordinario carácter…., a mí me ha resultado creíble. He entendido cómo actúa, nadando a veces entre dos aguas, sobreviviendo siempre. Y me ha gustado el final que le da el autor (que no coincide con la que parece teoría más aceptada sobre Egilo) porque me ha parecido coherente con el carácter que David le atribuye.

Junto a ella tenemos una serie de personajes más bien secundarios entre los que brilla la que acaba siendo dama principal y única de la reina: la simpar Baddo. Esta dama es el perejil de todas las salsas y, en mi opinión, la que rebaja un poco el tono de la novela.

Me ha gustado leer sobre esta época pues apenas he leído nada sobre ella. Sobre la Hispania conquistada sí, pero sobre el hecho de la conquista y los primeros tiempos, creo que poco o nada. Me ha resultado interesante e instructivo. Por poner un “pero”, me ha faltado un poco de ambientación: no temporal sino espacial. Se agradece que el autor no quiera abrumar con datos (que igual ni los hay) pero me hubiera gustado saber algo más sobre las tierras conquistadas, la difícil convivencia entre los que estaban aquí y los que vinieron.

Conclusión final

“La última reina goda” es una novela de ambientación histórica que nos trae un periodo de la historia fundamental pero casi desconocido en literatura. Una novela muy entretenida que se lee con gusto.



Compra del libro en papelnull

Compra del libro en digitalCompra del libro en digital

martes, 9 de enero de 2024

“Mi hermana, mi reina “ – Wendy J. Dunn



Siempre me han llamado la atención ciertos personajes históricos. La mayoría reinas. Por ejemplo, Cleopatra, Juana la Loca, María Antonieta o Catalina de Aragón. Por eso, cuando vi que Libros de Seda publicaba una novela sobre esta última, supe que no podía perdérmela.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Libros de Seda
Páginas: 512
ISBN: 978-84-19386-19-9

Sinopsis

Una aproximación novedosa, entre la ficción y la realidad, a la vida de Catalina de Aragón y de su dama más fiel, María de Salinas, baronesa Willoughby de Eresby, entre cuyos descendientes se cuentan hoy en día el propio Guillermo de Inglaterra, el futuro rey.

María de Salinas, dama y fiel amiga de Catalina de Aragón, esposa de Enrique VIII, está en sus últimas horas. Ha compartido toda una vida con su desventurada reina y prima y, con ella, el destierro en un país, Inglaterra, lejos de la Castilla que la vio nacer. Hace tres años que la vio morir y ahora, demasiado enferma para viajar, escribe a su hija, Catherine Willoughby, la joven condesa de Suffolk, una carta en la que le cuenta su vida: una vida que no puede ser contada sin la de su reina y mejor amiga, Catalina de Aragón, hija menor de los Reyes Católicos. En dicha carta, le cuenta por qué tomó las decisiones que tomó en su vida, empezando por la de mantenerse siempre fiel a su reina y por qué quiso compartir su destino y quedarse en Inglaterra con ella, viviendo buenos y malos tiempos y hasta el final aciago de la infeliz reina.

Impresiones

“Mi hermana, mi reina” cuenta la historia de María de Salinas y Catalina de Aragón. Catalina de Aragón fue la hija más joven de los Reyes Católicos y desde pequeña estuvo prometida al heredero de la corona inglesa, Arturo. Con tan solo dieciséis años viajó junto a su amiga íntima, casi hermana de sangre María de Salinas a Inglaterra para casarse con el príncipe. María y Catalina se criaron juntas. María era una noble de alta alcurnia y compartió su vida con la primero princesa española y luego reina de Inglaterra. La novela comienza cuando ambas jóvenes viajan al encuentro del príncipe y termina con la muerte de ambas. Eso sí, fijándose básicamente en los primeros años: aquellos en los que Catalina estuvo brevemente casada con Eduardo y, a la muerte de este y tras unos años ninguneada, con el infame Enrique VIII. La historia se centra en Catalina y María, no en en Enrique, por lo que sí se apuntan todas las infidelidades del rey y al final del libro aparece Ana Bolena pero no vamos a asistir a todo lo que ocurrió con este rey, ni al cisma con la Iglesia católica

Es María de Salinas quien cuenta la historia. No a nosotros sino a su única hija. Lo hace a través de una carta de la que se recogen algunos extractos. En ella quiere explicarse y hacer llegar a su hija toda la historia de dos grandes mujeres.

Lo primero que destaca en esta historia es el ingente trabajo de documentación que ha tenido que realizar Wendy J. Dunn para escribir una historia como esta. Conoce a la perfección la vida y milagros de todos los personajes que aparecen en la historia. Personajes históricos casi todos pertenecientes a la realeza o a la nobleza. Entre ellos destacan las dos protagonistas, dos mujeres increíbles. Catalina es hija de Isabel de Castilla y tiene el temperamento, la inteligencia y la educación de su madre. También María de Salinas. A ambas mujeres se les dio una gran educación por parte de la Latina, la cultísima mujer a la que uno de los barrios más famosos de Madrid debe el nombre. La verdad es que ambas hicieron muy buen papel en la corte inglesa y que a Catalina se la recuerda como una gran reina preocupada por sus súbditos. No así a su infame marido. Creo que es evidente que no me cae bien Enrique VIII, el Tudor más conocido. Por el contrario, siempre me ha gustado su primera mujer. Por ser española, no lo vamos a negar, y por ser hija de quien fue. Si su madre hubiese seguido viva cuando ocurrieron todos los problemas en su matrimonio, igual las cosas no hubiesen pasado como pasaron. Siempre me ha resultado tremendo cómo se le pudo hacer lo que se le hizo a la hija de los Reyes Católicos y sobrina del emperador Carlos I de España y V de Alemania, el hombre más poderoso de su época. En fin, supongo que por ser mujer. Al menos le fue algo mejor que a su pobre hermana Juana – la mal llamada loca- que tiene una pequeña aparición en la novela.

Los personajes principales están muy bien desarrollados. Conoceremos a ambas profundamente, sabremos cómo piensan y lo que sienten. A ambas les va a tocar sufrir bastante y es que la vida de las princesas y reinas europeas no es que fuese un camino de rosas. También conoceremos bien a Enrique VIII y bastante bien a sus padres y a su hermana María (la conocida como princesa más bella de Europa). La autora da mucha información pero sin olvidar el entretenimiento y la fluidez de lectura. Aún así, es tan interesante lo que cuenta que yo muchas veces he echado mano de Google para ampliar información sobre algún personaje secundario, para ponerles cara, etc.

Los escenarios están muy bien descritos. Conoceremos bien las costumbres de la corte inglesa, tan diferente a la española. Veremos cómo se adaptan a ella Catalina y sus damas, cómo se van convirtiendo en inglesas poco a poco, integrándose totalmente en la sociedad. Muchos de los personajes secundarios dan lugar a pequeñas tramas paralelas, muy interesantes también.

Me ha gustado mucho la forma de escribir de Wendy J. Dunn. “Mi hermana, mi reina” es una novela instructiva y leyéndola he aprendido muchísimo. Pero, además, es una novela entretenida, fácil de leer, interesante en todo momento. No es una novela para devorar sino para leer poco a poco, disfrutándola, quedándose con datos, ampliando información si como a mí os suscita curiosidad

Conclusión final


“Mi hermana, mi reina” es una interesantísima novela sobre la princesa de España y reina de Inglaterra Catalina de Aragón y su amiga/prima/dama de compañía María de Salinas. Una novela interesante y entretenida que he disfrutado muchísimo.

Si os ha gustado mi reseña podéis comprarla en papel o en digital a través de los enlaces señalados

martes, 31 de octubre de 2023

“La Babilonia, 1580 “ – Susana Martín Gijón



Había oído hablar muy bien de Susana Martín Gijón y su trilogía negra (que espero leer algún día). Cuando vi que publicaba nueva novela que reunía en un libro dos de mis géneros favoritos (histórica y negra) y que era independiente de las novelas anteriores, supe que por fin tenía que estrenarme con su prosa.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alfaguara
Páginas: 464
ISBN: 9788420470443

Sinopsis

Año del Señor de 1580. Sevilla vive su momento de máximo esplendor como capital del comercio entre el Nuevo y el Viejo Mundo.
La Flota de Indias de Su Majestad está a punto de zarpar cuando la piel arrancada del rostro de una mujer y su cabellera pelirroja aparecen ajustadas como un disfraz macabro al mascarón de proa de la Soberbia, el buque de guerra que abre el convoy. Próxima al barrio portuario del Arenal, en una zona cercada por altos muros, se encuentra La Babilonia, el prostíbulo más cotizado de la Mancebía y donde ejerce Damiana. A pocos metros de allí está el convento de las carmelitas descalzas, donde vive en clausura sor Catalina. Ambas fueron amigas en la infancia y se verán unidas de nuevo a fin de averiguar quién cometió tan brutal asesinato y por qué. Para hacerlo pondrán en peligro sus propias vidas, pero también el secreto mejor guardado de la Corona.

Impresiones

Nos encontramos, como indica el título, en el año 1580. En la ciudad de Sevilla, principal en aquella época como conexión entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Una época de esplendor en la que el comercio entre España y América pasa, sí o sí, por la capital hispalense.

La Flota de Indias de Su Majestad está a punto de zarpar en un nuevo viaje. Serán muchos los galeones que zarparán de Sevilla cargados de riquezas. Pero algo ocurre. Un hecho macabro que, además, da muy mal presagio. Una mujer ha sido asesinada. Le han arrancado la piel y su rostro y cabellera pelirroja aparecen colgados del mascarón de proa de la Soberbia, el principal de los buques del convoy. Su cabellera rápidamente la identifica como una de las meretrices que trabajan en la Babilonia, el principal burdel de la ciudad.

En la Babilonia trabaja Damiana, una joven de piel oscura amiga de la finada y de una monja que vive en el cercano convento de las carmelitas descalzas, Catalina. Ambas fueron amigas durante su dura infancia y “trabajarán” ahora conjuntamente para intentar averiguar quién mató a la prostituta.

“La Babilonia, 1580” es una novela de ambientación histórica y también una novela de aventuras con un punto de misterio bastante acusado. Hay una base real en la historia y un gran trabajo de documentación tras ella. Susana se ha empapado de la Sevilla de la época y la describe muy bien. Parece como si estuviéramos paseando por sus calles, oliendo sus olores, comiendo sus viandas. Conociendo a todos los que por allí pasean, nobles de alta cuna, nobles arruinados pero con título, burgueses con mucho dinero pero sin título, prostitutas, comerciantes, marineros y demás. El fresco que hace de la Sevilla de la época, una ciudad populosa llena de gente, cuna del comercio con las Indias es realmente impresionante. Además, la prosa de Susana me ha parecido muy visual por lo que no me ha resultado difícil “ver” en mi cabeza las escenas que con tanto tino describe.

Como amante de la novela histórica me ha gustado mucho toda esta parte, esa magnífica ambientación. Y como amante de la novela negra he disfrutado todo lo relacionado con los crímenes, la “investigación” que lleva a cabo Damiana y todo lo con ello relacionado. Por si fuera poco, también es una novela de aventuras con viaje marítimo incluido. Con estos mimbres, es imposible aburrirse. Además, la autora dota a la historia de mucho ritmo que hace que tengas que seguir leyendo y leyendo hasta llegar al final (del que luego hablaré).

En la novela hay bastantes personajes y entre ellos destaca claramente Damiana, sin duda mi preferido. Es una chica joven, prostituta desde hace años. Despierta e inteligente, su difícil infancia le ha hecho espabilar. A su lado tenemos a Catalina, amiga de su infancia y actualmente monja de clausura. Sin duda, una peculiar pareja investigadora. Estos dos personajes son los mejor dibujados de la novela aunque hay unos cuantos que les acompañan y que también tienen bastante definición. Otros, en cambio, tienen un papel bastante secundario y apenas aparecen esbozados; no obstante, es fácil identificarlos y no confundir unos con otros pues cada uno tiene su propio papel, carácter y personalidad.

Además de esta trama principal hay otra especie de subtrama, muy secundaria al principio aunque luego se nos desvela su razón de ser. Esa trama ocurre tres siglos antes y aparece escrita en cursiva por lo que es fácil identificarla (aunque, por el tenor de la historia y los personajes, era imposible confundirlas). A mí esa trama me tuvo totalmente descolocada durante casi toda la novela. Al principio pensé que era un cuento, o una especie de leyenda. No podía ver por qué aparecían de vez en cuando unos capítulos cortos en cursiva que no parecían tener ninguna conexión con la trama principal. Obviamente, finalmente acabaremos comprendiendo su razón de ser.

Y hablemos del final que, por lo que he ido viendo, es el caballo de batalla de muchos reseñistas. Como antes de empezar a leer el libro ya había leído unas cuantas reseñas y comentarios sobre él, sabía que me esperaba un final abierto. No os voy a engañar: no me gustan los finales abiertos. A veces no me gustan nada de nada y me enfadan bastante pues me da la impresión de que el autor no ha sabido cómo terminar la novela y deja ese trabajo al lector. Otras me disgustan menos; no me convencen del todo pero al menos no me enfadan. Supongo que depende de lo abierto que sea el final. En este caso, ha sido lo segundo. Quizás porque ya sabía que me iba a encontrar un final abierto, no me ha decepcionado tanto. Es cierto que se intuye lo que les pasa a los personajes principales (aunque no se descarta un “ah, pues no, resulta que uno…”) pero a mí me gusta que me lo digan claramente. Hay cosas que se han quedado sin explicar del todo. Es cierto que a lo principal sí se da respuesta pero creo que a la novela le faltan algunas páginas para dejar todo más atado. Hay otro personajillo, muy secundario, que parece que podría dar para una continuación (o un spin off más bien) pero, por lo que he leído en alguna parte, no está prevista una continuación así que parece que Susana escribió esta novela pensando que sería única e independiente. Eso sí, deja la puerta abierta para retomar la historia si así lo desea.

Conclusión final


“La Babilonia, 1580” es una novela histórica, de aventuras y de misterio muy bien escenificada y con un gran trabajo de documentación detrás. Me ha gustado mucho la historia y la forma de escribir de Susana, siendo el final abierto lo que menos me ha convencido.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


miércoles, 27 de septiembre de 2023

“Breo. El celta que desafió a Roma “ – Francisco Narla



Si no me equivoco, esta es la tercera novela que leo de Francisco Narla. Le conocí con la magnífica “Assur” (reseña) que vuelvo a recomendaros: un auténtico novelón. Me gustó también mucho “Donde aúllan las colinas” (reseña) e igualmente me ha gustado su nueva novela. “Breo”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Edhasa
Páginas: 624
ISBN: 9788435064194

Sinopsis

Su padre había iniciado el camino, pero fue traicionado. Él, sin embargo, se refugió en la costa, lejos de los clanes; sólo deseaba embarcar hacia las verdes islas del norte y seguir los pasos de las antiguas leyendas.

Pero su pueblo agonizaba, esclavizado en la mayor mina de oro de la todopoderosa Roma.

Una bruja de la Orden lo fue a buscar. Una joven destinada a liderar a los hombres lo creyó posible.

Y, entre los lujos de Roma, ahogado en vino, ahogado entre sus excesos, Nerón clamó venganza y aulló por la conquista absoluta. Nunca antes se reunieron tal número de legiones. La consigna era matar a cualquiera capaz de sostener un arma.

Y fue entonces cuando el linaje y la herencia lo obligaron a luchar. Sólo había una salida: terminar lo que su padre había empezado. Rebelarse. Juntos plantarían cara al imperio más poderoso de todos los tiempos.

Niske unió a los clanes. Y, al fin, Breo desafió a Roma.

Impresiones


Breo quedó huérfano cuando era muy pequeño. Los romanos exterminaron a su familia y a su clan, como a muchos otros clanes. Él es el único que queda y ha recibido una difícil herencia: su misión será reunir de nuevo a los clanes y hacer que se enfrenten al invasor. Roma, “la loba”, está aniquilando a los suyos e incluso está destruyendo su hábitat, expoliando los recursos de la rica tierra gallega. Conoceremos a Breo niño con la sola compañía de Cerno, su perro, su fiel lobero. Le veremos crecer alejado de los demás y veremos como Tana, una vieja druida le hace enfrentarse a su destino. En su cumplimiento se verá ayudado por la joven Niske, hija también de un jefe de clan.

He resumido en un solo párrafo toda una novela que cuenta más de seiscientas páginas. Pero creo que es mejor leerla sin saber demasiado de la historia y dejarse sorprender por los caminos por los que nos va a llevar.

En “Breo” me he encontrado una novela de ficción histórica y una novela de aventuras en la que hay de todo, como en botica: luchas, traiciones, amor, liderazgo…, incluso un toque medio ambiental y una crítica a la explotación sin medida de los recursos naturales con el único fin de acumular riquezas. Así como ayer dije (en la novela que reseñé, “María de Molina”) que era una novela muy histórica y que solo la recomendaba, en principio, a verdaderos amantes de la novela histórica, en esta ocasión digo que “Breo” es una novela para todo el mundo: al menos, para todo aquel lector que sepa disfrutar de una historia consistente y bien narrada y de unos personajes que realmente llegan. Es una novela asequible, fundamentalmente de aventuras. Muy amena, muy ágil, pasan cosas constantemente por lo que el entretenimiento está garantizado. Da igual que os guste o no la Historia, os aseguro que “Breo” os gustará.

“Breo” nos lleva a un período muy lejano y poco documentado. Roma domina medio mundo, entre otras zonas Hispania. Ha llegado a Galicia, donde habitan los celtas. Os aseguro que acabaremos odiando al Imperio romano, especialmente a alguno de sus componentes como el odioso Sila. Y, sin duda, acabaremos amando a Breo y a algunos otros personajes. Como Niske, una chica valiente y echada para adelante, complemento perfecto para el héroe de la novela. Aunque mi preferido es, sin duda, Cerno, el lobero. Y es que cuando sale un perro en una novela siempre me pongo de su parte. Me ha encantado cómo lo describe Narla, el amor que destila por él y los de su especie. Me ha emocionado lo fiel que es el lobero, cómo cuida a su Breo. Y he sufrido mucho pensando que le pudiese pasar algo.

Los personajes están muy bien caracterizados. Parecen personajes reales aunque ni ellos ni los hechos en sí lo son. Es una novela de ficción histórica, no propiamente histórica. Aunque personajes como Breo, Niske o Sila pudieron vivir y hechos similares a los narrados pudieron ocurrir. Lo que está claro es que son creíbles y que llegan al lector: que sufres, te emocionas y te enfadas o alegras con ellos.

A pesar de ser más de seiscientas páginas, el ritmo es ágil –rápido según nos vamos acercando al final- y la lectura sencilla. Es un libro muy ameno y entretenido en el que no paran de pasar cosas. Con él es imposible aburrirse. El estilo de Francisco Narla es cuidado y elegante, leer cualquiera de sus novelas es un auténtico lujo. En esta se repiten características ya encontradas en sus otras novelas como el amor por su tierra y por los perros. Tanto los personajes como las escenas están muy bien descritas (incluso algunas muy duras que dan bastante yuyu), son muy visuales, de tal manera que es fácil “ver” lo que ocurre según vas leyendo.

Conclusión final

“Breo” es la historia de unos celtas que quisieron ser libres y que no dudaron en enfrentase a la poderosa loba. Una novela muy bien escrita, con una historia y unos personajes que emocionan. Una novela que, como todas las que he leído del autor, no dudo en recomendaros.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:

martes, 26 de septiembre de 2023

“ María de Molina. Tres coronas medievales“ – Almudena de Arteaga



Tras visitar el castillo de Montealegre (Valladolid), me quedé con ganas de saber más de María de Meneses (o María de Molina). En mis impresiones os cuento por qué.

Ficha técnica

Editorial: Harper Collins
Páginas: 320
ISBN: 9788419809032

Sinopsis


"Solo espero que al morir yo no terminen asesinándose entre sí, ya que el odio enraíza en sus almas". A lo largo de toda su vida María de Molina sufrió por amor. Primero por casarse con su sobrino, Sancho IV de Castilla, matrimonio que no fue bien visto ni por el anterior rey, Alfonso X, ni por el papa, que denegó la dispensa por lazos consanguíneos. Su viudedad y la posterior regencia a la espera de la mayoría de edad de su hijo Fernando IV, aguantando los embates de la desestabilizada política iberica, fueron un nuevo trago amargo para la reina.

Al final de sus días presenció la muerte de su hijo y de su nuera y protegió de nuevo como regente a su desvalido nieto, el futuro Alfonso XI, envuelto en las intrigas palaciegas castellanas y los problemas políticos.

Esta novela narra, con la pasión y elegancia habituales de la autora, la intensa vida de María de Molina, esposa de Sancho IV de Castilla. Una mujer única que en plena Edad Media gobernó tres veces a su pueblo entre los siglos XIII y XIV.

Impresiones

María de Meneses o María de Molina fue una mujer que vivió en el siglo XIII y que fue tres veces reina: reina consorte y reina regente de su hijo y de su nieto. Se casó con el que sería Sancho IV de Castilla, conocido como Sancho el Bravo. Eran tía y sobrino segundo y se casaron sin esperar la dispensa papal lo que les acarrearía muchos problemas. Él era el segundo hijo de Alfonso X el Sabio y no estaba destinado a reinar. Pero la muerte del primogénito del Sabio trajo el conflicto: por un lado, Sancho consideró que él era el legítimo sucesor mientras que para otros lo era el hijo del fallecido. Ello trajo un cisma en Castilla entre los seguidores de Sancho IV y los seguidores de los infantes de la Cerda, cisma que siguió durante todo el reinado de Sancho e incluso de su hijo.

La novela nos cuenta la vida de María, primero como mujer de un infante, luego de un rey. Finalmente, a la muerte temprana de éste, se convierte en regente de su hijo Fernando IV y, cuando este muere también muy joven, en regente de su nieto Alfonso XI. Fue, por lo tanto, tres veces reina.

Os explico por qué decidí leer este libro. En Semana Santa hice la visita guiada del castillo de Montealegre, en Tierra de Campos, Valladolid. Un castillo que había visto en múltiples ocasiones por fuera e incluso el patio de armas pero nunca me había coincidido hacer la visita guiada. Aprovecho para recomendárosla. Es un castillo precioso desde el que las vistas de Tierra de Campos son impresionantes (la guía nos dijo que en días muy despejados incluso ¡se podían ver los Picos de Europa!). La visita es muy informativa y está centrada en María de Meneses. ¿Por qué la llamó María de Meneses y no María de Molina? Porque así se nos presenta ella en las infografías que veremos a lo largo de la visita. El castillo “resucita” a María y ella, en una imagen un tanto fantasmal que se mueve por los nobles muros de piedra, nos contará su vida. Por otro lado, Montealegre está a solo 5 kilómetros de Meneses, pueblo del que es originaria la familia de María. Hoy un pueblo pequeñito de poco más de cien habitantes, que me sorprendió descubrir como cuna de una familia muy poderosa y cercana a los entonces reyes de Castilla. Salí de la visita obnubilada con María y me dije que esa mujer necesitaba una novela. No me sorprendió demasiado descubrir que ya la había: la de Almudena de Arteaga. La pena es que la novela ya tenía unos años y estaba descatalogada. Pero, casualidades de la vida, al poco Harper Collins decidió reeditarla en edición de bolsillo y me dije “ésta es la mía”. Y esa es la razón por la que hoy os traigo la reseña de esta novela.

Estamos ante una novela muy histórica. Repleta de datos históricos, de personajes reales, de detalles, es una novela para quienes gusten de la novela histórica. Parece una perogrullada pero no lo es: hay novelas históricas aptas para todo el mundo, gusten o no del género. Esta, en mi opinión, puede cansar a quienes se acercan solo de vez en cuando a este género porque, repito, es muy histórica. Eso sí, a quienes nos gustan (y más si, como a mí, os gustan las novelas situadas en la Edad Media y todo lo relativo a los reyes), no nos decepcionará. Es una novela muy bien documentada que en algunos momentos llega a parecer un tratado de Historia. Increible el trabajo de Almudena pues, aunque en esa época ya están documentados los principales hechos históricos, no deja de ser una época muy remota y no ha tenido que ser fácil buscar tanta información sobre tantísimos personajes y sucesos.

Todo gira en torno a María de Molina. Un acierto en mi opinión porque fue una mujer impresionante. De armas tomar, tuvo un papel importante en la política de la época pues aunque fuese su marido el que decidía, ella lo hizo en la sombra y a veces a plena luz. Una mujer muy inteligente y voluntariosa que no se quedó en casa pariendo hijos (aunque lo hizo, cumplió con el deber de toda buena reina medieval) sino que acompañó a su marido a muchos de sus destinos (recordad que entonces la corte era itinerante), que habló directamente con nobles, clérigos y demás gente influyente y que fue respetada por todos. Una época muy difícil la que vivió con luchas constantes: con Aragón, Francia, el moro y, para más inri, dentro de su propio reino (e incluso de su propia familia política). Una época muy difícil por la que ella navegó con problemas pero con mano firme, siempre defendiendo a su familia y velando por el bien de los suyos. La descripción que hace de ella Almudena de Arteaga es tan exhaustiva que cuando acabamos el libro parece como si la hubiésemos conocido: no solo por sus hechos sino también su forma de ser.

Junto a ella hay un montón de personajes, algunos más principales, otros más secundarios. En general están muy bien caracterizados aunque a veces se monta un pequeño lío: no por culpa de la autora sino porque en esa época parece que no haya más nombres que Sancho, Fernando o Alfonso jajaja.

Me ha gustado la novela. Ya iba predispuesta, medio enamorada de la protagonista. Pero me ha gustado lo bien que la pinta la autora y lo muchísimo que he aprendido de esa época. Además, aunque la corte es itinerante y María y Sancho no paran quietos, en muchas ocasiones recalan en la provincia de Valladolid y muchos de los sitios se me hacían conocidos lo que siempre es un plus.

Conclusión final

Si os gusta la novela histórica os recomiendo esta novela sobre una reina fascinante. Una reina medieval que reinó tres veces, como reina consorte y como reina regente de su hijo y luego de su nieto. Una mujer fascinante y una novela muy instructiva.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


martes, 4 de abril de 2023

“La princesa de Buchenwald “ – Ana Andreu Baquero



Ya sabéis que la Segunda Guerra Mundial es uno de mis períodos históricos favoritos (hablando de novelas) y que cada cierto tiempo os traigo la reseña de una novela situada en este período. La de hoy es diferente.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Libros de Seda
Páginas: 416
ISBN: 978-84-17626-97-6

Sinopsis

Una princesa italiana que pasó de vivir en los más fastuosos palacios a acabar en un campo de concentración nazi a la que la historia casi borró de sus anales: Mafalda de Saboya.

Weimar, 1945. Poco después de la liberación del campo de concentración de Buchenwald, siete hombres pertenecientes a la Regia Marina Italiana se adentran en el cementerio de la ciudad y se dirigen hacia una sórdida explanada cubierta de estacas numeradas. Una vez allí se sitúan delante de la que tanto trabajo y suerte, a partes iguales, les ha costado encontrar: la número 262, donde, según el registro, reposan los restos de una unbekannte Frau («mujer desconocida»). Al arrancarla, observan el nombre de pila que ha estado oculto hasta entonces y que les confirma el gran valor de su misión. Por fin, la sustituyen por una lápida y una cruz de madera de haya conseguida a base de trueques en esos primeros días de paz. La tumba, ahora sí, está completa y aquel número siniestro se había convertido en un nombre de alta alcurnia tallado con esmero: Mafalda de Saboya.

Impresiones

La novela nos narra la vida de Mafalda de Saboya, segunda hija del rey de Italia Victor Manuel III y de la princesa Elena de Montenegro, hermana del futuro rey Humberto II. Una auténtica princesa de sangre real que nació y vivió en palacios, rodeada de lujos, educada para emparentar con algún miembro de la realeza europea. Y así fue: conoció, se enamoró y se casó con el príncipe Philip de Hesse-Kassel, un noble alemán descendiente lejano de la reina Victoria. Los jóvenes se casaron en el año 1925 y en principio vivieron en Italia, cerca de los reyes. Philip tenía ideas fascistas y estaba próximo a la ideología de Mussolini. Como muchos otros nobles alemanes, acabó afiliándose al partido nazi y la familia se trasladó a Alemania donde Philip colaboró estrechamente con Hitler en contra de la opinión de Mafalda.

La novela comienza en el momento en el que Mafalda y Philip se prometen y durante más de la mitad de la misma asistiremos a su vida como princesa italiana. En esta primera mitad todos son días de vino y rosas. Mafalda se nos presenta como una buena mujer, con ideas claras, muy cariñosa con sus hijos, con sus padres y su hermana menor. Una mujer cercana a la que veremos como un personaje muy real, de carne y hueso. Creo que la autora ha hecho un buen trabajo a la hora de acercarnos al personaje histórico como una mujer real. Es cierto que pone en sus labios palabras y en su mente pensamientos que nunca sabremos si coinciden al cien por cien con lo que fue la realidad. Es una novela histórica, sí, pero no un manual ni un ensayo. Por lo que he leído y he ido investigando a la par que leía el libro, creo que Ana Andreu ha hecho un gran trabajo de documentación y que el fresco que nos ofrece tanto de la época como de los personajes históricos parece bastante fiel a la realidad. Y por cómo se comportó la princesa, veo muy coherente todo lo que cuenta, la forma en la que actúa, su manera de ser y de pensar.

Como siempre digo, me gustan las novelas sobre este período porque, además de emocionarme, casi siempre me descubren algo nuevo. La última que leí me habló de una matrona que consiguió traer al mundo a cientos, miles de bebés en un campo de concentración. Esta me habla de una princesa prisionera. No una princesa menor, sino la hija de un rey con corona en el momento de los hechos. Desconocía que una princesa hubiera sido llevada a un campo de concentración hasta que supe de la existencia de esta novela y tenía mucha intriga por saber cómo pudo acabar allí. Os recuerdo que Italia era amiga de Hitler, aliada. Si hubiese sido una princesa inglesa o polaca pues vale pero, ¿italiana? ¿Cómo fue posible que la hija del rey de Italia fuera recluida en un campo de concentración? Aunque es historia y podéis averiguarlo simplemente entrando en la Wikipedia, os aconsejo no hacerlo y leer el libro sin saber nada e ir averiguándolo como yo, a medida qué pasan las páginas.

Dentro de las novelas sobre este período las hay muy duras y las hay más suaves. Esta es de las segundas. Primero porque más de la mitad de la novela transcurre fuera del campo e incluso años antes de la guerra y nos habla de otras cosas que nada tienen que ver con el horror. Pero también porque, una vez nos metemos en la parte del campo de concentración, veremos que nada tiene que ver con las novelas que hemos leído de este tipo. Y es que en todas partes hay clases. Y los “casos especiales” (como el de Mafalda de Saboya) recibían un trato diferente. Su vida en el campo no fue ni mucho menos similar a la del 99,9% de los recluidos, incluso vivía en una especie de casita con jardín, recibiendo alimentos, sin trabajar, sin que siquiera le raparan la cabeza y le pusieran un pijama de rayas. Pero también hay que saber estas cosas.

En ese sentido me ha resultado interesante porque siempre había leído sobre el otro lado, el peor. Por eso, no es una novela tan dura como otras del estilo y es más asequible para cualquier persona, incluso para quienes no gustan de este género.

Prácticamente todos los personajes que pueblan esta novela son reales. Conoceremos a la familia real italiana así como a políticos del mismo país y a muchos alemanes. Personajes tan de sobra conocidos como Goering, por ejemplo, son aquí personajes secundarios más a los que conoceremos fuera de sus trabajos como personas que dan fiestas, que tienen familias, que se relacionan con otras personas. Choca un poco tratar más o menos en la intimidad a quienes conocemos como monstruos pero ya os digo que resulta también muy interesante. Es otra perspectiva muy diferente a la que yo había tocado hasta entonces y por eso me ha gustado mucho.

Por otro lado, la historia está contada por un narrador omnisciente y no por la propia Mafalda, que también podría haber sido así. Con un estilo cuidado, con un gran trabajo de documentación detrás que se nota y no se nota: quiero decir, que es evidente que la autora se ha empapado de la época y de los diferentes personajes pero no abruma con datos ni con escenas históricas sino que vamos conociendo los hechos y los personajes a medida que suceden los primeros y según cómo se van comportando los segundos. Ello hace que sea una novela amena, entretenida y de sencilla lectura.

Conclusión final

Me ha gustado mucho “La princesa de Buchenwald”, una novela histórica narrada casi como si fuera una biografía de Mafalda de Saboya, segunda hija del rey de Italia que, de un palacio pasó a vivir y a morir en un campo de concentración. Una novela bien escrita, muy bien documentada, que nos muestra unos hechos bastante desconocidos y nos da una visión diferente del tema. Muy recomendable.



Si os ha gustado la reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


viernes, 31 de marzo de 2023

“ El tablero de la reina “ – Luis Zueco


Me encanta Luis Zueco. He leído todas sus novelas por lo que no podía dejar pasar la última. La empecé sin saber siquiera a qué época me iba a llevar.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 624
ISBN: 9788466673587

Sinopsis

Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

Impresiones

Gadea es una joven conversa toledana a la que la inquina de los cristianos contra los conversos deja sin familia. Tiene que huir de su ciudad con una mano delante y otra detrás. Dando tumbos de un lado a otro llega a las montañas gallegas donde se encontrará con un monje asceta con el que vivirá una temporada. El monje le enseñará a jugar al ajedrez. Gadea ya sabía jugar, le había enseñado su querido abuelo y era muy buena haciéndolo. Pero el monje es un auténtico experto y le enseñará todos los trucos. Además, le regalará un antiquísimo tablero del que Gadea no se separará cuando tenga que huir del lugar.

Por otro lado tenemos a Ruy, un cronista (lo que hoy llamaríamos un historiador). Quiere escribir las gestas de los reyes, fijándose sobre todo en Alfonso X el Sabio.

Ambos protagonistas andarán cada uno por su lado, en dos tramas paralelas, hasta que –como no podía ser de otra forma- unan sus destinos.

Todo esto ocurre en la segunda mitad del siglo XV, en una Castilla convulsa. Hay luchas en el poder entre los dos hijos del rey fallecido: Enrique y su hermanastro Alfonso. En principio, el heredero es Enrique, primer hijo del rey. Pero es un inepto total. No sabe gobernar, ni siquiera es capaz de engendrar un hijo y Juana, la hija que ha tenido con su segunda mujer, se dice que no es suya. Alfonso, en cambio, aunque muy joven es muy capaz. Inteligente, podría haber llegado a gobernar bien el reino. Pero fallece. Enrique se queda solo al frente de la corona y la hermana de Alfonso (y hermanastra de Enrique) es nombrada heredera. Se trata de una joven llamada Isabel. Una mujer inteligente y voluntariosa que, en unos años, será conocida como Isabel la Católica.

Me encantan las novelas situadas en la Edad Media. Junto a la Prehistoria, el Antiguo Egipto y las novelas situadas en la Segunda Guerra Mundial, son mis escenarios históricos favoritos. La época de los Reyes Católicos me atrae mucho por la cantidad de cosas que se hicieron. Sin embargo, sobre el momento posterior al matrimonio he leído y visto bastante; no así sobre la época anterior, sobre cómo una princesa que no tenía demasiadas posibilidades de reinar, llegó a ser la reina más famosa de España. Ese es uno de los motivos por los que me ha gustado tanto el libro. Me ha hablado de una Isabel joven, una princesa que no parece que vaya a convertirse en reina salvo que se case con un rey. Asistiremos a las intrigas, a las luchas internas y a todo lo que tuvo que pasar para que finalmente se convirtiese en reina. La novela habla de esos años anteriores, antes incluso de casarse con Fernando. Y nos presenta a una Isabel muy cercana que me ha gustado mucho

Pero aunque Isabel, Fernando, Enrique de Trastámara y otros tantos personajes históricos sean personajes de la novela; aunque muchos de ellos tengan un papel importante en ella (especialmente Isabel), no son los auténticos protagonistas. Los protagonistas son Gadea y Ruy. Además de los que os he citado, me han hecho especialmente gracia dos: Jorge Manrique, cuyo padre aún estaba vivo (lo digo por las famosas coplas) y Beatriz, una lingüista que había conseguido estudiar latín en la universidad. ¿Sabéis que hay un barrio en Madrid dedicado a ella?: la Latina.

En esta novela el papel más importante lo tienen las mujeres. Es verdad que está Ruy que es un gran personaje pero no tiene nada que hacer frente a la fuerza de Gadea, Beatriz e Isabel. Tres mujeres a las que su condición femenina limita pero que se desatan de ataduras y limitaciones y llegan muy alto. Gadea con su ajedrez, Beatriz consiguiendo estudiar en la Universidad e Isabel reinando. Las tres son personajes fantásticos y, como todo el resto incluidos los secundarios, están magníficamente caracterizadas dando la impresión de ser muy reales.

Es una novela histórica en la que aprenderemos mucho de la época pero, además y sobre todo, es una novela de aventuras en la que vamos a ir de un lado a otro del reino, de una intriga a otra. Hay algún asesinato, gente que escapa, gente que persigue. Una novela llena de acción realmente entretenida. Y todo con el mundo del ajedrez como escenario de fondo. Acabaremos conociendo bastante del juego, de dónde viene, cómo cambiaron las figuras y las propias reglas, etc… Y es que aunque el juego de ajedrez en sí no nació en España, el ajedrez moderno, el que hoy tenemos, surgió en nuestro país. Aquí se cambiaron algunas reglas y se dio un papel preponderante a la reina, ¿a quién si no?

Conclusión final

Me ha encantado. Es una de las novelas de Luis Zueco que más he disfrutado. Va a mi top ten de novelas del autor junto a “El castillo”: Una novela muy entretenida, muy bien ambientada y documentada. Una novela que se hace corta a pesar de que tiene una extensión más que considerable. Muy muy muy recomendable.



Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


viernes, 3 de febrero de 2023

“El médico de Varsovia “ – Elisabeth Gifford



No me resisto a las novelas sobre la Segunda Guerra Mundial. Es por eso que hoy os traigo mis impresiones sobre la última que he leído

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 320
ISBN: 9788466672146

Sinopsis

Profundamente enamorados y a punto de casarse, los estudiantes Misha y Sofía tratan de huir de Varsovia y una muerte segura. Sin embargo, su huida es un fracaso y, obligados a confinarse en el gueto judío, tratarán de ayudar en la medida de sus posibilidades al mentor de Misha,el doctor Janusz Korczak, que intenta mantener a salvo a los doscientos niños que tiene a su cuidado en el orfanato que regenta.

Conforme la oscuridad se cierne sobre todos ellos, Misha y Sofía ven como sus posibilidades se agotan y no tienen más remedio que separar sus destinos. ¿Volverán a encontrarse algún día?

Mientras tanto, el doctor Korczak debe afrontar un terrible futuro si quiere seguir protegiendo a sus muchachos.

Impresiones

Varsovia, primavera del año 1937. Las cosas se están complicando mucho para los judíos que viven en Polonia en general y en Varsovia en particular. El nazismo ha cogido cada vez más fuerza y ya traspasa las fronteras alemanas para alterar la vida de pueblos vecinos como los polacos. Las restricciones a la libertad de los judíos polacos son cada vez mayores. De hecho, en el año 1937 empiezan a confinarlos en guetos. Vemos cómo los protagonistas tienen que abandonar sus casas para hacinarse en el limitado espacio que los alemanes les conceden. Pero las cosas, como sabemos, aún van a empeorar mucho más.

Conoceremos a Misha, un estudiante de medicina que ayuda a su admirado Janusz Korczak, un doctor especializado en niños que regenta un orfanato. Allí viven más de doscientos niños. Sus niños son su pasión y junto a su mujer su misión en el mundo es mantenerlos a salvo. Misha conocerá a Sofía, una joven de la que se enamora y que se enamora de él.

Aunque los protagonistas de esta novela, Misha y Sofía, son dos personajes ficticios todo gira en torno a un personaje real, Janusz Korczak. Korzcack fue un médico pediatra, activista social y escritor. Innovó en el tratamiento y educación de los niños y defendió firmemente sus derechos. Además de médico, dirigió el Orfanato Judío de Varsovia de una manera nunca vista: los niños, por decirlo de alguna forma, se autogobernaban. Si uno infringía una norma –incluido un cuidador e incluso el director- entre todos los niños decidían su castigo. Llevó el cuidado de los niños hasta sus máximas consecuencias y murió por defender a sus niños judíos. Justo en ese momento, en el que es director del Orfanato y en el que los niños están amenazados por el mero hecho de ser judíos, conoceremos como lectores a Korzcak, un auténtico héroe.

Como suelen hacer este tipo de novelas, la novela mezcla realidad y personajes reales con algún personaje ficticio. En este caso, tales personajes ficticios son Misha y Sofía, dos jóvenes enamorados que, siendo judíos, ya os podéis imaginar que vivirán muchas dificultades. El primer capítulo nos sitúa en el año 1945 y veremos vivo a Misha. Ha conseguido sobrevivir a la guerra pero no sabe qué ha sido de Sofía. El segundo capítulo nos retrotrae a 1937 y ahí ya iremos avanzando a tiempo real hasta llegar a ese año 1945. Sabremos cómo se conocieron los jóvenes, cómo fue su relación, qué pasó durante la guerra y, finalmente, qué ha sido de Sofía. Al mismo tiempo, conoceremos a algunos personajes secundarios, normalmente relacionados con el Orfanato como su director o algunos de los niños que allí viven.

Entre las novelas de este género hay novelas muy muy duras y otras que, siendo duras porque la temática no permite que sean de otro modo, son un poco más suaves y por tanto más asequibles para todo el mundo. Esta es de este segundo tipo. Aunque evidentemente hay alguna escena fuerte, en general la autora no se regodea en las desgracias y, aunque no las evita, no es de esas novelas que duelen. Por eso, la recomiendo para quienes gustan del género pero también para quienes no lo conocen y quieren adentrarse en él.

Los personajes están muy bien caracterizados, tanto los dos protagonistas como los que tienen un papel más secundario. Son personajes que se sienten reales, tanto los que realmente existieron como los que no. La historia ficticia de Misha y Sofía está muy bien engarzada con los hechos reales y el personaje del pediatra resulta realmente fascinante.

La novela se estructura en cuarenta y seis capítulos de corta extensión más un epílogo final. Es un narrador omnisciente quien nos va contando la historia. Lo hace de forma sencilla, con frases cortas y bastante diálogo. La novela resulta sencilla de leer y amena en todo momento. No recurre a la lágrima fácil pero hay unas cuantas escenas conmovedoras, quizás más por lo que imaginas que por lo que cuenta la autora.

Conclusión final


En “El médico de Varsovia” tendremos la ocasión de conocer a un héroe. Uno de esos tantos héroes que pusieron su granito de arena para salvar a algún judío o, por lo menos, para intentar mejorar sus condiciones de vida. Me gusta que las novelas rescaten a estos personajes que en muchos casos son desconocidos para la mayoría.



Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlace: