Mostrando entradas con la etiqueta reseñas 2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas 2023. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2024

“Piel “ – Fernando Gamboa



Hace cuatro años leí “Redención” de Fernando Gamboa. Era la primera novela que leía del autor superventas en Amazon y, hasta “Piel” la única. Me gustó muchísimo. Tal y como muy gráficamente decía en la reseña, me lo pasé pipa leyéndola como podéis comprobar aquí. Cuando supe que Fernando publicaba nueva novela con la misma protagonista no lo dudé.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: autopublicado en Amazon
Páginas: 317

Sinopsis

Una absorbente novela negra de la que no podrás despegarte hasta alcanzar su inesperado final.
Un oscuro misterio en el que, de la mano de Nuria, te asomarás a los lugares más recónditos de tu propia conciencia, dudando incluso de ti mismo, hurgando bajo la piel de las apariencias hasta revelar la alucinante realidad.

En una Barcelona acosada por una inusual ola de frío invernal, la agente Badal descubre el cadáver de un banquero horriblemente asesinado, pero que solo será el primero de una serie de crímenes tan atroces como inexplicables. Unos crímenes que pondrán a toda la ciudad al borde del caos en una incontrolable espiral de violencia ciudadana.

Nada parece tener sentido en este caso para el desconcertado cuerpo de policía, incapaz no ya de atrapar al asesino, sino de simplemente encontrar una explicación racional a lo que está sucediendo.
Nuria, sin embargo, fiel a su carácter rebelde y obstinado, se lo jugará todo para descubrir la verdad aún a riesgo de su carrera, su vida e incluso su alma.

Una peligrosa apuesta que le saldrá mucho más cara de lo que nunca hubiera podido imaginar.

Impresiones

Es invierno y estamos en Barcelona. Una ciudad que va a ser asolada por una cruel ola de asesinatos. Una o varias personas están matando gente. Junto a los cadáveres aparecen grafitis con un símbolo satánico pintado con la sangre de las víctimas.

Nuria Badal es una joven agente que se ha incorporado no hace demasiado tiempo al cuerpo de los Mossos d’Esquadra. Valiente y decidida, se va a dejar la piel a la hora de investigar su primer caso importante. Y eso aunque su línea de investigación no concuerde con la que marca su jefe, lo cual puede ponerla en peligro profesional y personalmente.

Decía en la reseña de “Redención” que Los personajes están bastante bien caracterizados. Especialmente su protagonista, Nuria, una mujer con la que es fácil contactar. Una mujer inasequible al desaliento y que es capaz de dejar de lado las normas y las órdenes de sus superiores en aras a conseguir su objetivo: detener a los malos y salvar a los buenos. Obviamente, lo vuelvo a decir. Da igual que Nuria sea joven y novata en esta novela: ella tiene una idea y la sigue hasta sus últimas consecuencias, aunque tenga que desobedecer las órdenes de sus superiores. En esta novela veremos sus primeros tiempos en la policía y ya nos daremos cuenta de que ahí hay mucha madera.

“Piel” es una novela independiente como bien dice el autor pero, al mismo tiempo, podríamos decir que es una precuela de “Redención”. No hace falta leer antes la primera novela protagonizada por Nuria; de hecho, si no habéis leído “Redención”, yo os aconsejaría que empezarais por “Piel” pues aunque es una novela publicada hace unos meses, los hechos que ocurren son anteriores a los de la primera novela publicada.

Estamos ante una novela policíaca escrita con ritmo de thriller. Es una novela muy visual, muy cinematográfica. Es fácil “ver” en tu mente lo que las imágenes describen, yo hasta veía los gestos de Nuria. Tiene las características típicas de los thrillers: capítulos cortos, mucho diálogo, mucho ritmo, algún giro y sorpresa inesperado y eso hace que la lectura sea amena, rápida y entretenida y un puro placer.

La novela se articula en dos tramas aunque con mucho más peso de una que de la otra. La trama principal es de la que os he hablado hasta ahora y en ella veremos a Nuria investigando los asesinatos. En la otra trama conoceremos a una joven de la que nada más os voy a decir. Al principio andaremos perdidos pues no sabremos cómo conectar una y otra trama; como es obvio, ambas acabarán encajando a la perfección.

La novela es dura pues trata un tema de base no por real menos duro. También porque hay alguna escena un poco fuerte y ya os he dicho que Fernando consigue que sus novelas sean muy visuales así que, sí, podremos ver perfectamente esas escenas en todo su horror. Pero, aparte de esa dureza de base, es una novela para disfrutar de una buena lectura, sumamente entretenida, con una historia bien planteada y bien resuelta y con una protagonista muy carismática. Fernando, queremos más Nuria. Me da igual que las siguientes novelas estén entre “Piel” y “Redención” o después de “Redención” pero quiero más: Nuria es un gran personaje y se merece una larga serie.

Conclusión final

Creo que no os quedará duda de lo mucho que he disfrutado de este libro. Sin duda os lo recomiendo, así como “Redención”. Si habéis leído “Redención”; no dudo de que no querréis perderos este. Si no lo habéis leído, podéis leerlos en el orden de publicación o, lo que yo os aconsejo, en orden cronológico: primero “Piel” y luego “Redención”. Pero, eso sí, leedlas.

Ambas novelas están a la venta exclusivamente en Amazon. Podéis haceros con ellas a través de los siguientes enlaces: "Redención", "Piel"

martes, 2 de enero de 2024

“El miedo en el cuerpo “ – Empar Fernández



He leído casi todas las novelas de Empar Fernández. Disfruto (y sufro) muchísimo con sus historias y eso hace que vuelva a ellas una y otra vez. Hoy os hablo de su nueva novela: “El miedo en el cuerpo”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alrevés
Páginas: 304
ISBN: 978-84-19615-36-7

Sinopsis

Un niño juega en una plaza del centro de Barcelona dando patadas a un balón rojo. En un descuido de su madre, el niño desaparece. ¿Dónde ha ido? ¿Se ha perdido o se lo ha llevado alguien?
Daniel carece de los recursos que poseen otros niños de su misma edad en parecida situación. Niños que serían capaces de pedir ayuda en una ciudad en la que los acechan mil peligros. Daniel está solo, completamente solo.
Pronto el inspector Tedesco, incentivado por un interés personal, trata de seguir la pista del niño perdido. Lo que ignora es que ese caso, en apariencia único y aislado, lo enfrentará a una trama criminal organizada responsable
de más secuestros infantiles.
El miedo en el cuerpo permite al lector acompañar a Daniel en su deambular por una ciudad hostil y sentir el miedo y la estupefacción de un niño de siete años que no reconoce nada ni a nadie.
Después de Será nuestro secreto, con gran acogida y unas críticas inmejorables, Empar Fernández vuelve con la segunda entrega de la serie protagonizada por el inspector de los Mossos d’Esquadra Mauricio Tedesco y su equipo policial, donde el lector encontrará muchos de los rasgos que caracterizan la obra de la autora: una visión social profundamente humana y empática, la dificultad que representa adaptarse a un mundo cambiante y la progresiva banalización del mal.

Impresiones

Una madre está en un parque de Barcelona con su hijo pequeño Daniel. Daniel es autista y adora su pelota roja, que tira insistentemente contra una pared, día tras día, sin cansarse jamás. Una mujer con una niña se sienta al lado de la madre de Daniel y ambas entablan una conversación. El golpetear de la pelota contra la pared, bum, bum, bum, es constante y eso permite a la madre de Daniel retirar durante breves segundos la vista de su hijo y su pelota. Pero, de repente, ya no oye el bum bum y, cuando mira donde estaba su hijo, descubre que ya no se encuentra allí. Ni allí ni en el parque ni en las calles aledañas. La peor pesadilla de una madre ha tenido lugar: su hijo ha desaparecido. Nosotros, los lectores, sabremos desde el principio qué ha pasado. Yo no os lo voy a contar pero lo descubriréis in situ en el mismo momento en que todo ocurre.

La policía acude al lugar. No sólo los policías de la comisaría más cercana sino también el inspector de los Mossos Mauricio Tedesco pues la abuela de Daniel –que limpia la casa de Tedesco- le llama angustiada pidiéndole ayuda. Intentará saber qué ha pasado con el niño, dónde se encuentra y devolvérselo a sus padres.

“El miedo en el cuerpo” pone en cuestión un miedo atávico en los padres: el que tu hijo desaparezca. Todos los que sean padres o madres me entenderán: solo de pensarlo se me ponen los pelos de punta. No es la primera vez que Empar aborda este tema y, como las otras veces, toca la fibra sensible del lector. Es imposible no ponerse en la piel de esos padres, sobre todo de la madre que es la que lo vive desde el minuto uno. Su angustia, su miedo transcienden el papel y llegan al lector. Y eso que el lector ya sabe lo qué está pasando. Da igual, aún así, nos meteremos en su piel y sentiremos cómo se le ha metido el miedo en el cuerpo.

La novela está contada desde dos perspectivas. Una externa que se fija en el inspector y su investigación y en las sensaciones de los padres. Otra que focaliza en el propio Daniel. Este no nos habla en primera persona, sería difícil que lo hiciese, pero un tercero omnisciente le acompañará en su periplo por lo que el lector sabrá minuto a minuto qué está siendo de él. Tenemos más información que los padres y la policía. Parecería que esto quita intriga a la novela pero no es así: estaremos pendientes todo el momento pues sabemos los peligros que acechan a cualquier menor que está fuera de la vigilancia de sus padres.

Por otro lado, Daniel es autista y esta es una cuestión que no hemos de olvidar. Un niño que no lo fuera y que tuviese la edad de Daniel si se pierde sería capaz de pedir ayuda pero, ¿un niño autista? Creo que Empar se pone muy bien en la piel de Daniel. Hablo desde el desconocimiento porque no tengo alrededor ninguna persona autista y lo que sé de este espectro es, básicamente, lo que he leído en esta y otras novelas. Aún así, lees el libro y tienes la sensación de que Empar sabe de lo que habla, que se está poniendo adecuadamente en la piel de Daniel, se está metiendo en su cabeza, en sus pensamientos y sentimientos. Todo se ve como muy real. Hay que añadir que todo está tratado con mucha sensibilidad y cariño.

Como todas sus novelas, esta es una novela de personajes. A pesar de ser una novela corta, dentro de lo que la historia pide, todos ellos están bien desarrollados. Empar se mete en la cabeza y en el corazón de Daniel, su madre y Tedesco y nos los muestra desnudos y desvalidos. Acabaremos cogiendo mucho cariño a los tres, preocupándonos por ellos, deseando que todo salga bien y que madre e hijo se puedan reencontrar.

Los libros de Empar siempre me hacen sentir. Suelen ser historias duras de las que no dejan indiferente a nadie. Quizás por esa capacidad que tiene para conseguir que el lector empatice con los personajes, sus historias se meten muy adentro. Es verdad que las disfruto `porque son buenas y bonitas historias pero también las sufro y las leo con el corazón en un puño.

Conclusión final


Me ha gustado mucho “El miedo en el cuerpo”. Una novela en la que hay una desaparición y una investigación y que, pese a ello, no calificaría de novela negra sino, más bien, novela cercana a la novela intimista. Una historia que no dudo en recomendaros.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro aquí



miércoles, 27 de diciembre de 2023

“Un crimen con clase“ – Julia Seales



Me estoy aficionando al subgénero que se ha dado en llamar cozy mistery o cozy crime: novelas de intriga “suaves” en las que hay asesinatos pero no vísceras ni una excesiva maldad; novelas en general amables, fáciles de leer y entretenidas. Como ésta.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Lumen
Páginas: 384
ISBN: 9788426425539

Sinopsis

Beatrice Steele, del pequeño municipio de Swampshire, en la campiña inglesa, nunca ha encajado en la definición de una verdadera dama según el estricto código de conducta que allí rige: no sabe coser ni tiene talento para la música. Vive sin sobresaltos junto a su madre, cuya única obsesión es conseguir un buen partido para sus hijas; su padre, un bromista sin remedio, y sus dos hermanas menores. Sin embargo, Beatrice esconde un secreto: sueña con resolver casos de crímenes reales sobre los que lee en el periódico e incluso ha llegado a cartearse con un inspector de Londres. Si alguien se enterara de su extraña afición, todos la considerarían un bicho raro y sería expulsada para siempre de su respetable círculo social.

Cuando un misterioso detective caído en desgracia se deja ver sin motivo en Swampshire durante el gran baile de otoño, y el soltero de oro con quien su madre quiere casar a su hermana Louisa se desploma en medio del salón, Beatrice intuye que están atrapados en la mansión con un asesino y que es la oportunidad perfecta para resolver un crimen

Impresiones

La familia Steele, acomodada pero no rica, vive en el pequeño municipio inglés de Swampshire, una localidad con reglas de conducta muy estrictas (sobre todo en lo que se refiere a las mujeres). Décadas atrás alguien redactó un código de conducta que se ha de seguir a rajatabla; para que nadie se pueda equivocar, hay incluso una edición de viaje o bolsillo que las damas pueden llevar consigo a todas partes.

En la mansión de los Ashbrook, la familia más rica de Swampshire, se celebra una fiesta a la que los Steele han sido invitados. La madre acude ilusionada pues sus dos hijas mayores son ya casaderas y realmente necesita casar a alguna de ellas para aliviar su penosa situación económica. La ocasión la pintan calva pues el hijo de los Ashbrook ha invitado a un amigo de muy buena familia y, lo mejor de todo, ni casado ni comprometido. Una ocasión perfecta para emparejar a la bellísima hermana de Beatrice. Si no fuera porque a las pocas horas de comenzar la fiesta, el joven aparece asesinado. No problem: a Beatrice le encantan las investigaciones y sigue ansiosa las noticas del periódico sobre crímenes cometidos en Londres y la investigación que sigue la policía. De hecho, es fan de un policía, el más famoso de los londinenses e incluso le escribe dándole ideas y sugerencias. Casualidad de las casualidades, el compañero de dicho policía está también presente en la fiesta así que él y Beatrice serán los encargados de realizar la investigación en la que todos los invitados a la fiesta y, por supuesto, los propios anfitriones serán sospechosos.

Me ha gustado mucho esta amable novela de intriga que, además, tiene una ambientación fantástica que recuerda a las novelas de Jane Austen. Los escenarios, la forma en la que hablan los personajes, el encorsetamiento al que se ven sometidas las mujeres…, no me podía quitar a Jane Austen de la cabeza. He disfrutado muchísimo con la ambientación, la verdad. Y también con la historia de intriga: no deja de ser un crimen sencillo, sin grandes algarabías, pero descubrir al culpable es una labor difícil que va a ocupar a los dos investigadores prácticamente toda la novela pues el asesinato ocurre bastante al principio y hasta el final no sabremos quién es el responsable. Al menos yo no he conseguido averiguarlo por lo que la resolución del caso me ha sorprendido.

Los personajes están muy bien. Especialmente Beatrice, la joven aficionada a los crímenes que debe guardar su afición en secreto pues no es algo bien visto para las damas según el estricto código de conducta que rige las vidas de las damas de Swampshire. Pero Beatrice es mucha Beatrice, una joven adelantada a su tiempo a la que no le gusta que coarten de esa manera su libertad y verse constreñida al papel que la sociedad le otorga: lucirse para cazar marido y luego dedicarse a cuidar su familia y su casa. Ella vale más que todo eso y, aunque sea en secreto, su mente nunca deja de girar. Me ha gustado la relación que se forja entre ella y el policía al que ella menosprecia desde el primer momento. No es difícil adivinar lo que la parte personal de la historia nos va a deparar pero no por ello ha podido gustarme más la evolución de la pareja. Los demás son más secundarios pero van a dar lugar a unas cuantas historias paralelas que también tienen bastante interés.

“Un crimen con clase” es una novela de lectura cómoda y agradable. Llena de misterio y con una fantástica ambientación, hay alguna escena que me ha hecho sonreír pues también tiene su punto de humor. Sí que hay alguna escena un poco exagerada, que roza el absurdo pero que pega muchísimo a la historia.

Conclusión final

“Un crimen con clase” es un cozy crime ligero, ameno, divertido y entretenido que he disfrutado muchísimo. Recomendable a quienes gusten de las novelas de intriga y también a los aficionados a las novelas de época, tipo a las de Jane Austen.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


“ Hija de las cenizas“ – Ilaria Tuti



Tras “Flores en el infierno” y “La virgen negra” (ambos reseñados en el blog, si pincháis en los títulos podréis leer la reseña correspondiente), hoy os traigo la reseña del tercer título de la serie de Teresa Battaglia publicado en España. Pero, si no me equivoco, en realidad es el cuarto título por lo que se han debido saltar el tercero ¿Por qué? Ni idea.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alfaguara
Páginas: 336
ISBN: 9788420467016

Sinopsis

Un asesino en serie, detenido por la comisaria Battaglia hace veintisiete años, consigue escapar del módulo de alta seguridad de la cárcel en la que está preso. Sin embargo, tras diez días de fuga, él mismo se vuelve a entregar a la policía porque teme ser el blanco de otro peligroso criminal que quiere reproducir los antiguos y macabros escenarios de sus asesinatos. Para desvelar nuevos detalles sobre sus crímenes e información sobre su misterioso imitador, solo está dispuesto a hablar con Teresa Battaglia. Teresa debe interpretar las enigmáticas pistas que este deja tras de sí: unas refinadas piezas de mosaicos que construye con trozos de huesos humanos, al tiempo que intenta reconectar con la persona que fue hace casi tres décadas, aquella mujer brillante, atrapada en una turbulenta relación conyugal, que se convirtió en una pionera cazadora de asesinos en serie y en la primera especialista en perfiles criminales de la policía italiana.

Impresiones

Un asesino en serie que lleva veintisiete años en la cárcel se escapa, pasa unos días fuera, mata a una nueva persona y se entrega. La razón: teme que le maten. En todo caso, solo hablará con la comisaria Teresa Battaglia que fue quien le detuvo en la primera ocasión.

Teresa se encuentra en horas bajas. Aún herida y de baja por lo que ocurrió en la novela anterior, sabe que no va a poder volver a trabajar: la enfermedad que le acecha desde la primera de las novelas tiene cada vez más presencia y, si vuelve al trabajo, puede ponerse en riesgo ella misma y a su equipo. Aún así, será necesaria su ayuda porque el asesino en serie sólo quiere hablar con ella.

La novela se estructura en dos tramas. En la del pasado veremos los crímenes que se cometieron hace veintisiete años, qué pasó, cómo se investigó, cómo detuvieron al asesino y la especial relación que entre este y Teresa se estableció y que aún sigue vigente. En la del presente veremos lo que está pasando con ese asesino en serie, a quién ha matado y quién le ha ordenado (según él) hacerlo. Además, hay unas cuantas escenas situadas en el período romano que a mí, la verdad, me han sobrado. Creo que no aportan nada decisivo y lo único que han conseguido es crearme confusión.

La novela está trufada de cuestiones personales relativas a Teresa Battaglia, absoluta protagonista del libro y de la serie entera. Sabremos qué pasó en su vida hace veintisiete años. Una tragedia se cernió sobre ella y los que le cogimos cariño en las novelas anteriores sufriremos mucho con lo que le pasó. Al igual que sufriremos con lo que le está pasando en la actualidad, con esa enfermedad que va ya a afectar a su vida entera.

Por tener tanta relevancia el aspecto personal, yo recomendaría leer esta serie en orden. Sabéis que soy bastante anárquica con el orden de las series y no tengo duda de que si leéis esta novela sin haber leído las anteriores la entenderéis y la disfrutaréis pero no tanto como quienes hemos visto la evolución de los personajes.

Estamos ante una novela dura en la que se trata el tema del maltrato dentro de la pareja. Igualmente, se habla de la situación de la mujer, del machismo en la sociedad y sobre todo en algunos escenarios concretos como el de una comisaría. Veremos lo que le costó a una mujer tan válida como Teresa hacerse con su puesto de trabajo hace veintisiete años. Cómo era minusvalorada, cómo le pasaba por encima gente que valía muchísimo menos que ella. Afortunadamente, consiguió abrirse paso, hacerse comisaria y liderar con buen tino un equipo que la adora.

“Hija de las cenizas” es una novela negra pero no un thriller. El ritmo no es acusado lo que no impide que se lea con interés y agrado en todo momento. Aunque es una novela negra, también es una novela de personajes y todos ellos están bien caracterizados. También es cierto que han ido cogiendo personalidad a lo largo de las tres novelas y que les hemos visto crecer así como afianzarse su relación. De cómo empezó Teresa tratando a Marini, el novato de la primera novela, a la relación casi paternal que existe ahora entre ellos va un trecho. Todos los demás miembros del equipo la adoran y no es de extrañar porque ella les cuida como una madre. Siempre me ha parecido curioso que la autora eligiese como protagonista a una mujer mayor y con una enfermedad que a no tardar iba a ser limitante pero es verdad que esto le da un aire muy especial y diferente a la serie. Teresa es, no cabe duda, un gran personaje.

Conclusión final

Me ha gustado esta novela como me gustaron las dos anteriores. Esta es un poco diferente, menos thriller, más introspectiva. Lo que pierde de ritmo lo gana en profundidad de los personajes; por fin sabremos cuál es el traumático pasado de Teresa Battaglia. El caso queda más o menos cerrado pero la puerta queda abierta para la siguiente novela que, sin duda, también leeré.

Si os ha gustado mi reseña podéis adquirir el libro a través de los siguientes enlaces:


jueves, 21 de diciembre de 2023

“En tren con el asesino” - Alexandra Benedict



El año pasado leí, también en una lectura conjunta, la primera novela de esta autora “La casa de los enigmas” (reseña). “En tren con el asesino” sigue un poco la línea de esa primera novela y, personalmente, me ha gustado más (entre otras cosas porque no estaba a nuestro alcance resolver los enigmas que planteaba la primera novela).

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Duomo
Páginas: 400
ISBN: 9788419521842

Sinopsis

En las primeras horas de la víspera de Navidad, el tren nocturno de Londres a las Highlands escocesas desca­rrila, y con él, los planes festivos de sus viajeros. Atrapa­dos por la nieve en medio de la nada, los pasajeros solo se tienen los unos a los otros, y no todos llegarán a sus celebraciones navideñas. Mientras un asesino intenta acabar con los pasajeros uno a uno, la exdetective Roz Parker no puede resistirse a una última investigación. Sin embargo, un asesinato en una habitación cerrada es un rompecabezas formidable, incluso para el inves­tigador más experimentado. ¿Podrá Roz encontrar al culpable antes de que alguien más muera?

Impresiones

Es Nochebuena. El tiempo es infernal y la mayoría de los trenes que salen de Londres han sido suspendidos. Por suerte (o por desgracia), el tren nocturno que se dirige a las Highlands escocesas sí que va a salir, aunque sea con retraso. En él viaja Roz Parker, una policía jubilada cuyo regalo de jubilación ha sido, precisamente, ese viaje en un vagón de lujo. Ella va a las Highlands a ayudar a su embarazada hija que está a punto de ser madre. ¿Llegará a tiempo?

Junto con ella viaja un variopinto grupo de pasajeros: un fiscal, una madre anciana y su hijo, una familia con hijos, un grupo de estudiantes, una pareja famosa: ella es una influencer que muestra su día a día en las redes, él un actor muy conocido.

Por el mal tiempo el tren descarrila y los pasajeros tendrán que esperar unas horas a que les rescaten. Pero las complicaciones no acaban ahí: la influencer es encontrada muerta en su compartimento. Aparentemente asesinada. ¿Cómo es posible si el compartimento estaba cerrado?

“En tren con el asesino” nos plantea un misterio (bueno, varios) de habitación cerrada, tan típico en la literatura clásica de misterio. A mí me encantan porque siempre soy incapaz de resolverlos. Además, la novela es un claro homenaje a Agatha Christie y a su novela “Asesinato en el Orient expres” actualizado, eso sí, a la situación actual con ejemplos tan claros como la influencer.

Es esta una novela en la que la mayoría de los personajes caen mal lo que hace que sospeches de todos. A la cabeza la influencer y su pareja, qué vida más expuesta a los medios, más inútil en mi opinión. Y, sin embargo, real en muchos casos. O Beck una de las estudiantes cerebritos que se hace francamente insoportable. La mejor es Roz que es, además, la protagonista. Una policía que ya no lo es, una mujer ya algo mayor que va a ser abuela en los próximos días. Ella tomará las riendas de la investigación extraoficial hasta que llegue la policía. Como digo, acabas sospechando de casi todos. Al principio parece que nadie es capaz de asesinar o, por lo menos, nadie tenía motivos para asesinar a la influencer. Pero, según van saliendo secretos, vemos que hay mucho escondido y las dudas nos corroen. En general los personajes están bien dibujados dentro de lo que exige una novela como esta. Son bastante, casi veinte, así que no os esperéis un perfil psicológico exhaustivo; lo que sí hay es una representación en ellos de diferentes personas reales: famoso, familia con hijos pequeños e hijos adolescentes, estudiantes universitarios, una anciana (saladísima), etc…

Aunque es una novela de intriga, toca aunque sea superficialmente temas importantes. Como las relaciones madre-hija, no siempre fáciles. El maltrato en la pareja y las agresiones sexuales. La sobreexposición de ciertas personas en las redes sociales (ese es uno de los principales temas y, la verdad, es que la influencer acaba dando mucha pena: siempre tiene que estar perfecta, enseña lo que come, lo que se pone, lo que hace… por lo que mucha gente la conoce íntimamente a pesar de no haberla visto nunca en persona; a mí me parece de lo más triste).

La estructura es la típica de los thrillers: capítulos cortos, mucho diálogo, giros inesperados, sorpresas varias… No tiene un ritmo excesivo, es más como las novelas de Agatha Christie, llena de intriga pero un tanto pausada. Sin embargo, se hace muy fácil de leer y, como pasan varias cosas y hay unos cuantos giros inesperados, la verdad es que es difícil parar de leer.

Conclusión final

“En tren con el asesino” es una novela de intriga, de crimen de habitación cerrada, que homenajea a la gran Agatha Christie y a una de sus más famosas novelas: “Asesinato en el Orient Expres”. Una novela muy entretenida que me ha mantenido en vilo hasta el final.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


miércoles, 20 de diciembre de 2023

“Llévame a casa “ – Sebastian Fitzek



Hace ya unos cuantos años que leo todo lo que se publica de Fitzek. Y es que sé que con él el entretenimiento, la intriga y la sorpresa están aseguradas.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 368
ISBN: 9788466674317

Sinopsis

Es sábado, poco después de las diez de la noche, y Jules está pendiente del teléfono. Es voluntario en un servicio telefónico de acompañamiento para mujeres que vuelven solas a casa por la noche. Nunca ha vivido una situación en la que la persona al otro lado de la línea estuviera realmente en peligro, hasta la llamada aterrorizada de Klara. La joven está convencida de que un hombre la sigue, alguien a quien conoce y que ha dibujado con sangre la fecha de su muerte. Y ese día está a punto de empezar.

Impresiones

Jules es voluntario en un servicio telefónico de acompañamiento para mujeres que vuelven solas a casa por la noche y tienen miedo de que les ataquen. Una noche recibe una llamada de una tal Klara. Una mujer aterrorizada que se ha intentado suicidar para evitar que un hombre la asesine. Ella está convencida de que el asesino del calendario va tras ella y que ese será el día en que la mate.

A través de una larga conversación telefónica, Jules va a intentar no solo acompañar sino también salvar a Klara. En el ínterin, según van hablando, se van contando su vida. Una vida traumática en ambos casos.

Como nos tiene ya acostumbrados el autor, la novela comienza fuerte con una escena que pone los pelos de punta. Y así seguirá hasta el final porque el horror, la sorpresa y la tensión dramática no solo se mantienen sino que se acrecientan según vamos avanzando. Una novela que, si tuviera que calificar con una sola palabra esta sería locura. Mira que son pocos los personajes y, sin embargo, es imposible saber qué está pasando. Yo me he planteado que Klara estuviese loca, que lo estuviese Jules, que lo estuviese yo misma. Que todo fuese real, que todo fuese mentira. De verdad, no sabía por dónde andar ni en quién confiar si es que se podía confiar en alguien. Un auténtica locura.

Con el fondo de base del maltrato a mujeres, hay escenas que realmente ponen los pelos de punta. Porque una cosa es maltratar y otra lo que cuentan en esta novela, tremendo tremendo. Hay momentos que duelen, que se te ponen los pelos de punta y que quisieras matar a alguien. Es una novela dura que involucra y no deja indiferente.

La trama es tremendamente enrevesada. No lo parece de principio pero, según se van descubriendo cosas, te quedas con la boca abierta. El libro sorprende muchísimo y, sinceramente, creo que poca gente puede anticipar lo que en él pasa. Se van abriendo múltiples interrogantes, vamos tirando de cabos, parece que encajamos alguna pieza pero luego todo el castillo de naipes se desmorona… hasta que llegamos al final y absolutamente todo encaja. Las mil preguntas que nos hemos hechos, las pequeñas pistas que hemos ido recogiendo por el camino, los cabos sueltos…, todo acaba encajando a la perfección.

“Llévame a casa” es un thriller en toda regla. Capítulos cortos, mucho diálogo, giros absolutamente sorprendentes, facilidad de lectura… Es un libro para devorar.

Conclusión final

He disfrutado (y sufrido) mucho con este thriller absorbente y asfixiante, con una temática de base muy dura y con muchas sorpresas que os animo a descubrir.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


martes, 19 de diciembre de 2023

“La última rosa de Shanghái “ – Weina Dai Randel



Me resulta difícil resistirme a una novela que toque, más o menos de frente, el conflicto bélico que enfrentó a casi todo el mundo entre 1939 y 1945. Si, además, se sitúa en un lugar tan exótico como China, mil veces mejor

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Vidis
Páginas: 360
ISBN: 9788419767141

Sinopsis

1940. Aiyi Shao es una joven heredera y propietaria de un club nocturno en el viejo Shanghai, internacional y glamoroso. Ernest Reismann es un pobre refugiado judío expulsado de Alemania. Ha perdido casi toda esperanza hasta que se cruza con Aiyi, quien lo contrata para tocar el piano en su club, en un escandaloso desafío a las costumbres. Ernest logra un éxito inmediato que hace revivir el club de Aiyi. Rápidamente se dan cuenta de que comparten mucho más que una pasión por el jazz, pero sus diferencias son insuperables: Aiyi ya está comprometida y Ernest no le puede prometer ningún futuro. A medida que la guerra se hace más cruel, las vidas de Aiyi y Ernest se ven desgarradas por tener que elegir entre el amor y la supervivencia, y ya no queda más que sucumbir a la desesperación. Mientras todo parece ir en contra de ellos, se pone en marcha una cadena de eventos asombrosos, que cambiará la vida de los dos para siempre. Desde los brillantes clubes de jazz hasta las calles empobrecidas de una ciudad sitiada, La Última Rosa de Shanghái es una arrolladora historia de amor y redención.

Impresiones

La novela comienza en el año 1940 en Shanghái. Allí conoceremos a Aiyi Shao, propietaria de un exitoso club nocturno en la ciudad de Shanghái y perteneciente a una muy buena familia china. Ella será la protagonista. El protagonista es Ernest Reismann, un joven judío alemán que ha huido de Alemania junto a su hermana pequeña Miriam y se ha refugiado en Shanghái, a la espera de que sus padres también puedan viajar allí. Pero la vida de refugiado no va a ser nada fácil. Sin dinero, sin amistades, sin trabajo. Por suerte, los caminos de Ernest y Aiyi se cruzan y esta le va a dar trabajo como pianista de jazz en su club. No solo eso, sino que ambos jóvenes se ven irremediablemente atraídos desde el minuto uno. Pero lo suyo es una relación prohibida. En la China tradicional, la relación de una mujer china con un europeo no está bien vista. Pero es que, además, Aiyi está prometida desde la infancia con un amigo de la familia y, dada su edad, el matrimonio está cada vez más cerca. Si a eso le añadimos que Shanghái ha sido invadido por Japón y que la guerra europea cada vez tiene más presencia en esas latitudes, el conflicto está servido.

Me ha gustado muchísimo “La última rosa de Shanghái”, una novela de ficción histórica en el marco de la Segunda Guerra Mundial cuyo núcleo es una maravillosa historia de amor.

Casi toda la trama transcurre en el pasado, en los años de la guerra. Pero, de vez en cuando, nos situamos en el presente donde Aiyi está siendo entrevistada sobre aquellos años. Eso nos permite saber que por lo menos Aiyi ha sobrevivido y ha llegado a la ancianidad.

La ambientación histórico-espacial es buenísima. Son años tremendos para Shanghái, ocupada por los temibles japoneses. La situación de los refugiados alemanes primero y de los propios chinos después no es nada fácil. La autora nos explica bien lo que pasó y cómo se vivió por unos y otros. No se centra en la guerra así que no tengáis miedo los no aficionados a las novelas guerreras. Aún así, la guerra está ahí, sobre todo en la segunda mitad del libro y, aunque no veremos batallas, sí sentiremos muy cerca cómo la sufrieron los habitantes de la ciudad. Tanto los refugiados como Ernest cuya situación personal va a ser aún peor que a su llegada (que ya lo fue, como la de todo refugiado) como la de los chinos, incluidos los ricos y de buena familia como Aiyi que tendrá que hacer filigranas para sobrevivir, incluso para comer.

Los personajes son fantásticos. Tanto Aiyi como Ernest me han cautivado. Él es un buenazo sin lado oscuro alguno. Aiyi tiene más aristas, probablemente porque al ser china su forma de actuar se nos hace en algunos momentos rara a los occidentales. Toma algunas decisiones discutibles pero es una mujer adelantada a su tiempo y a su país que no se conforma con el papel de muñequita asiática que el nacimiento en una buena familia le tenía encomendado. Ella es valiente y, aunque sojuzgada por las tradiciones milenarias en las que ha sido educada, no tiene tampoco problema en ir más allá de los límites establecidos para una mujer china de la época.

Una trama interesante, tanto en el aspecto histórico como el romántico. No os asustéis los no aficionados a la novela romántica porque es apta para todos los públicos. Es una historia de amor preciosa. Difícil como todas las historias bonitas y conmovedora en muchos casos. A mí me ha encantado

Conclusión final

“La última rosa de Shanghai” es una preciosa novela de ficción histórica que transcurre durante la ocupación japonesa de Shanghai durante la Segunda Guerra Mundial y que nos cuenta una historia de amor preciosa. Muy recomendable.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


viernes, 15 de diciembre de 2023

“Angélique “ – Guillaume Musso



Son ya varios los libros que leo de Guillaume Musso y, como siempre, también esta vez me ha convencido su última novela: “Angélique”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: AdN
Páginas: 256
ISBN: 9788411484213

Sinopsis


Incluso los ángeles tienen sus demonios...

París, Navidad de 2021.

Tras sufrir un ataque al corazón, Mathias Taillefer se despierta en una habitación de hospital. A su cabecera está una joven desconocida. Se trata de Louise Collange, una estudiante que toca el violonchelo para los pacientes de forma desinteresada. Al enterarse de que Mathias es policía, le pide que retome un caso un tanto particular. Aunque al principio se resiste, Mathias acaba accediendo a prestarle ayuda y desde ese momento ambos quedan atrapados en un engranaje mortal.

Así comienza una investigación fuera de lo común, cuyo secreto reside en la vida que nos habría gustado tener, el amor que podríamos haber conocido y el lugar que todavía esperamos encontrar en el mundo...

Impresiones

Nos encontramos en París en el año 2021. Allí conoceremos a Mathias Taillefier, que ha sufrido un ataque al corazón y se encuentra ingresado en un hospital. Una joven violonchelista se encuentra a los pies de su cama cuando finalmente Mathias despierta. La chica le dice que sabe que es policía y le pide su ayuda para encontrar al asesino de su madre. Aparentemente, la muerte de la madre de la chica, una ex bailarina de la Ópera de París, fue un accidente (o un suicidio) pero Louise no lo considera así. Su madre nunca se habría suicidado y la idea de que por accidente se cayese de la terraza de su casa le parece inverosímil. Aunque Mathias se resiste a ayudar a la chica, finalmente acaba accediendo.

“Angélique” es una novela corta que transcurre durante un corto período de tiempo: cinco días de la Navidad del año 2021, del 27 al 31 de diciembre salvo algún capítulo final que transcurre tiempo antes. Esta es una característica de las novelas de este autor francés: que son cortas. Sin embargo, son intensas. En ellas se cuentan historias completas con mucha más enjundia de la que al principio pudiera parecer. “Angélique” no es una excepción pues partimos de un caso aparentemente sencillo pero, tras muchas vueltas y revueltas, vemos que de sencillo no tenía nada. Y si es que por algo se caracteriza el autor en general y esta novela en particular es por la cantidad de giros inesperados que dan completamente la vuelta al calcetín y dejan al lector con la boca abierta. Por eso, es mejor no contar demasiado de la trama.

La lectura resulta muy sencilla. Hay mucho diálogo, el autor entra directamente al lío, mezcla la historia de Mathias y Louise con la de la misteriosa Angélique del libro, mantiene la intriga constante o, mejor dicho, la va aumentando según vamos avanzando en la narración y, como digo, hay giros inesperados que te dejan sin aliento.

A pesar de lo corta que es la novela, apenas 250 páginas, al autor le da tiempo a caracterizar bastante bien los personajes. Es cierto que no son demasiados pero a los que hay acabaremos conociéndolos bien. Me han gustado mucho tanto Mathias como Louise. Él es un policía de vuelta de todo y con un grave problema en su corazón. Ella es una joven valiente y decidida que no se rinde ante nada. La relación entre ellos no es fácil pero sí bonita, acaban complementándose bien a pesar de que no empiecen con buen pie.

Conclusión final

Guillaume Musso es uno de los escritores franceses más leídos y, creedme, tiene méritos para ello. Así lo demuestra en “Angélique”, un noir intenso e interesante que no dudo en recomendaros.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


jueves, 14 de diciembre de 2023

“El serial killer de la Navidad “ – Alex Pine



En estas fechas me apetece leer algo con sabor a Navidad sin olvidar por ello mi género favorito: el negro. Es por eso que decidí leer este libro y tuve la suerte de hacerlo acompañada en una lectura conjunta.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton Editores
Páginas: 384
ISBN: 978-8419620255

Sinopsis


El detective James Walker está preparado para pasar una Navidad en familia en el apacible pueblo de Kirkby Abbey. Lo único que busca tras haber huido de Londres es tranquilidad y descanso.
Pero cuando, unos días antes de Nochebuena, se encuentra de forma inesperada un paquete delante de su puerta, se da cuenta de que sus planes están destinados a fracasar. Dentro se esconde una carta con una amenaza clara: «Doce días. Doce asesinatos». A las pocas horas la policía encuentra el primer cadáver, medio congelado en la nieve.
Unas terribles tormentas empiezan a azotar la zona y el pánico invade el cada vez más aislado pueblo norteño. Entre sus habitantes se esconde un asesino y, con once víctimas más anunciadas, cualquiera podría ser el siguiente… ¿Logrará James detenerlo antes de que vuelva a actuar?

Impresiones

Nos encontramos en un pequeño pueblo inglés llamado Kirkby Abbey. Un pueblo tranquilo en el que nunca pasa nada y en el que James Walker, detective de policía, y su mujer Annie se han instalado hace poco. Antes vivían en Londres y Annie estaba harta del trabajo de su marido, tan estresante y peligroso en la policía londinense. Por suerte, consiguió convencerle de mudarse a su pueblo natal

Pero parece que los problemas les persiguen. A James le llega una postal de Navidad en la que un desconocido le dice que va a matar a doce personas, una al día, desde ese mismo día hasta Navidad. Al principio la policía se lo toma a broma pero cuando empiezan a aparecer cadáveres se dan cuenta de que un asesino en serie la ha tomado con el pueblo. Parece que se ha tomado la justicia por su mano y que está matando a gente que, según él, se lo merece. Si a eso le añadimos que se avecina una gran tormenta de nieve y que corren el riesgo de quedar aislados, el pastel está servido.

He disfrutado muchísimo con la lectura de esta novela. Una lectura muy sencilla y ágil que me ha enganchado desde la primera hasta la última página. Y que me ha sorprendido porque no he conseguido adivinar quién era el culpable (alguno de la lectura conjunta sí se lo planteó pero yo no, la verdad).

La ambientación invernal es magnífica. Me he imaginado perfectamente ese pueblo pequeñito de Cumbria (zona que ya conozco por las novelas de Steve Cavanagh). Un pueblo para mí de cuento con sus casas bonitas que yo me he imaginado de piedra, esa tiendecita donde se vende de todo, la iglesia con su cementerio al lado, los dos bares donde se reúne todo el mundo. Y esa nieve que no paraba de caer y ese frío tremendo. Muy navideño todo, muy acorde para ponerse a tono jajaja.

La trama en sí también me ha gustado mucho. Ya he comentado que me ha resultado muy fácil de leer, de esos libros que pasas las páginas sin que te des cuenta. Entretenido en todo momento y con una intriga bien llevada. Se me pasaron por la cabeza muchos presuntos culpables pero, uno a uno, el autor los iba dejando atrás. Y el que era no digo que no se me pasase por la cabeza porque por pasárseme se me pasaron todos menos James y Annie pero lo descarté inmediatamente por lo que la resolución del caso para mi fue una sorpresa.

Los dos personajes mejor desarrollados son James y Annie, los dos protagonistas. Aunque es él quien lleva la investigación, me ha gustado que Annie tenga también un papel protagonista, totalmente a su altura. Quizás porque el pueblo es de ella y ahí James es un extraño, quizás porque conoce a todo el mundo, quizás porque está en el centro de los secretos…, no se limita a ser la esposa del policía sino que es tan protagonista como él. Hablando de secretos, los hay y muchos y con lo que a mí me gustan los secretos. Daos cuenta de que las victimas, según el asesino, son culpables de algo. Tendremos que averiguar qué es ese algo. Os aseguro que son pocos en el pueblo pero madre mía todo lo que tienen escondido debajo de la alfombra…

En cuanto al estilo, tenemos el típico estilo de los thrillers. Mucho diálogo, cambio de escenarios, hacer posibles sospechosos a muchos personajes, intriga constante y alguna que otra sorpresa más o menos inesperada.

Conclusión final


He disfrutado mucho de la lectura de este thriller tan navideño. Me ha enganchado y me ha sorprendido.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


martes, 12 de diciembre de 2023

“El cementerio de cristal “ – Carlos Aurensanz



Son ya varias las novelas que he leído de Carlos Aurensanz y la conclusión siempre es la misma: novelón al canto. Esta última novela no es ninguna excepción.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Ediciones B
Páginas: 608
ISBN: 9788466673648

Sinopsis

UNA FUGA HISTÓRICA NARRADA A RITMO DE THRILLER

22 de mayo de 1938. Miles de hombres permanecen presos en el interior del penal de San Cristóbal. Tras sus muros, la Guerra Civil destruye sin piedad la vida de un país... Sin embargo ese domingo, festividad de Santa Rita, la patrona de los imposibles, algo está a punto de suceder: una fuga masiva abre una ventana a la esperanza.

UNA NOVELA PARA HACER MEMORIA

Esta novela arranca solo dos años antes, en 1936, cuando la guerra separa a dos jóvenes enamorados. Él, como la mayoría de los presos, está encerrado en el penal por motivos políticos; ella, en cambio, debe quedarse en el pueblo, testimonio de una guerra que crece y crece a su alrededor. Mientras ella hace todo lo posible por volver a verle, un secreto guardado durante demasiado tiempo sale a la luz y él decidirá escuchar con atención los peligrosos rumores que recorren los pasillos de San Cristóbal. Es entonces cuando empieza la cuenta atrás para una huida frenética que solo deja dos posibilidades de futuro: la libertad o el cementerio de cristal.

Impresiones

La novela se sitúa en plena Guerra Civil española. Comienza cuando ya suenan clarines de guerra. Joaquín y Ana María viven en un pueblo cercano a Pamplona. Son muy jóvenes, realmente adolescentes y están enamorados. Justo Joaquín acaba de declararse a Ana María y ella le ha dicho que sí. EL problema es que el hijo del cacique del pueblo, Félix Zubeldia, está también enamorado de Ana María desde niño y no va a admitir un no por respuesta a su interés por casarse con ella. La guerra será un calvo de cultivo excepcional para este triángulo amoroso.

Estalla la guerra y Joaquín es hecho preso. Ni le da tiempo a pelear en ella, ni a significarse: su delito es estar enamorado de Ana María, ni más ni menos. Es hecho preso y encarcelado en el penal de San Cristobal, en Pamplona. Un lugar que no cumple las condiciones mínimas de higiene y salubridad y donde los presos caen como moscas. Hasta que varios de ellos dibujan un plan de fuga que llevan a cabo.

La novela parte de un hecho real largamente silenciado: la fuga por parte de un montón de presos del penal de San Cristobal que tuvo lugar el día de Santa Rita, el 22 de mayo de 1838. El penal era en realidad un fuerte defensivo que no se construyó con la intención de servir como cárcel por lo que, por consiguiente, no guardaba condiciones para ello y la vida de los presos era mucho peor que en otras cárceles. Los protagonistas de la novela Joaquín, Ana María y Félix son personajes ficticios pero en ella aparecen como personajes secundarios personas reales como los directores del penal, el cabecilla de la fuga, etc.

Tenemos, por tanto, una novela histórica pero también mucho más. Como novela histórica es muy buena, tal y como nos tiene acostumbrados Carlos. Detrás de ella hay un trabajo ingente de documentación que se traduce en lo bien que están perfilados los escenarios y los hechos históricos. Pero es, como digo, mucho más. Es una bonita historia de amor la de Joaquín y Ana María. Una obra que también nos muestra la forma de vida de la época, los inicios de la guerra, lo que pasó fuera de las batallas (caciquismo, rencores individuales que se aprovechan de las circunstancias, etc). Y es la reivindicación de unos hechos que ocurrieron en un pasado no tan lejano y que aún dejan huella en el presente. Por ejemplo, Carlos nos hablará al final de la Sociedad cultural Txinparta y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi que están realizando un difícil trabajo de rescate de los restos de fusilados o muertos por enfermedad en el fuerte o durante la huida. Es increíble lo bien que ha encajado el autor los hechos históricos y la actuación actual con los personajes ficticios que protagonizan la novela.

Parece que ya se ha dicho todo sobre la Guerra Civil y que una novela de este tipo no puede ser original. No obstante, siempre hay algo que no se ha contado y, en este caso, para mí ha sido el tema de la evasión que desconocía por completo. Pero, además, es una historia muy bonita por sus protagonistas. Una historia que me ha encantado y cuyo final me ha emocionado.

Los personajes están muy bien perfilados, al menos los tres protagonistas. Me han encantado los tres. Sí, incluso Félix. Un personaje complejo, un niño bien acostumbrado a salirse con la suya pero que tiene un cierto fondo que acabaremos por descubrir. Además, es una novela de secretos familiares y ya sabéis lo que me gusta a mí descubrir los trapos sucios que guardan las familias.

Como nos tiene acostumbrados, la novela es un auténtico tocho. 600 páginas que, sin embargo, no se hacen largas sino todo lo contrario. Ello es debido al intenso ritmo que Carlos imprime a la narración. No paran de pasar cosas lo que hace que estemos ante un verdadero thriller histórico.

Conclusión final


Una novela muy recomendable. Rigor histórico, entretenimiento y emoción, poco más se puede pedir. Cinco estrellitas y directa a mis mejores lecturas del año.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


viernes, 8 de diciembre de 2023

“Almas en el páramo “ – Miguel de León



Hace unos años se habló mucho y muy bien de “Los amores perdidos”. No tuve ocasión de leer la novela pero cuando vi que el autor publicaba nuevo libro me apresuré a hacerme con él.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 464
ISBN: 9788401031359

Sinopsis


La familia Altaterra acoge en su seno a un enigmático joven sin nombre, pero tiempo después lo repudia misteriosamente. El expulsado se ve obligado a vagar durante treinta años. Cuando regresa, pasado y presente se confunden, y los amores secretos y las venganzas por saldar se entremezclan con una serie de crímenes cuyo desenlace estará íntimamente ligado al destino de la familia.

La nueva novela de Miguel de León, autor de Los amores perdidos, es una épica historia llena de pasión, morbo, odio, venganza, amor y tragedia, en la línea de las grandes sagas familiares de la literatura.

Impresiones

En la imaginaria ciudad de Antiqua vive la familia Altaterra. En torno a los padres y a los tres hijos así como a un misterioso personaje sin nombre gira una historia que durará treinta años.

Esta es una de esas reseñas que te da cierta pena y un poco de rabia hacer. Y ello se debe a que, por una parte, la novela me ha parecido muy buena pero, por otra, no me ha convencido. Voy a ver si soy capaz de explicar por qué.

Primero lo positivo. La novela es francamente buena. Muy bien escrita, a la prosa del autor no puedo ponerle ningún “pero”. La trama también es buena aunque, eso sí, muy compleja. Sólo al final te das cuenta del gran puzle que ha montado el autor y no puedes sino quitarte el sombrero ante la maestría con la que encajan todas las piezas.

Y entonces, ¿por qué no me ha convencido? La razón principal, creo, es que no me ha llegado en ningún momento. No he conseguido meterme en la historia ni hacerme con los personajes. Creo que ello se debe a lo muy confusa que es la trama al principio que hizo que leyese sin enterarme realmente de lo que estaba leyendo. Sabéis eso de “no eres tú, soy yo”? Pues eso es lo que me ha pasado: la trama requería un esfuerzo y una atención que, probablemente, no estaba yo en condiciones de darle en esos momentos por cuestiones personales. Quizás en otro momento la hubiese disfrutado más, no lo sé. Lo que sí sé es que no sabía bien qué estaba leyendo. Los continuos saltos en el tiempo me suelen gustar pero en este caso no han hecho más que confundirme. También la multitud de personajes que dan lugar a historias que parecen inconexas (cuando acabas te das cuenta de que no lo son pero durante la lectura, no es fácil ubicar a cada cuál). Cuando conseguía hacerme con un personaje, aparecían otros y otra historia y, cuando volvía al primer personaje, ya casi no sabía quién era. La novela me ha generado mucha confusión y solo al final he llegado a comprender lo que el autor quería contarme. Y cuando digo al final, me refiero a, como mínimo, tres cuartas partes del libro leídas. A partir de entonces la historia me ha gustado mucho más pero para mí ya era tarde.

Conclusión final


“Almas en el páramo” me ha causado sentimientos encontrados pues, reconociendo que es muy buena novela, me temo que no he sabido disfrutarla como se merece

Si a vosotros os llama la atención, podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


miércoles, 6 de diciembre de 2023

“El hombre del espejo “ – Lars Kepler



Me encanta esta serie protagonizada por Joona Linna y escrita por dos autores que se esconden tras el pseudónimo de Lars Kepler. No he leído todos los libros de la serie pero sí casi todos. Hoy os traigo la reseña del último, uno de los que más me han gustado.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Reservoir books
Páginas: 576
ISBN: 9788419437136

Sinopsis

Jenny Lind tiene dieciséis años cuando la secuestran al volver del instituto a casa. Durante su encierro junto a otras chicas, en una granja de visones abandonada, hace todo lo posible por sobrevivir en un lugar rodeado de trampas para lobos y bajo la estricta vigilancia de «la abuela», que no duda en usar la sierra para evitar que se alejen.

El mundo acaba dando por muerta a Jenny... hasta que cinco años después, una joven aparece ahorcada en un parque infantil de Estocolmo. Las cámaras de seguridad muestran un único testigo, un hombre que mira atentamente la escena. Sin embargo, su cerebro, destrozado por una serie de traumas, ha decidido dejar de registrar el horror y no puede recordar nada.

El detective Joona Linna, que vuelve a hacer gala de métodos poco ortodoxos, contacta con el doctor Erik Maria Bark, el hipnotista que años antes ya le había dado la clave para una investigación. En su intento de comprender la compleja y depravada psicología del asesino, Linna emprende una casi imposible carrera contrarreloj.

Impresiones

Hace cinco años la adolescente Jenny Lind, de dieciséis años, fue secuestrada en el camino del instituto a su casa. Fue un caso muy mediático y la policía movió Roma con Santiago buscando pistas que le llevasen al secuestrador. Pero no hubo forma. Cinco años después la mayoría de la gente piensa que está muerta, incluidos sus padres. Sin embargo, no lo está. El hombre y la mujer que la secuestraron (la conocida como la abuela) la siguen teniendo secuestrada. Y no es la única.

Todo cambia cuando una joven aparece muerta en un parque infantil de Estocolmo. Ha sido asesinada y un hombre que paseaba a su perro lo ha visto todo. Pero ese hombre tiene un trauma y no es capaz de decir a la policía lo que ha visto. El hipnotista Erik Maria Bark ayudará a Joona Lima a bucear en la mente del hombre. También le ayudará en la investigación la esposa del hombre.

Me ha encantado. He disfrutado muchísimo de esta novela, como he disfrutado de todas las que he leído de la serie. Me gusta que no pierda fuelle con el paso de las entregas (esta es la octava). Más bien al contrario, yo diría que esta es de las entregas que más me han gustado. Si os preguntáis si se puede leer esta novela sin haber leído las anteriores, os diré que sí. Obviamente, os perderéis aspectos personales de Joona Linna pero cada historia es independiente, empieza y termina en el libro correspondiente. Yo sí he leído la mayoría de las novelas anteriores pero, para qué engañaros, no las recuerdo apenas. Sigo tantas series y leo tantos libros que raro es el que recuerdo pasados unos años. Me quedan ideas difusas pero no puedo decir que me acordarse de las circunstancias de Joona cuando comencé el libro. El autor te pone en contexto y esto vale tanto para quienes no han leído los libros anteriores como para quienes tenemos memoria de trapo.

La trama es una pasada. Compleja, nos depara unas cuantas sorpresas. Alguna que otra se ve venir (pero justo cuando está a punto de llegar, no os creáis que es predecible porque no) y otras ni eso. Las descripciones de los autores son muy visuales y eso permite “ver” las escenas en tu imaginación. Lo que está muy bien pero también puede ser un problema cuando hay escenas tan brutales como algunas de las de este libro. No es un libro para estómagos sensibles porque en algunos momentos llega a ser bastante salvaje (tipo Thilliez, Lemaitre, etc). Yo estoy curtida en el tema y la verdad es que me gustan estos libros tan bestias pero hay veces que me ha costado leer algunas cosas e incluso una de las escenas (relacionada con perros) me la he saltado. Y no, no es que sea la escena más brutal de todas pero no puedo cuando a un perro le pasa algo. Qué le vamos a hacer, soy así.

Los personajes están muy bien definidos. Tanto el inspector, que se ha ido definiendo libro a libro pero que, incluso si no lo habéis conocido hasta esta entrega, acabaréis conociendo bien su valor y dedicación al trabajo. Tanto el inspector decía como los demás personajes que, además, no son muchos. Me ha gustado especialmente Pamela, la mujer del testigo del asesinato.

La trama está muy bien desarrollada y nos lleva a los rincones más oscuros de la mente humana. Aprovechando la enfermedad psiquiátrica de Martín, los autores nos hablan de la enfermedad mental (a ese y a otros niveles) y algunas cosas resultan realmente terroríficas. El ritmo es ágil, es una novela negra muy oscura pero también un thriller. Se lee con interés en todo momento, tanto cuando pone el foco en Joona, Pamela y la investigación como cuando nos traslada a la granja donde están las chicas secuestradas y donde se viven unas circunstancias terribles.

Conclusión final


He disfrutado muchísimo de “El hombre del espejo”. Una novela bastante salvaje, con escenas que pone los pelos de punta. Para aficionados a la novela negra y para quienes quieran disfrutar de una buena historia.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


martes, 5 de diciembre de 2023

“ Verdad o reto“ – Camilla Lackberg



Me gusta mucho la serie de Camilla Lackberg protagonizada por Patrick y Erika. He leído todos los libros de la serie. Aún así, nunca me había atrevido a leer otros libros no pertenecientes a la misma, tenía miedo de que me decepcionasen. Pero esta novelita me entró por los ojos, pensé que podría gustarme y así ha sido.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 160
ISBN: 978-84-08-28000-2

Sinopsis


Cuatro amigos

Última noche del año. Los adolescentes Liv, Martina, Max y Anton son mejores amigos desde hace años. Los cuatro están ansiosos por celebrar esta Nochevieja juntos, divirtiéndose, bebiendo y coqueteando, mientras espían a sus padres en la casa vecina.

Cuatro secretos

Pero ya no son niños: hay que arriesgar y trasgredir las reglas. Y empiezan a jugar. Primero al Monopoly; después a Verdad o Reto. La fiesta sube de tono y las apuestas son cada vez más altas. Aparentemente lo tienen todo, pero tras la fachada perfecta hay secretos que nunca han compartido. Cada uno de ellos esconde algo que el juego inocente sacará a la luz y revelará una verdad impactante.

Una noche sin fin

Nada volverá a ser lo mismo.

Y no todos llegarán a las campanadas de medianoche…

Impresiones

Es Nochevieja y todo el mundo está de celebración. Liv, Martina, Max y Anton son unos adolescentes ricos que celebran su propia fiesta en el chalé propiedad de los padres de uno de ellos. Son amigos desde siempre. Martina y Max son pareja pero entre los cuatro hay atracciones no resueltas. En el chalé de al lado celebran la fiesta los padres de los cuatro.

Los jóvenes deciden jugar a verdad o reto y entre bebida y bebida, las preguntas incómodas y los retos chorras se suceden. La cuestión es que todos ellos guardan secretos inconfesables, de ellos o de sus familias y es que ¡pobres niños ricos! A medida que van confesando sus secretos, una terrible idea se le ocurre a uno de ellos.

He leído todo tipo de opiniones sobre esta novela. Desde gente a la que le ha decepcionado hasta gente a la que le ha gustado mucho. Yo me pongo en el lado de los que han disfrutado con la historia. No es un novelón ni mucho menos, no está a la altura de la serie, la olvidaré dentro de un par de semanas… Y, a pesar de todo ello, puedo decir que la he disfrutado mientras la leía. Y como eso era, ni más ni menos, lo que buscaba, me doy por satisfecha.

“Verdad o reto” es una novela corta; incluso podríamos calificarla de relato largo. Son poco más de 150 páginas escritas con letra grande por lo que es la típica novela para leer de tirón en poco más de una hora. Como he hecho yo. Teniendo en cuenta su extensión, no cabe esperar una gran profundización en los personajes ni en la propia trama y, sin embargo, me ha sorprendido que tiene más enjundia de la que en principio esperaba. La tensión se masca desde el principio. Sin saber qué exactamente, sabes que algo malo va a suceder y quieres saber qué es por lo que no puedes parar de leer. A pesar de sus pocas páginas, los personajes están bastante bien caracterizados. Los adolescentes quiero decir. De los padres solo tendremos información por referencias. Adolescentes que son amigos de toda la vida como amigos son sus padres. Padres ricos con buenos trabajos y buenas casas, como los dos chalets en los que se desarrolla la historia. Jóvenes que tienen todo en la vida y que, sin embargo, no son felices. Y no pueden serlo porque todos tienen lo suyo. Cosas que no han contado a sus amigos íntimos pero que, con la excusa del juego y animados por el alcohol consumido, van a ir saliendo a la palestra. Pronto veremos que no son jóvenes a envidiar ni mucho menos.

Con mucho diálogo y bastante ritmo, el libro se devora.

Conclusión final


Ya digo que no es un novelón pero mis expectativas se han visto cumplidas de sobra. Me he encontrado una historia que he devorado y que me ha mantenido en tensión; para mí suficiente.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


jueves, 30 de noviembre de 2023

“Donde no llegan las sombras “ – Jordi Llobregat



En el año 2005, cuando se publicó, leí “El secreto de Vesalio”, libro que me encantó y que estuvo entre mis mejores lecturas del año. No leí la segunda novela del autor, “No hay luz bajo la nieve”, no sé bien por qué (algún día tendré que remediarlo). Empecé a leer su tercera la novela, la que hoy reseño, desconociendo que era la segunda entrega de la serie protagonizada por la policía Alex Serra. Ya os adelanto que no he tenido ningún problema por no haber leído la anterior.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Destino
Páginas: 480
ISBN: 978-84-233-6400-8

Sinopsis

Tras salir del colegio, Martina desaparece sin dejar rastro. Al cabo de unos días encuentran su cuerpo flotando en una poza en medio del bosque, a trescientos kilómetros del lugar donde fue vista por última vez. Los forenses no consiguen determinar la causa de su muerte. Parece un hecho aislado hasta que, semanas más tarde, desaparece otra niña, a quien hallan muerta poco después en las mismas condiciones.

La exagente de policía Alex Serra sigue obsesionada con la desaparición de su hermana veinte años atrás. Los casos tienen similitudes inquietantes que solo ella comprende; sin embargo, después de tanto tiempo, ¿es posible que el responsable sea la misma persona?

Cuando desaparece una tercera niña, la investigación se convierte en una carrera contrarreloj para encontrarla sana y salva. Serra, perseguida por su pasado y un asesino que parece conocerla muy bien, tendrá que enfrentarse a la cara más oscura del ser humano para descubrir el lugar donde no llegan las sombras.

Impresiones

Martina, una niña que vuelve del colegio, desaparece cerca de su casa, en un pueblo de los Pirineos catalanes, sin dejar rastro. Al poco aparece muerta con una corona de flores en la cabeza. La policía Alex Serra, de baja por los hechos ocurridos en el libro anterior, vuelve al trabajo para intentar detener al asesino de la niña. El tiempo transcurrido de baja lo ha dedicado a intentar averiguar qué le pasó a su hermana, desaparecida veinte años atrás. Determinados indicios le hacen pensar que la muerte de Martina pueda estar relacionada con la desaparición de su hermana. Martina no es la única niña en desaparecer lo que hace pensar a la policía en la posibilidad de un asesino en serie.

Me ha gustado muchísimo la novela. Muy entretenida, muy bien desarrollada y con un final que cierra todo lo anteriormente abierto. La novela empieza fuerte pues ya en el primer capítulo asistimos a la desaparición de Martina. Previamente, conoceremos sus tristes circunstancias y eso hace que su desaparición nos duela aún más pues no podemos evitar ponernos de su parte. Desde ese primer capítulo hasta el final de la novela, es un no poder parar de leer.

Además de la trama principal, tenemos una trama secundaria relacionada con una mujer y su bebé huidos de la España en guerra e internos en un campo de concentración francés. Seguiremos las peripecias del niño y, más o menos, nos plantearemos una hipótesis pausible sobre quién es (aunque hasta casi el final no sabremos realmente su nombre en la actualidad). La intriga se mantiene constante y, al menos en mi caso, no pude averiguar quién era el culpable hasta que ya el autor estaba a punto de desvelarlo. Sí que es cierto que me lo planteé como posibilidad pero también me planteé otras posibilidades así que no puede decirse que lo averiguase.

Los escenarios me han encantado. Escenarios naturales, de montaña, salvajes y bastante inhóspitos. Bonitos pero duros. Un escenario perfecto para una novela negra. Además, introduce algunas notas de leyendas o mitología catalana lo que aumenta el nivel de oscuridad y el ambiente opresivo que a mí esos paisajes de montaña siempre me causan.

Me ha gustado mucho el personaje de Alex Serra. Me he quedado con muchas ganas de leer la novela anterior para ver qué es lo que le ocurrió exactamente. La verdad es que no he echado de menos no haberla leído (salvo por las ganas de leer algo bueno) ya que el autor plantea esta novela de tal manera que los que no hayamos leído la primera no nos perdamos. Nos da una idea de lo que pasó en la novela anterior pero sin desvelar tampoco demasiado por lo que, cuando la lea, estoy segura de que me va a sorprender. Alex es una mujer herida pero al mismo tiempo fuerte. Tenaz, jamás se da por vencida y sigue las pistas como un perro de caza aunque su propia vida pueda verse en peligro.

La novela se estructura en seis partes subdivididas a su vez en ochenta y siete capítulos de corta extensión. Es un narrador omnisciente quien nos cuenta la historia, poniendo siempre el punto de mira en Alex salvo cuando se retrotrae al pasado y nos presenta al otro protagonista de la historia. El ritmo no es vertiginoso pero sí bastante ágil. La novela se lee bien y resulta muy entretenida. La intriga se mantiene constante y la trama está bien desarrollado y bien resuelta.


Conclusión final


He disfrutado muchísimo de esta tercera novela de Jordi Llobregat y segunda de la serie protagonizada por Alex Serra. Una buena historia con una protagonista potente que espero encontrarme en más novelas.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


miércoles, 29 de noviembre de 2023

“Sala de espera “ – Iván de Cristóbal



Me gustó mucho la sinopsis de esta novela. Prometía ser una historia de esas que no dejan indiferente, que te hacen pensar. Así ha sido. Además, me he encontrado una novela muy entretenida que he devorado.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alrevés
Páginas: 230
ISBN: 978-84-19615-38-1

Sinopsis

Dos mujeres aguardan su destino en su particular sala
de espera.
Cuando el reloj marque las once, sus vidas cambiarán para siempre. Mariona, una joven médica de fuertes convicciones, espera angustiada el fallo de un mediático proceso judicial que enfrenta ciencia y religión con ella como principal acusada. Lucía, emprendedora de mediana edad, desengañada y de vuelta de casi todo, alberga la esperanza de convertir una misteriosa entrevista de trabajo en su última oportunidad para no perder todo lo que tiene.
A través de una prosa exquisita y trepidante, con ironía y cercanía, Iván de Cristóbal maneja intriga y empatía y nos lleva de la mano junto a sus dos protagonistas, tan auténticas y reales que querremos acompañarlas y sentiremos como nuestros todos sus tropiezos y los impactantes giros de guion que les aguardan en su camino, poblado de situaciones insólitas y personajes singulares, hasta un sorprendente desenlace.
Sala de espera combina suspense, actualidad y reflexión social para reformular las reglas del thriller hasta convertirlo en un fascinante dilema ético y regalarnos una historia de superación tan adictiva como inolvidable.

Impresiones

Mariona es una médica joven que no hace mucho que ha terminado la carrera. Trabaja en Urgencias en un gran hospital. Un día festivo en el que la mayoría de los médicos están de vacaciones, una mujer embarazada llega a Urgencias. Tiene una fuerte hemorragia y su vida y la de su bebé corren peligro. La mujer es testigo de Jehová y lleva un testamento vital en el que dice que rechaza cualquier transfusión de sangre. El marido de la mujer llama a Mariona e insiste en que no le hagan transfusiones. Pero la vida de la mujer corre peligro inminente y, a criterio de Mariona, necesita una transfusión de sangre por lo que se la hace. Salva la vida de la mujer y de su bebé, al que saca por cesárea. Pero esa decisión cambiará completamente su vida pues el matrimonio la demanda y el hospital se lava las manos, inhabilitándola inmediatamente. Actualmente la encontramos a la espera de que el jurado popular resuelva su futuro.

Por otro lado tenemos a Lucía, una mujer de unos cincuenta años cuya vida personal y profesional está gravemente comprometida. Ha invertido el dinero que no tiene y que un banco le ha prestado en poner en marcha una star-up que, según su novio, era una apuesta segura. Ahora el novio ha desaparecido, el dinero también y el banco está a punto de ejecutar la hipoteca.

Ambas tramas, la de Mariona y la de Lucía, se entrecruzan constantemente sin que al principio el lector pueda saber qué une a ambas mujeres (y a historias tan diferentes). Lo único que parecen tener en común es que ambas están sufriendo y que su situación es de todo menos halagüeña.

Ambas historias te hacen pensar. Especialmente la de Mariona. ¿Qué habriais hecho vosotros en su caso? ¿Salvar la vida de una mujer y su bebé como hizo Mariona o buscar alternativas que cuadren más con la fe de su paciente? Y ¿qué haríais si fueseis jurado? Yo creo que tengo una respuesta bastante definida pero, como en todo, hay que verse en el caso concreto… En todo caso, el libro te hace pensar y darle unas cuantas vueltas. Ha pasado ya una semana desde que lo terminé y sigo pensando en él, incluso lo he comentado con mi marido.

Aparte de un libro para pensar, es un libro para disfrutar de una lectura realmente entretenida. “Sala de espera” es casi un thriller y ello a pesar de que no hay ninguna muerte ni ningún otro crimen; lo que hay en realidad, es vida pues la acusada lo que ha hecho es salvar dos vidas. Sin embargo, la forma en la que está escrita la historia, con ritmo, alternando las dos tramas y con una lectura sencilla y amena, hace que se lea como un thriller, Si a eso añadimos las apenas doscientas páginas que tiene, tenemos un libro para leer de tirón. Y así lo hacemos hasta que llegamos a un punto en el que la historia da una vuelta de campana. No lo vi venir hasta que ya estaba ahí y la verdad es que me quedé con la boca abierta. Todo empezó a partir de entonces a tener aún más sentido del que ya tenía y encajaron las pocas piezas que no sabía donde colocar.


Conclusión final

He disfrutado muchísimo de “Sala de espera”. Un libro que te hace pensar tanto como te hace disfrutar. Sin duda, una lectura recomendable.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces:


martes, 28 de noviembre de 2023

“Mi madre es un río “ – Donatella di Pietroantonio



Hace unos años leí “La retornada”, la primera novela de esta autora publicada en España. Me gustó mucho y por eso al año siguiente leí “Las hermanas de Borgo Sud” y hace un par de semanas esta novela que hoy reseño: “Mi madre es un río”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Duomo
Páginas: 192
ISBN: 9788417761028

Sinopsis

Una mujer, ya anciana, muestra los primeros síntomas de una enfermedad que le arrebata la memoria e incluso a sí misma. Su mente se está convirtiendo poco a poco en una larga noche sin luna y solo su hija puede ayudarla a mitigar esa oscuridad, reconstruyendo su historia, pero también la de ambas, marcada por un amor «que se torció enseguida». Desentrañar día tras día los pequeños y grandes acontecimientos hace aflorar recuerdos dulces y al mismo tiempo duros, llenos de intensidad y de verdad.

Una novela poderosa y luminosa sobre el indisoluble vínculo de una madre y una hija que oscila entre el rechazo y el amor.

Impresiones

Una mujer, ya adulta, acompaña a su madre quien muestra los primeros signos de una terrible enfermedad similar al Alzheimer. Su memoria se está perdiendo y es la hija la que trata de reconstruirla hablando a su madre del pasado, de la vida de ambas y de los familiares, amigos y vecinos que con ellas se relacionaron.

La madre se llama Esperia Viola, conocida como Esperina. Nació y vivió en el campo y tuvo una vida dura de trabajo continuo, endurecida más aún por la guerra en la que su marido participó, quedándose ella embarazada en los permisos de los que él pudo disfrutar. Tanto trabajaba que no tenía tiempo para mostrar gestos de cariño para sus hijos. No dudamos que los quisiese pero nuestra protagonista, su hija, necesitaba que le demostrase ese amor y nunca tuvo ninguna demostración. Eso hace que la relación madre-hija haya sido siempre y siga siendo muy complicada y dolorosa, al menos para la hija. Su dolor se trasluce en sus palabras. Aunque ahora sea adulta, sigue necesitando el cariño de su madre, ese que esta no ha podido o sabido demostrarle.

Con estos mimbres, no cabe duda que la historia ha de ser dolorosa y conmovedora. No obstante, no me he llegado a conmover en ningún momento y la culpable ha sido mi incapacidad de meterme en la historia y de empatizar con los personajes. Creo que se ha debido a la forma en la que la novela está escrita y a la multitud de personajes que hay. La autora utiliza la narración en primera y en segunda persona. A la narración en primera persona estoy muy acostumbrada y me gusta, por esa parte ningún problema. Pero la narración en segunda persona es muy difícil de ver en Literatura, supongo que porque es realmente difícil de llevar a cabo con buen término. En este sentido chapeau a la autora porque llevarla la lleva bien. Encima, aunque se haya publicado ahora, esta es la primera novela que escribió y atreverse con algo tan difícil en una primera novela dice mucho de su capacidad narrativa. Pero que esté bien escrito no significa que a mí me haya llegado porque, desgraciadamente, no ha sido así. Se me ha hecho difícil leer en segunda persona y luego a veces en primera, no acababa de aclararme de quién me hablaba y se me hacía bastante raro. Por otro lado, la hija habla a la madre de muchos personajes: hermanos, tíos, primos, vecinos…. Da unas pocas notas de cada uno de ellos pero no las suficientes para darles entidad narrativa (no hay que olvidar que el libro no llega a las doscientas páginas, realmente no hay espacio para desarrollar mucho nada). Con todo esto, la verdad es que me he hecho un lío y no sabía quién era quién.

Conclusión final


“Mi madre es un río” es una novela dura tanto por la situación actual de la madre como por el pasado de silencios y falta de muestras de cariño que unen a madre e hija. Una historia dura que debería haberme conmovido pero que no ha sido así por la confusión que he sentido leyéndola.

Si os ha gustado mi reseña podéis haceros con el libro a través de los siguientes enlaces: