lunes, 15 de septiembre de 2025

“El canto de los grillos “ – Paul Pen




Hace once años leí un libro de un autor para mi desconocido: Paul Pen y su “El brillo de las luciérnagas”. El libro me encantó y me enganchó al autor. Cuando supe que se publicaba continuación de aquel libro no dudé en leerlo y lo hice enseguida.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 328
ISBN: 978-8401037429

Sinopsis

Tengo quince años y he vivido toda mi vida en este antiguo faro. Mi hermano y yo vinimos a vivir aquí, con el abuelo, cuando yo todavía era un bebé.

Es un sitio increíble, al borde del acantilado. Me gusta refugiarme del sol en la sombra de la fachada. Me gusta el olor del campo al atardecer. A la zona del túnel prefiero no acercarme. No quiero que el hombre grillo me lleve a vivir bajo tierra. Ya lo he oído dar golpes en la trampilla del terreno alguna noche.

A mi hermano no le gusta que haga preguntas sobre nuestro pasado, sobre quiénes fueron mi madre y mi padre. Como dice él, no todo el mundo tiene una familia como las demás.

Hasta ahora he sido muy feliz aquí.

Pero el otro día, en casa, apareció una caja.

Y, desde que mi hermano vio lo que contenía, nada ha vuelto a ser lo mismo.

Impresiones

El niño que protagoniza la novela nos habla en primera persona para contarnos que ha vivido toda su vida en un antiguo faro junto a su hermano mayor y su abuelo. Lleva una vida tranquila con dos miedos: que le de el sol porque está convencido de que le mataría y que el hombre grillo le atrape. En el terreno que rodea el faro hay una trampilla y el niño está convencido de que el hombre grillo vive allí.

Ahora ya tiene quince años y a la familia se ha incorporado algún personaje más. Eso sí, su hermano sigue guardando celosamente muchos secretos.

Me ha gustado muchísimo esta segunda parte del brillo de las luciérnagas. Al principio anduve un poco perdida porque leí el primer libro en el 2014 y, aparte de un niño y un sótano, no recordaba apenas nada más. No sabía por qué motivo la familia estaba en el sótano y, aunque me imaginaba quién era el hermano mayor del protagonista, tampoco sabía exactamente qué o quién era. Así que los primeros capítulos me resultaron un tanto confusos. Pero luego las cosas se van aclarando, sobre todo a partir de la aparición de un cuaderno y se dan todas las explicaciones pertinentes. Fue entonces cuando recordé todo y empecé a disfrutar verdaderamente del libro.

Creo que este libro gustará de forma diferente según si tienes más o menos fresco el primer libro. Es muy posible que, si lees los dos seguidos, parte de este te resulte repetitivo (así me lo han comentado y lo entiendo perfectamente porque el cuaderno es un resumen del libro anterior) pero si, como yo, leisteis el otro hace tiempo, la cosa cambia bastante. A mí me ha resultado una historia tensa, intrigante, me ha mantenido enganchadísima todo el rato . Y el final ha sido un no poder parar de leer: un final muy tenso, acelerado, con unas cuantas sorpresas que me ha mantenido completamente en vilo. Esa noche no pude parar de leer hasta acabar el libro por más que se me caían los ojos de sueño.

Paul Pen consigue crear una atmósfera oscura, inquietante y bastante claustrofóbica a pesar de que, en este caso, el escenario no sea un sótano cerrado sino un faro al borde de un acantilado.

Yo lo he disfrutado mucho.



viernes, 12 de septiembre de 2025

“Limpiezas traumáticas “ – Laura Balagué



Hoy os traigo la reseña del último libro de Laura Balagué, el cuarto de la serie protagonizada por Carmen Arregui.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alrevés
Páginas: 288
ISBN: 978-84-10455-35-1

Sinopsis

Una casa cerrada. Un cadáver olvidado. Un pasado que nadie quiere recordar.

Cuando una empresa especializada en limpiezas extremas entra en una vieja villa abandonada en San Sebastián, lo último que espera encontrar es un hombre degollado en medio del caos. Simón Aguado, un sintecho con síndrome de Diógenes, parecía invisible para todos... hasta que apareció muerto.

La oficial Carmen Arregui, entre comidas familiares, compañeros impertinentes y el peso de la rutina, se ve arrastrada a una investigación donde los márgenes de la sociedad, la memoria y la compasión se entrelazan. Porque cada objeto acumulado guarda una historia, y cada silencio, una sospecha.

Impresiones

En una villa abandonada un okupa es encontrado muerto, asesinado. Es un sintecho al que encuentran los miembros de un equipo de limpieza contratados por los herederos de la propiedad. La oficial de la Ertzantza Carmen Arregui y su equipo se encargarán del caso. No será el único cadáver que encontrarán. ¿Hay un asesino en serie en la tranquila y pacífica San Sebastián?

Lo primero deciros que este es el cuarto libro de una serie pero que no es necesario que leáis los anteriores. Los casos empiezan y terminan en cada libro y la vida de los personajes no es importante por lo que luego os explicaré. Os enteráis de todo en apenas dos párrafos.

He disfrutado mucho de esta novela en la que Laura hace crítica social poniendo en la palestra la situación de los invisibles. Los sintecho, los que tienen techo pero nadie los mira por sus “rarezas”; y nos habla del síndrome de Diógenes. ¿Son todos los muertos de la misma categoría? Para Carmen y su equipo sí y se afanan en el caso como con cualquiera otra víctima.

Me gustan estos libros porque son casos muy normales que pueden ocurrir en cualquier ciudad. También me gustan los de asesinos en serie, por supuesto: leo todo el que se cruza en mi camino. Pero, seamos realistas, ¿Qué es más fácil, que un asesino en serie se dedique a componer poemas o canciones para dar pistas a sus perseguidores o que en cualquiera de nuestras ciudades ocurran crímenes como los de “Limpiezas traumáticas”?. Obviamente lo segundo. Las novelas de Laura son historias muy reales y creíbles y eso me gusta.

También me gusta la normalidad de Carmen, la protagonista. Es oficial de policía, está casada, tiene hijos, madre y hermana, vive en un piso normal y hace cosas normales. No tiene traumas, ni pasado horroroso, ni adicciones ni nada. Y sus tres compañeros lo mismo. Da gusto ver gente tan normal. Entre los personajes secundarios hay auténticas joyas como el Poeta o Juan Coplas…

Otro punto a favor de esta novela –este totalmente personal- es que se mueve por las calles de mi ciudad, Donosti. Poder seguir a Carmen o sus compañeros por las diferentes calles, incluso al Punto Limpio de Garbera ha sido un plus para mí.

Esta novela y las demás de la serie están escritas a la manera clásica. El equipo se patea las calles, habla con unos y con otros…, sin apenas utilizar medios técnicos.

La historia está estructurada en capítulos cortos o muy cortos de esos que te hacen leer uno más, y otro, y otro… Como encima el ritmo es ágil y la novela no llega a las trescientas páginas, es lectura de un par de días.

Conclusión final

He disfrutado mucho de esta novela. No dudo en recomendaros esta y las demás, empezad por la que más os atraiga que no hay problema.



miércoles, 10 de septiembre de 2025

“Un hogar junto al mar “ – Julie Klassen

 


Tras “Un hotel junto al mar” y “Un invierno junto al mar”, hoy os traigo la reseña de la tercera entrega de la serie de Julie Klassen “En las costas de Devonshire”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Libros de Seda
Páginas: 352
ISBN: 978-8419386908

Sinopsis

Tras caer en desgracia, Cecily Summers ha pasado los últimos años viviendo junto a una tía lejos de su familia, en Escocia. A punto de quedarse sin un sitio donde vivir y deseosa de volver junto a sus hermanas, decide responder a un anuncio en el que se busca a «una señora respetable» para que atienda una pensión en Sidmouth. ¿Será una señal o contestar al anuncio la llevará a cometer otro error? Cuando conoce al atractivo y poco hablador propietario se pregunta qué ocultará y, sobre todo, si será más de fiar que el noble que hace años la traicionó. Se siente atraída por él pero ¿qué sucederá si él descubre que, tras su digna fachada, esconde un pasado que no es ni mucho menos respetable?

Impresiones

Claire Summers, la hermana mayor de las Summers, hace dos años que vive en Escocia alojada en casa de una tía paterna. Cayó en desgracia hace dos años y tuvo que irse de su casa; desde entonces, no ha mantenido contacto con su familia.

La muerte de la tía hace que se quede sin casa y se tenga que buscar la vida. Responde a un anuncio en el que un hombre busca una socia para una pensión en Sidmouth y se va para allá. ¿La cercanía física a su familia podrá hacer que se arreglen las cosas entre ellas?

Nunca agradeceré lo bastante haberme decidido a leer esta serie. No es un género que suela leer y, sin embargo, los tres libros me han encantado. Deseando ya que se publique el cuarto. Aunque tienen un toque romántico, no son solo novelas románticas sino mucho más. Son novelas familiares y también novelas de época. Salvando las distancias, a mí me resultan una mezcla de la saga de las siete hermanas de Lucinda Riley y de novelas victorianas. Así que, ya sabéis, si disfrutáis de unas u otras, dadle una oportunidad a esta serie que creo que no os arrepentiréis.

La familia Summers está compuesta por la madre viuda y sus cinco hijas . Cada libro está dedicado especialmente a cada una de las hijas. Si en el primero la protagonista fue Viola y en el segundo Emily, en el tercero será Claire, la mayor de las hermanas. Será la primera vez que la conozcamos aunque ya hemos oído hablar de ella en novelas anteriores y sabemos qué le pasó. De todos modos, si por casualidad empezáis por este tercer libro, no os preocupéis porque enseguida sabréis qué ocurrió hace dos años.

Como siempre, la historia me ha parecido preciosa. Literalmente, se me ha caído la baba con ella. Claire es un gran personaje, como sus hermanas y es imposible no ponerse de su parte. Lo que hizo fue grave en aquel momento y en su círculo social pero ya os digo que os pondréis de su lado.

Como siempre también, la ambientación espacial y de época es magnífica lo mismo que la forma de escribir de Julie Klassen, tan cuidada, fina y elegante. Realmente casi podría pasar por una novela de hace uno o dos siglos.

Me gusta mucho que, aunque cada novela se dedique especialmente a una hermana, todas sigan siendo protagonistas y vayamos viendo su evolución y cómo les va la vida. Especialmente a Sarah que es protagonista en todas ellas y me tiene en un sinvivir.

Conclusión final

Solo quedan Sarah y Georgiana, la pequeñaja. A ver a cuál de los dos se dedica el cuarto libro. Yo ya estoy deseando que se publique.



lunes, 8 de septiembre de 2025

“No estás en la lista “ – Alison Espach




Normalmente busco mis lecturas y me limito a los géneros y autores con los que voy sobre seguro. Pero hay veces que son los libros los que me buscan a mí. Esto es lo que pasó con esta novela. Probablemente, no me habría fijado en ella; pero vino a mí y, aunque se sale un poco de mi zona de confort, decidí darle una oportunidad. Ya os digo que no me arrepiento en absoluto.

Éstas son mis impresiones.

Ficha técnica

Editorial: VR
Páginas: 472
ISBN: 978-8419873910

Sinopsis

Un día precioso en Newport, Rhode Island, Phoebe Stone llega sola al majestuoso hotel Cornwall Inn, lleva puesto su vestido verde esmeralda, sus tacones dorados y no trae consigo ningún equipaje. Todos en el vestíbulo piensan inmediatamente que es una invitada más a la boda, pero en realidad es la única huésped que no está allí para ese evento. Phoebe ha ido al hotel porque durante años soñó con compartir ese viaje con su marido, pero ahora está sola, tocando fondo y decidida a darse un último homenaje por todo lo alto.

Mientras tanto, la novia ha previsto cada detalle y cada posible desastre que pudiera depararle este ­ fin de semana, excepto una cosa: Phoebe y el plan de Phoebe. Sin embargo, contra todo pronóstico, las dos mujeres se ven dispuestas a compartir sus secretos más íntimos desde el mismo instante en que se conocen.

Con momentos que van desde lo absurdamente cómico hasta lo desgarradoramente tierno, No estás en la lista de Alison Espach es una mirada matizada y conmovedora sobre los caminos sinuosos que podemos tomar hacia lugares que nunca imaginamos y sobre los encuentros fortuitos que a veces son necesarios para desviarnos.

Impresiones

Phoebe Stone llega al encantador hotel Cornwall Inn, en la costa. Las cosas le van muy mal. Divorciada hace poco, sin haber podido cumplir su sueño de ser madre y totalmente atascada en lo profesional. Se va a dar el capricho de pasar una noche en la mejor habitación del hotel y luego hará lo que ha decidido hacer. Pero, cuando llega, se encuentra con un montón de gente. El hotel ha sido reservado durante toda una semana para celebrar una boda; que Phoebe esté allí ha sido un error y a la novia no le hace ninguna gracia. Menos cuando Phoebe le cuenta lo que pretende hacer. Pero lo que empieza como un error acaba cambiando la vida de Phoebe y de otra gente. Phoebe y la novia, Lily, empiezan a hablar y ambas desnudan sus almas. No solo ellas, la gente le va contando cosas y al final Phoebe se convierte en parte importante de la boda.

Al principio no estaba convencida de que me fuese a gustar. Empieza de una forma un tanto pesimista y no era lo que yo necesitaba en ese momento. Pero pronto cambia y se convierte en una novela luminosa, con un toque de drama pero también un toque de humor. Amor, amistad, familia, pareja, pérdidas, encuentros, duelo…, todos estos temas se mezclan en una novela que me ha sorprendido agradablemente.

Phoebe es la auténtica protagonista y lo cierto es que borda el papel. Es imposible no ponerse de su lado y querer que le salgan las cosas bien. Es un personaje muy humano y real con el que cualquiera pueda identificarse. Es una persona muy culta, profesora de literatura, y las referencias literarias son de lo más interesantes. Junto a ella hay un limitado número de personajes secundarios como la novia, el novio, la hija del novio, la madre de la novia, las amigas de ésta…, Todos ellos dan lugar a tramas un tanto secundarias que sacan a la luz conflictos habituales en la vida real: relación madre/hija, segundos matrimonios, etc.

Una novela que avanza a buen ritmo y que resulta interesante y fácil de leer. En ella asistiremos a la evolución de un personaje memorable gracias a su relación con unos desconocidos. Una historia de superación contada de forma admirable.

Me ha gustado mucho el final. Quizás previsible pero, en mi opinión, es lo que exige la historia.

 1/2


jueves, 4 de septiembre de 2025

“Las llanuras del tránsito “ – Jean M. Auel



Llegamos a la cuarta novela de la serie “Los hijos de la tierra”. Ya sólo quedan dos

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Maeva
Páginas: 936
ISBN: 978-84-10260-89-4

Sinopsis


Ayla y Jondalar se despiden de los cazadores de mamuts y emprenden un largo viaje hacia las tierras de Jondalar. La pareja, acompañada de dos caballos y un lobo amaestrado, se expone a grandes peligros al atravesar ríos, glaciares y desiertos. Pero también compartirá habilidades y descubrimientos con los diversos clanes que se encontrará a lo largo del camino. Las diferencias de costumbres y culturas enriquecerán el aprendizaje de Ayla.

Impresiones

Tras pasar una temporada agradable con los cazadores de mamuts, Ayla y Jondalar parten de viaje. Su intención es atravesar el peligroso glaciar y, siguiendo su camino, llegar a la tierra de Jondalar: la de los zelandonii.

Acompañados de Lobo y de los dos caballos, el viaje será largo y peligroso. En el camino, por suerte, encuentran algunos pueblos con los que compartirán experiencias.

Recordaba de cuando los leí hace treinta años que, de los cuatro libros que se habían publicado entonces, este fue el que menos me gustó. Así ha sido esta vez también. No es que no me haya gustado; es que me ha gustado menos, simplemente. Es un libro de transición en la que mayor parte de las páginas están dedicadas al viaje. Y, claro, eso hace que sean escenas muy descriptivas: la autora describe con mucha atención los paisajes, la flora, la fauna, lo que hace Ayla de comer, alguna cacería…. Algunas explicaciones resultan repetitivas porque ya se han dado en libros anteriores. Como ya os he dicho en la reseña de ellos, la Prehistoria es un período que me fascina y no me cansa leer sobre ella, aunque sea sobre la flora. Pero os lo digo para que lo tengáis en cuenta. No todo es descripción por suerte, también hay algunos peligros que les acechan y que me pusieron el corazón en un puño. Y, por supuesto, no hay que olvidar las escenas de amor entre ellos.

Las escenas más interesantes son aquellas en las que llegan a un pueblo y hacen contacto con tribus diferentes. La llegada de una pareja acompañada (incluso montada) en un caballo y con un gran lobo a su lado no deja indiferente a nadie. Tras el temor inicial, se forman relaciones entre ellos y a veces Ayla y Jondalar se van con pena. Pero el camino es largo y hay que continuar. Al final, la pareja acaba atravesando casi toda Eurasia.

Conclusión final

Es esta una de mis series favoritas. Ayla, Jondalar y los animales son unos personajes inolvidables. Supongo que en breve se publicará el quinto libro y ahí veremos cómo les reciben la familia de Jondalar.

 1/2


lunes, 1 de septiembre de 2025

“Cita con la muerte “ – Elia Barceló



Tras primavera, verano y otoño, en “Cita con la muerte” llegamos al invierno y al final de la tetralogía

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Roca
Páginas: 448
ISBN: 978-8410274044

Sinopsis

El invierno ha llegado a los jardines de Santa Rita. Nuevas intrigas acechan a los habitantes del balneario. La hija de uno de los residentes ha confesado el asesinato de su exmarido, un cineasta de dudosa reputación, pero la inspectora Lola Galindo siente que hay algo que no encaja. El excomisario Robles comienza a investigar un plan que podría desembocar en un asesinato en la comunidad. La sobrina de Sofía, Greta, consigue por fin desvelar el último misterio de la historia de su familia y, con él, el origen de la "maldición" de Santa Rita, sacando a la luz los secretos que se creían ya sepultados para siempre.

Impresiones

Con “Cita con la muerte” llegamos al final de la tetralogía de Santa Rita, un lugar que no existe pero que, como siempre digo, deberían inventarlo.

En esta ocasión nos encontramos en invierno. Ya conocemos a los personajes y son como nuestros vecinos. En el presente tenemos dos tramas: en una, la hija de Marcial (uno de los residentes de Santa Rita) se presenta en la policía para confesar haber matado a su marido. Lola, también residente de Santa Rita, será la encargada de investigar el caso. En la otra trama, el yerno de Reme va a salir de la cárcel con un permiso de fin de semana y ha amenazado con matar a su exmujer y a sus dos hijos. Reme y Trini intentarán que eso no suceda.

Greta, la sobrina de Sofía, seguirá investigando el árbol genealógico de su familia. En esta ocasión se retrotraerá a mediados del siglo XIX para conocer a los fundadores de Santa Rita: Leandro y Leonor.

Es esta una serie que mantiene el nivel desde la primera hasta la cuarta entrega. Si me apuráis, os diré que esta última es la que más me ha gustado. Me han encantado las tres tramas. Las del presente por la crítica social que hace la autora, centrándose en ambos casos en el maltrato familiar. Las escenas donde Reme y Trini preparan lo que preparan son tremendamente tiernas y la trama de la hija de Marcial tiene muchísimo interés. También me ha gustado mucho la trama del pasado, esos amores y desamores, una terrible traición y el origen de una maldición; una historia muy bonita.

Como siempre cuando hablamos de Elia Barceló, es un libro muy bien escrito. Con un escenario maravilloso, unos personajes bien definidos y muy reales, y una prosa que fluye a su ritmo. No es un libro para devorar porque está lleno de reflexiones muy interesantes sobre las que conviene pararse un poco pero es un libro entretenido que se lee realmente a gusto.

Conclusión final

No dudo en recomendaros esta tetralogía. Yo estaba deseando saber cómo acababa todo y, al mismo tiempo, me ha dado mucha pena terminar.



viernes, 29 de agosto de 2025

“El camino del padre “ – Eva García Sáenz de Urturi

 


Hace muchos años, cuando se publicó la que sería primera novela de la trilogía de los longevos la leí y la disfruté mucho. No sé por qué, no leí la segunda. Cuando hace unos meses Planeta reeditó la primera novela y anunció que reeditaría la segunda y, por primera vez, publicaría la tercera, decidí volver a leer el primer libro y, en cuanto se publicasen, el segundo y el tercero. Tras haber reseñado los dos primeros, hace unas semanas leí el tercero: “El camino del padre”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 432
ISBN: 978-8408304753

Sinopsis

Cinco cadáveres, junto a cinco conchas de cauri, aparecen calcinados tras una brutal explosión en la clínica de Nueva York donde han operado a Nagorno para tratar de salvar su vida. Temiendo que los cuerpos pertenezcan a la Vieja Familia, en venganza por el asesinato de Madre, la sanguinaria matriarca de los Hijos de Adán, Gunnarr decide huir con Adriana para evitar ser ellos los siguientes.

Bristol, 1352: Gunnarr, capitán de un barco que traslada peregrinos hasta las costas de Galicia, vive un intenso romance con Madre. Pero cuando ella descubre que él es descendiente directo de su gran enemigo Lür, a quien maldijo hace milenios, Gunnarr comprende que toda la Vieja Familia está en peligro.

Presente, Massachusetts: Iago sufre una laguna de memoria debido al impacto de ver morir a Adriana. Tras despertar en la granja que compartió con Manon Adams en Plymouth, cuatro siglos atrás, comienza a sospechar que su antigua mujer quiere entregarlo a sus enemigos.

Presente, Java: Lür trata de localizar a Iago y rastrear a los líderes de las ramas del clan para pactar una tregua, ahora que Adana ha muerto. Confía en que los Diplomáticos puedan ayudarlo, pero teme que los Cazadores, que veneran el corazón de Madre, pretendan asesinar a toda la Vieja Familia de una vez por todas.
Lo que no imagina es que Nagorno, portador del corazón de Madre, tiene sus propios planes: ser el patriarca de los Hijos de Adán

Impresiones

Este tercer libro empieza, más o menos, donde termina el segundo. Tras la muerte de la lideresa de los hijos de Adán, la guerra está a punto de desatarse. Por de pronto, en la clínica donde está ingresado Nagorno hay una brutal explosión. Cinco cadáveres aparecen calcinados; a su lado cinco conchas de caurí. Los longevos ya saben qué significa eso.

Por otro lado, en Massachusets Iago del Castillo no logra recuperarse tras la pérdida de su querida Adriana. Además, no está con su familia sino con una antigua conocida: tan antigua que coincidieron hace cuatro siglos.

Igualmente, seguiremos la pista a Gunnar, tanto en el presente como en el pasado, en el siglo XIV.

La historia alterna personajes y tiempos, presente y pasado. En esta ocasión se centra menos en Lur, Iago y Nagorno y más en Adriana y Günnar. La verdad es que esto me ha gustado. La historia de Günnar me ha sorprendido y me ha llegado bastante. Además, guarda algunas sorpresas, también para Adriana.

Es, como las dos anteriores, una novela entretenida y de fácil lectura. Tras un cierto lío con los nombres –que he tenido en las tres entregas al referirse al mismo personaje con diferentes nombres dependiendo de la época en la que vive-, la lectura resulta muy fluida. La alternancia de tiempos, tramas y personajes ayuda a mantener el interés y la intriga. Hay algunas sorpresas y giros que no me esperaba. Alguna de ellas me ha parecido poco creíble aunque, en realidad, estamos hablando de longevos, personas que viven durante siglos, alguno desde la Prehistoria; así que son libros para leer con la mente abierta, sin buscar base histórica ni real.

Además de a la Vieja Familia, conoceremos a varios hijos de Adán; algunos ya los conocíamos de la segunda novela, otros aparecen por primera vez en esta. No solo los conoceremos a ellos sino también los momentos en los que se han cruzado con los protagonistas de la trilogía. Y veremos la difícil situación en la que ahora se encuentran: los hijos de Adán buscando guerra y venganza, la Vieja Familia intentando contemporizar.

Me ha parecido un digno final para una trilogía que he disfrutado mucho. No es tan sorprendente como la primera novela ni tan movida como la segunda, pero aclara cosas que habían quedado un poco en el aire, da respuesta a preguntas que igual nos hicimos en las novelas anteriores y, en principio, pone punto y final. Obviamente, tratándose de personajes que viven por siempre, esta serie podría alargarse hasta el infinito pero Eva ha decidido terminarla y lo hace de forma a mi entender correcta.

 1/2


sábado, 16 de agosto de 2025

“Aguas oscuras “ – Charlotte Link



Hoy os traigo la reseña de “Aguas oscuras”, una novela que me ha gustado mucho

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 536
ISBN: 978-8425366116

Sinopsis

Dos familias que están acampadas en la costa escocesa son víctimas de un ataque brutal mientras duermen. Solo sobrevive Iris, la hija mayor de una de ellas. Los autores de los asesinatos de Kilbride, como se bautiza el crimen, nunca a llegan a ser detenidos.

Quince años más tarde Iris es víctima del acoso de un inpiduo siniestro y, poco después, durante unas vacaciones junto con una amiga, esta desaparece sin dejar rastro, ¿tal vez ha sido víctima de un crimen que en realidad estaba destinado a Iris?

El inspector Caleb Hale, que ha conocido casualmente a Iris, empieza a investigar junto con Kate Linville, y su vida se convertirá en una pesadilla.

Impresiones


Hace unos quince años dos familias fueron salvajemente asesinadas mientras hacían camping en dos calas remotas de la zona de Kilbride. Solo se salva la hija mayor de una de las familias. Los autores nunca fueron detenidos.

En la actualidad tenemos dos casos diferentes. Por una parte, la desaparición - ¿quizás secuestro? – de la hija de catorce años de un adinerado empresario. Kate Linville será la encargada de investigarla. Por otro lado, en otra ciudad una mujer llamada Iris está siendo acosada. Cuando va de vacaciones a Francia con una amiga y se separan las cosas se complican muchísimo.

Esta es la quinta novela protagonizada por la inspectora de homicidios Kate Linville y el anterior inspector –ahora taxista- y compañero suyo Caleb Hale. Cómo acaban investigando juntos de nuevo no os lo cuento para que lo descubráis por vosotros mismos. Si os diré que, aunque he leído varios libros de esta autora, de esta serie no había leído ninguno. He empezado por el quinto y no he tenido absolutamente ningún problema. La razón principal es que la vida personal de Kate es prácticamente nula: sin familia ni amigos, se limita a su trabajo en el que es realmente buena. Tampoco la vida de Caleb se prodiga demasiado en lo personal y lo que hay que saber lo cuenta rápidamente Charlotte Link, así como la relación entre ambos presente y pasada. Por eso, no me da la sensación de haberme perdido algo importante por no haber leído las cuatro anteriores novelas.

Esta me ha gustado muchísimo. La he disfrutado de principio a fin, con sorpresas finales incluidas. La investigación que lleva Kate está muy bien trazada y se sirve de método y algo de intuición. Por determinadas circunstancias, además de investigar la desaparición de la adolescente, va a ayudar a Caleb y eso va a hacer que investigue también los asesinatos ocurridos en Kilbride hace tantos años. Esta investigación se va a convertir en la principal y la verdad es que tiene mucho jugo. Es posible que la otra investigación se siga desarrollando en posteriores entregas porque Kate es muy cabezota y me da que no va a dejar pasar nada.

“Aguas oscuras” es una novela negra y un thriller. Capítulos cortos, alternancia de tiempos, bastante diálogo…, es el típico libro que se devora. Realmente entretenido y con una buena trama en la que no faltan sorpresas finales, es un libro muy adecuado para todos los que amamos el misterio.

Los personajes me han gustado mucho. Kate es la típica inspectora volcada en su trabajo, que se aferra a cualquier pista y la sigue hasta el final, más allá del deber. Tiene método pero también intuición. Y Caleb así cono los secundarios me han gustado mucho también.

La ambientación es muy buena. Sobre todo la parte del pasado, en esas dos calas contiguas donde ocurrieron los asesinatos y que no puedes dejar de imaginar. Igualmente, hacia el final, la parte que transcurre en Escocia, tan fría y lluviosa que da mucha sensación de claustrofobia.

Conclusión final


He disfrutado mucho de esta novela y espero que haya una sexta entrega.



lunes, 11 de agosto de 2025

“Culpable por definición “ – Susie Dent



Hoy os traigo la reseña de un libro que, en sí, es un enigma literario. Muy interesante

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton Editores
Páginas: 416
ISBN: 978-8410359604

Sinopsis

Después de una década en el extranjero, Martha Thornhill ha vuelto a Oxford para reencontrarse con sus raíces y ocupar el puesto de editora y coordinadora en el prestigioso Clarendon English Dictionary.
El equipo está más que acostumbrado a recibir peticiones y consultas lexicográficas anónimas, pero esta carta es distinta. Es un rastro que alude a un suceso enterrado en la memoria de todos y, en especial, en la de Martha: la desaparición de su brillante hermana Charlie. A medida que llegan más misivas, cada vez con más pistas sobre el paradero de la joven, los estudiosos comienzan a unirlas e investigar.
Parece que Charlie ocultaba un secreto y que alguien está tratando de guiar a los lexicógrafos hacia la verdad. Sin embargo, hay muchas personas implicadas y algunas están dispuestas a todo con tal de no despertar los fantasmas del pasado…

Impresiones

Martha Thronhill ha vuelto a Oxford después de vivir diez años en Alemania. Ella nació en Oxford y ahí sigue viviendo su padre. Su madre murió hace poco y su hermana mayor Charlie desapareció hace años, justo cuando Martha empezó a estudiar la carrera. Toda la familia se ha dedicado siempre a la lingüística y ahora mismo Martha es editora y jefa de un pequeño equipo en el CED, el Clarendon English Dictionary.

Un día en el centro de trabajo se recibe una enigmática carta. Tras desentrañar el misterio que contiene, el equipo se da cuenta de que se refiere a la desaparecida Charlie. La firma un tal Coro que les desafía a desvelar un secreto guardado durante muchos años.

Me ha parecido una novela muy original que denota amor por las palabras y por la literatura. Especialmente de Shakespeare. Tiene una pizca de misterio y otra de juego literario pero especialmente se centra en el lenguaje, en la etimología de las palabras inglesas. Por ello, aunque veo el libro adecuado para cualquiera que ame los libros y el lenguaje, creo que hará especialmente las delicias de los filólogos ingleses. Me temo que mi nivel de inglés no es tan elevado como para haberle sacado todo el jugo posible pero, aún así, he disfrutado mucho con lo que explica la autora (experta en el tema) sobre el estudio del lenguaje, del significado múltiple de las palabras, de cuándo se utilizaron por primera vez, de cómo el lenguaje se va adaptando y aceptando nuevas palabras y nuevos significados para palabras más antiguas. Muy interesante, de verdad. Como lo son las referencias a Shakespeare y a palabras que parece que utilizó él por primera vez.

Es un libro que no tiene demasiado ritmo pero la falta de acción se compensa con el interés metaliterario y lingüístico. Atrapa desde el principio con ese Diccionario en el que trabajan Martha y su equipo, explicando con bastante minuciosidad cómo lo hacen. Pero no os preocupéis que también hay intriga. Hay una desaparición antigua y alguien que parece que sabe qué es lo que pasó y que da pistas a través de cartas que contienen sonetos o lo que sea que Martha y sus tres colaboradores deben desentrañar. Lo que no sé es si algún lector será también capaz de hacerlo. Yo desde luego no: aparte de que no se me dan bien los enigmas, el contenido de estos sobrepasa mis conocimientos. Quizás alguien que conozco al dedillo la obra de Shakespeare pueda adivinar algo…

El final me ha gustado. Hay alguna cosa que se puede intuir pero también alguna sorpresa.

Conclusión final

“Culpable por definición” es una novela de intriga muy interesante por las referencias a Shakespeare y su contenido lingüístico. Os la recomiendo.



viernes, 8 de agosto de 2025

“El examinador “ – Janice Hallett



Este es el cuarto libro que leo de esta autora. Los otros tres me gustaron mucho pero en esta ocasión no puedo decir lo mismo.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ático de los Libros
Páginas: 600
ISBN: 978-841970389

Sinopsis

Gela Nathaniel, directora del nuevo curso de Arte Multimedia en la Universidad Royal Hastings, necesitaba seis estudiantes de diversos perfiles para su nuevo programa de posgrado si no quería que la universidad le retirara los fondos. Los estudiantes que encontró, sin embargo, se revelaron problemáticos desde el primer día.

Cuando un examinador externo analiza el resultado del posgrado, y todo lo que ha sucedido en él durante el año, descubre que un alumno incendió la obra de otro, rumores de infidelidades matrimoniales y relatos de desastrosas excursiones en grupo. Pero durante el análisis de los trabajos finales, incluidos correos electrónicos y mensajes en los foros internos, el examinador intuye algo mucho peor… ¿Es posible que uno de los alumnos haya muerto y los demás estudiantes lo hayan encubierto? Nadie es quien dice ser, y todos ocultan algo.

Impresiones

Seis personas están realizando un máster en Arte Multimedia en la Universidad Royal Hastings. Es el primer año que se imparte el máster y del éxito que tenga (o no) dependerá que se vuelva a convocar. Por eso su directora, Gela Nathaniel, se lo toma muy a pecho.

Un examinador externo analiza el transcurso del mismo una vez terminado: tareas, proyectos, trabajo final…. Aparte de lo puramente académico, intuye que allí pasó algo muy grave.

Esta autora, Janice Hallett, se caracteriza por la originalidad de sus propuestas. Los cuatro libros que yo he leído están escritos a base de SMSs, whasaps, correos electrónicos, etc…. Esto hace que sean tremendamente ágiles y fáciles de leer. En esta ocasión, además de whasaps, hay mensajes en doodle (la intranet que usan los estudiantes del máster). A mí ese formato me gusta, me recuerda a las novelas epistolares clásicas pero con un formato muy moderno y actual. Puede que cueste un poco más hacerse con la historia y los personajes pero, al final, todo queda claro y cada pieza en su sitio.

Respecto al formato nada que objetar: me gustaba y me sigue gustando. El problema lo he tenido con la historia en sí que no me ha llegado en ningún momento. No es que no me guste el Arte, lo que no me ha convencido es el Arte Multimedia que es el objeto del máster: para mi no tiene el menor interés por lo que tantas tareas, tantos proyectos, tanta historia en torno a lo que daban en el curso, se me ha hecho un tanto aburrido. Además, aunque se dice en la portada que hay un asesinato y se supone que es una novela de intriga, le cuesta muchísimo entrar en materia. Vamos, que había leído 300 páginas o más de las 600 que tiene y aún no había pasado nada. Sí se dejan caer algunas miguitas de que algo pasa o va a pasar pero son tan pocas y tarda tanto en resolverse todo que, cuando lo hace, a mí ya casi me daba igual. Sí que es verdad que hay varias sorpresas y giros tanto argumentales como respecto a los personajes pero son de esos que es imposible que el lector adivine con lo cual la participación de este no pasa de ser un mero espectador.

Los personajes son para darles de comer aparte. Seis personas adultas de diferentes sexos, edades, razas y extracción social. No tienen nada que ver los unos con los otros (o eso se supone) así que las fricciones entre ellos son casi constantes. Pero hay sorpresas respecto a ellos, aunque tardaremos en llegar a conocerlos realmente.

En fin, solo puedo decir que el libro es ágil y entretenido pero no ha sido lectura para mí. Si os llama dadle una oportunidad porque la verdad es que tiene bastantes buenas opiniones en Goodreads y ha sido finalista de diferentes premios.



miércoles, 6 de agosto de 2025

“ Nunca mientas“ – Freida McFadden




Descubrí a esta autora con la serie de La asistenta y, desde entonces, he leído todo lo que ha publicado en España.

Éstas son mis impresiones de su última novela

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 320
ISBN: 978-8410257818

Sinopsis

A veces, la verdad mata...

Tricia y Ethan acaban de casarse y están a la búsqueda de la casa de sus sueños.

Pero cuando visitan la remota mansión que una vez perteneció a la doctora Adrienne Hale, una reconocida psiquiatra que desapareció sin dejar rastro hace cuatro años, una feroz tormenta los deja atrapados.

Mientras busca un libro para entretenerse hasta que pare de nevar, Tricia tropieza con una habitación secreta que contiene las transcripciones de las conversaciones con todos y cada uno de los pacientes que trató la doctora Hale. Y, cuando escucha las cintas, descubre la aterradora sucesión de acontecimientos que condujo a la misteriosa desaparición de la psiquiatra.

Con cada una de ellas, una nueva pieza del rompecabezas encaja en su sitio, revelando lentamente una inesperada e impactante red de mentiras.

Hasta que Tricia llega a la última cinta. La cinta que revela toda la terrible verdad.

Impresiones

Tricia y Ethan llevan seis meses casados y están buscando casa. Viajan fuera de la ciudad para visitar una impresionante mansión que fue propiedad de la psiquiatra Adrienne Hale, que desapareció hace cuatro años. Una impresionante nevada les deja tirados en la casa, sin la mujer de la inmobiliaria y con poca comida . Desde el primer momento, Tricia tiene una mala sensación, siente que en la mansión ha sucedido algo malo. Ethan, por el contrario, está entusiasmado: ha encontrado la casa de sus sueños.

Tricia descubre un escondite donde la doctora guardaba las cintas que grababa durante las sesiones con sus pacientes y empieza a escucharlas.

Para mí Freida McFadden es sinónimo de entretenimiento asegurado. Reconozco que en todas sus novelas repite más o menos la fórmula que la ha hecho famosa pero a mí siempre consigue sorprenderme. Incluso en esta novela que pensé que la había pillado (al menos en parte), nada más lejos de la realidad. De repente, dio un giro de esos que te dejan con los ojos saliéndose de las órbitas y te das cuenta de que, una vez más, ha jugado contigo como le ha dado la gana. Y, atención, que aún hay algún que otro giro.

Como suele ocurrir, la novela está ambientada en una gran mansión (también puede ser un piso de lujo). En este caso, resulta bastante claustrofóbico porque, como Tricia, piensas que ahí hay algo raro. Imaginaos: mansión solitaria en medio de la nada, nevada de esas que hacen época, pareja que ha ido al lugar en un coche deportivo…. La tensión está servida.

De los personajes no os hablo. Son pocos, como siempre así que entre ellos está el juego.

El ritmo ágil desde el principio. Mucho diálogo, cambios en el tiempo (en este caso, a través de la transcripción de las cintas grabadas por Adrienne que se refieren a pacientes de su pasado y también capítulos protagonizados por la psiquiatra que vienen precedidos del título “Antes”. Sabes que algo va a pasar pero no te imaginas qué y, cuando te enteras, ¡madre mía! ¡Menuda sorpresa!

Conclusión final


He vuelto a disfrutar de una novela de esta autora como una enana. Muy entretenida, ágil y sorprendente. Una lectura perfecta para el verano



viernes, 1 de agosto de 2025

“Un invierno junto al mar “ – Julie Klassen



El mes pasado os hablé de “Un hogar junto al mar”, la primera novela de esta tetralogía de Julie Klassen. Como me gustó mucho, no he dudado en leer la segunda y ya tengo preparada también la tercera.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Libros de Seda
Páginas: 384
ISBN: 978-8419386458

Sinopsis


Cuando los duques de Kent alquilan el vecino Woolbrook Cottage para pasar el invierno, las hermanas Summers reciben el encargo de hospedar a tres miembros del personal de los duques en su hotel. Pronto, no obstante, se darán cuenta de que a los tres hombres les acompañan secretos y de que, además, quizá el amor haya llegado a su hogar. Entretanto, Emily Summers, que sueña con convertirse en escritora, presenta un manuscrito en una editorial local. Pero el desencanto la invade cuando el editor lo rechaza. Sin embargo, un apuesto competidor le promete que tomará en cuenta su novela si primero escribe para él una guía de Sidmouth. Así las cosas, Emily se pondrá manos a la obra con la ayuda del apuesto secretario del duque. Sin embargo, nada resultará fácil cuando, de repente, alguien del pasado se presente en el Sea View y… ¿Qué hará? ¿Seguirá persiguiendo sus sueños literarios?

Impresiones

Los duques de Kent, Eduardo y Victoria deciden pasar el invierno en Sidmouth y alquilan un palacio llamado Woolbrook Cottage. Como no todo el servicio cabe allí, las hermanas Summers alojan en su pequeño hotel a tres miembros del personal.

Si en la primera novela la protagonista fue Viola, en esta lo es su hermana gemela Emily. Emily es una ávida lectora y tiene el sueño de escribir una novela. Empezará por escribir una guía de la población, que un editor le encarga. Mientras tanto, su vida amorosa sale a la palestra y se ve dividida entre un antiguo amor y un recién llegado.

En esta segunda novela se potencia bastante la ficción histórica gracias a la presencia del príncipe Eduardo, hijo del rey Jorge y padre de la futura reina Victoria. Él, su mujer, su pequeña bebé y algunos miembros del séquito real son personajes reales aunque en la novela aparecen como secundarios, dejando el protagonismo a las hermanas Summers e interactuando con ellas en varias ocasiones. Lo que le ocurre al príncipe Eduardo es verídico y ocurrió allí. Aunque, como dice la autora, se toma algunas licencias, lo cierto es que la parte histórica resulta muy interesante.

Pero centrémonos en Emily y su familia. Por lo visto, en cada novela nos centramos en una de las hermanas (son cinco aunque una vive en Escocia) y en este caso toca Emily, la bella y talentosa Emily. Su historia de amor es muy bonita, me ha gustado mucho. Digo lo que dije en la reseña del libro anterior: no pasa nada si, como yo, no sois de leer romántica porque, aunque hay siempre una parte amorosa, no es lo único ni lo más importante; ni, desde luego, empalagosa. Yo diría que prima la historia familiar y esa ambientación histórica (sobre todo en esta novela). El ansia de Emily por escribir le da un punto metaliterario a la novela también muy interesante.

Como la anterior, es una novela fácil de leer y ritmo ágil que deja muy buen sabor de boca

Alabar la labor de la traductora, Noelia Rodríguez, y sus maravillosas e instructivas notas a pie de página, llenas de anécdotas y chascarrillos.



miércoles, 30 de julio de 2025

“La muerte blanca “ – Toni Hill



Me gustan mucho las novelas de Toni Hill. La serie de los juguetes me encantó y desde entonces he leído todo lo que ha publicado. Hoy os hablo del final de una trilogía que me ha gustado muchísimo.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica 

Editorial: Grijalbo
Páginas: 560
ISBN: 978-8425370427

Sinopsis

La inquietante desaparición de una niña en Barcelona lleva de nuevo a la criminóloga Lena Mayoral a enfrentarse con la maldad en su estado más puro. Aquella maldad que también define a Charlie Bodman, el psicópata que saltó a la fama por ajusticiar a sus víctimas con un garrote vil. Ahora, oculto bajo otra identidad, se ha convertido en una amenaza latente en la vida de Lena.

Una historia que combina el ritmo frenético del mejor thriller con una trama llena de recovecos y matices en la que flota siempre la misma pregunta: ¿Puede ser el amor lo que nos convierte en monstruos?

Impresiones

En Barcelona ha desaparecido una niña pequeña. Jarque y su equipo serán los encargados de descubrir qué ha pasado. Ocasionalmente, les ayudará la criminóloga Lena Mayoral, pareja de Jarque. Por otro lado, sigue pendiente encontrar al psicópata protagonista de las dos primeras novelas, con el que la pobre Lena tiene una triste relación.

No os cuento más por si no habéis leído las dos novelas anteriores ya que esta es continuación de ellas. “El último verdugo” me encantó. El psicópata protagonista era de esos que impactan y la forma de matar también. Además, su antagonista, Lena Mayoral era también todo un personaje. Su continuación, “La hora del lobo” me mantuvo igualmente en vilo y me gustó recuperar a varios de los personajes de la primera entrega. Con estas premisas, tenía muchas ganas de ver cómo el autor remataba la trilogía. Ya os adelanto que, aunque me ha parecido un pelín más flojo que los anteriores, la he disfrutado también mucho y que me parece un buen cierre para una trilogía que no dudo en recomendaros.

A ver cómo me las apaño para hablar del libro y no desvelar nada de los anteriores, cosa harto difícil.

Los personajes son conocidos ya y en esta ocasión ahondaremos un poco más en su psique. Además, la parte personal de Lena va a desarrollarse bastante, para bien y para mal (mal de ella me refiero porque hay alguna cosa que me ha dejado bastante k.o. y me ha dado mucha pena).

Fuera del asunto de Lena, el asesino y los policías, el caso policial resulta interesante aunque, como he dicho antes, me ha parecido un poco más flojo que los casos que protagonizaban las novelas anteriores. Se trata de la desaparición de una niña pequeña. Aunque todo parece resolverse pronto, hay flecos, cosas que no convencen a los mossos y van a seguir tirando del hilo aunque parezca que no haya nada de donde tirar. Lo que hay detrás del asunto la verdad es que da tanta pena como rabia.

También recupera un tema que viene de la novela anterior, el de los hijos de Judas. Aparece un poco como secundario y deja respecto a él un ventanuco abierto para, quizás en un futuro, retomar la trama.

Como las dos novelas anteriores, estamos ante una novela policíaca escrita a ritmo de thriller. Capítulos cortos, mucho diálogo, mucho ritmo, alguna sorpresa, la intriga y la acción se mantiene constante y, a pesar de que es un libro más bien largo, se devora.

Conclusión final


Si no conocéis a Toni Hill ya estáis tardando. Podéis empezar por cualquiera de sus novelas independientes o por alguna de las dos series; ésta por ejemplo.



lunes, 28 de julio de 2025

“La última princesa “ – Alaitz Leceaga



De Alaitz Leceaga he leído todo ( y seguiré haciéndolo). 

Éstas son mis impresiones de su última novela, algo diferente a las anteriores.

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 384
ISBN: 978-8408304760

Sinopsis

Cuando los monstruos se cuelan en tu mente, vienen para quedarse.

Lyon, 1992. Nora Cortázar es la jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, donde imparte clases sobre psicología criminal, pero sobre todo es conocida por ser la hija de un famoso asesino, Balbea. Obsesiva, analítica y con una memoria extraordinaria, Nora es una mujer única con una capacidad especial para comprender el mal.

El regreso de Nora a Lemoniz para asistir al funeral de su madre coincide con el hallazgo de un cadáver en la central nuclear. En un pueblo marcado por los secretos, Nora sospecha que tras el asesinato hay más de lo que parece, y para resolverlo unirá fuerzas con su primer amor, a quien la une un doloroso pasado.

Una central nuclear abandonada, una plataforma marítima y los paisajes imponentes de la costa vasca son los escenarios de este thriller atmosférico en el que se cruzan siniestros rituales antiguos, leyendas y oscuros secretos familiares.

Impresiones

Nora Cortázar, nacida en Lemoniz, vive y trabaja en Lyon como jefa de Ciencias del Comportamiento de Interpol. Huyó de Lemoniz cuando era una adolescente y su padre, Balbea, fue detenido por pertenecer a la banda terrorista ETA. Nora tiene un síndrome que le hace ser un poco maniática y obsesiva pero también analítica y extraordinariamente inteligente.

Por primera vez vuelve a su pueblo natal para acudir al entierro de su madre. Allí se reencontrará con sus dos hermanos, su pasado y un crimen que intentará ayudar a resolver. En la abandonada central nuclear una ingeniera ha sido encontrada salvajemente asesinada. Para más inri, es alguien de su pasado.

Me gusta mucho Alaitz Leceaga. He leído todas sus novelas y, sobre todo las tres primeras, me encantaron con ese punto de realismo mágico. Esta novela es diferente, podríamos decir que más convencional. Con ella se mete de lleno en la novela policíaca.

Me ha gustado pero me quedo con las primeras, mucho más originales y diferentes. Esta no deja de ser una novela policíaca más –aunque con unos puntos diferenciadores que me han gustado mucho y que luego comentaré- y, en algunos momentos, un tanto predecible. Eso sí, muy entretenida y para leer de un tirón.

Me ha gustado el escenario. Todo lo relativo a la central nuclear de Lemóniz y la que se montó en aquella época todavía está en mi memoria. Yo era una niña por aquel entonces pero aún recuerdo las manifestaciones, las chapitas amarillas con el no a la central nuclear y, por supuesto, los atentados. Me ha “gustado” recordarlo y me parece un escenario muy original para una novela de este tipo. También me ha gustado el punto místico que aportan algunas leyendas y personajes monstruosos de la mitología vasca. Con ellos Alaitz se acerca a sus primeras novelas.

En cuanto a los personajes, la que más destaca es Nora. Su vuelta al hogar, su reencuentro con sus dos hermanos –que también me han gustado- y a ese pueblo con ese ambiente cerrado da mucho juego. Hay algunas subtramas interesantes y alguna que otra sorpresa. Sin duda Alaitz sabe mantener la atención del lector y la tensión narrativa constante.

Lo que no me ha convencido tanto es el final. Sí la resolución de los asesinatos en sí que me ha parecido coherente y adecuada. Me refiero a una subtrama que viene desde Lyon (un caso en el que estaba trabajando Nora allí y que ha dejado en stand by mientras se encuentra en Lemóniz). Se resuelve al final, para mí gusto de forma precipitada. Todo apunta a que habrá una segunda entrega y espero que allí se desarrolle más el tema. Pero, en mi opinión, la resolución de esa parte debería haberse dejado para la otra novela; tal y como se resuelve, sin casi explicaciones, me ha dejado un poco insatisfecha. Obviamente, es una impresión absolutamente personal.

Conclusión final

No está esta novela entre mis preferidas de Alaitz pero he de reconocer que leerla siempre es un placer. Esta novela es entretenida y a mí con eso me vale.

 1/3


viernes, 25 de julio de 2025

“El disfraz del miedo “ – Trinidad Fuentes



Hoy os traigo la reseña de una novela negra que tiene por base una patología muy curiosa: la hibristofilia

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Espasa
Páginas: 432
ISBN: 978-8467076059

Sinopsis

Como cada sábado, desde que decidió que su trabajo de fin de grado en Criminología versaría sobre la hibristofilia, esa rara patología que designa la atracción por criminales violentos, Olivia visita en la Prisión de Soto del Real a Pedro Díaz, autor de los asesinatos de tres jóvenes el día que cumplían la mayoría de edad. El mismo sábado que Pedro confiesa a Olivia que había perpetrado otros crímenes anteriores, Inés, la mujer de Pedro y madre de sus dos hijos, Alicia y Adrián, aparece asesinada en su casa. Los inspectores de Homicidios Virginia Lambert y Román Presedo serán los encargados de investigar un crimen que se complicará con el secuestro de Alicia, precisamente el día de su decimoctavo cumpleaños. Ambos sucesos tienen el inconfundible olor de la venganza.

A lo largo de una semana llena de acontecimientos, Olivia, Virginia y Román se encontrarán inmersos en una trama con múltiples sospechosos, llena de verdades a medias, visitas dolorosas al pasado y giros inesperados.

Impresiones


Olivia está preparando su Trabajo de Fin de Grado de Criminología. El tema elegido es la hibristofilia, una patología consistente en la atracción que sienten algunas personas por los crímenes violentos y quienes los cometen. Olivia visita en la prisión de Soto del Real a Pedro Díaz, asesino en serie de tres jóvenes a las que mató salvajemente el mismo día que cumplían 18 años. En la entrevista, Pedro le confiesa que, antes de matar a esas jóvenes, había matado con anterioridad a otras tres, algo más jóvenes.

Pedro está casado con Inés y tiene dos hijos con ella. Se casaron cuando él ya había estado en prisión aunque luego salió. Ella, Inés, sufre de hibristofilia, se acercó a él atraída por la idea de que era un asesino. Ahora es ella la que acaba de ser asesinada. A los días, la hija de ambos –que vive con la abuela, la madre de Pedro y su hermano gemelo- es secuestrada. En unos días, cumple los 18 años.

Los inspectores de homicidios Virginia Lambert y Román Presedo serán los encargados de investigar el caso. Les va a ayudar la joven Olivia, que parece se ha ganado la confianza de Pedro.

La patología de base, la hibristofilia, me ha encantado y horrorizado por igual. Ya había leído alguna novela en la que tangencialmente se tocaba el tema: mujeres normalmente que se acercaban a asesino en serie y violadores en busca de su amistad, admirándolos, incluso buscando el amor. ¿Cómo es posible? Para mi es del todo punto incomprensible aunque es un tema documentado y estudiado. En fin, tiene que haber de todo. Por otro lado, hay hibristofilia activa y pasiva; os dejo con la intriga de qué es cada cual y os invito a responder la pregunta leyendo el libro.

Me ha gustado en líneas generales aunque hay algún punto que me ha flaqueado. Por ejemplo, que echen mano de la ayuda de Olivia cuando la propia Virginia ya es criminóloga. Entiendo que lo hagan en parte porque ella ya había iniciado contacto con Pedro Díaz pero creo que tiene un papel demasiado importante para lo que es. Por otro lado, ha sido mi personaje favorito así que una cosa por la otra.

La parte de Olivia dará lugar a una subtrama personal referente a su madre que se acaba resolviendo con una buena sorpresa.

La parte policíaca me ha gustado aunque creo que debería desarrollarse un poco más. Desde el principio los inspectores creen que el crimen apunta a la venganza de la familia de una de las tres víctimas conocidas. Y, sin embargo, solo investigan a una; respecto a las otras dos pasan por encima y, aunque por motivos de salud o lejanía o lo que sea, no sean los probables asesinos, creo que se las tendría que haber investigado más en profundidad porque siempre han podido contratar a un sicario.

Esos son mis “peros”. Por lo demás, el resto me ha encantado. Empezando por la extraña familia de Pedro Díaz formada por los abuelos, sus dos hijos gemelos (uno de ellos Pedro, el asesino) y los dos nietos. Tiene mucha tela que cortar y muchos secretos por descubrir. Es verdad que he podido adivinar bastantes cosas pero eso no ha impedido que disfrutase de la trama.

El libro resulta ágil y se nota que la autora conoce el mundo de la Criminología. Ella misma es criminóloga y eso se nota en la caracterización de los personajes. Plantea la pregunta de si el mal es congénito. ¿Vosotros qué creéis? Yo diría que sí puede serlo aunque también la educación y las vivencias personales pueden ayudar a desarrollar o no eso que está ahí latente.

Conclusión final


“El disfraz del miedo” es una interesante novela de intriga psicológica, llena de secretos familiares. Una lectura ágil y entretenida que me ha gustado leer.

 1/2


miércoles, 23 de julio de 2025

“El cazador de libros “ – Alberto Caliani



"La sombra del impostor” y “Siempre vienen de noche” me encantaron. Ambos estuvieron en la lista de mejores lecturas del año en que los leí. Hoy os hablo del último libro del autor.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 608
ISBN: 978-8466682275

Sinopsis

Beatriz Martínez es una joven filóloga que trabaja en una tesis sobre Cervantes y que, enseguida, consigue ganarse el cariño del personal de la Biblioteca Nacional y campar a sus anchas por el recinto. Lo que todos ignoran es que Beatriz es una impostora con un único objetivo: robar un documento oculto, desde hace siglos, en lo más profundo de las entrañas del edificio. Un almacén secreto que muy pocos privilegiados en el mundo conocen: la Cámara Carmesí.

Pero Beatriz no sospecha que sus actos tendrán consecuencias inesperadas cuando los Buchjäger, la hermandad secreta que protege el contenido de la cámara, envíen a su cazador de libros más letal para recuperar lo que ha sido robado. Además, la joven se verá obligada a entrar en un juego con reglas centenarias y agentes sin escrúpulos, autorizados a actuar por encima de la ley.

Impresiones


La idea de base: una sala especial que apenas nadie conoce situada en los sótanos de la Biblioteca Nacional de Madrid que guarda libros prohibidos me ha gustado mucho. Que el secreto venga de los tiempos de Carlos I de España y V de Alemania y haya sido celosamente guardado desde entonces por gobernantes y por los Buschjäger o cazadores de libros también. Esa mezcla de secreto y metaliteratura me ha gustado y, desde luego, me han dado muchas ganas de visitar la Biblioteca Nacional, con o sin cámaras secretas.

La novela empieza suave, vamos a decir, planeando un robo de guante blanco. Empieza a coger ritmo hasta acabar como una auténtica película de acción. Cuando enseñé en mis stories de Instagram que empezaba a leer el libro, el autor me dijo en un mensaje que no me lo tomase muy en serio. Ya había leído en las reseñas que se han publicado antes que la mía que no tenía nada que ver con los libros anteriores aunque, en general, la gente lo había disfrutado mucho. Así que dejé la mente en blanco, me olvidé de Dino d’Ángelis y compañía y me dejé llevar por la historia. Y he de decir que he disfrutado mucho de la lectura, me lo he pasado francamente bien.

Este libro no es un thriller histórico como los anteriores, ni mucho menos. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia (creo que lo único real es que la Biblioteca Nacional existe jajaja). Es una novela de aventuras un poco loca que a mí al principio me recordaba un poco a las películas de Indiana Jones y, ya al final, a las de Misión imposible. Siempre me han gustado estas películas de acción y aventuras (no así las de superhéroes) por mucho que no sean creíbles. ¿Me creo a Tom Cruise haciendo lo que hace en Misión imposible? Rotundamente no. Aún así, ¿me gustan esas películas? Pues sí. Esto es lo que me ha pasado con “El cazador de libros”. Hay muchas escenas, sobre todo llegando al final, que no son creíbles pero, me ha tenido tan entretenida y absorta que el resultado final ha sido muy bueno. No he podido parar de leer e incluso me he divertido con ese toque de humor ganso que lo impregna todo (aunque me da que aquí el que mejor se lo ha pasado es el propio autor escribiéndolo)

El elenco de personajes es variopinto y, en principio, no pegan ni con cola. Pasa un poco como en el Equipo A, ¿qué pinta Murdoch con Aníbal por ejemplo? Nada y aquí tampoco pero el conjunto funciona. Mi preferido es Ryanair (sí, sé que no se escribe así) seguido de cerca por Beatriz, la Mangosta y la malhablada de Ania.

Hablo mucho de series y películas en esta reseña pero es que es una novela muy visual y cinematográfica. Es como estar viendo una película de acción llena de efectos especiales.

Le voy a poner un “pero” referente a unas escenas que, sigo dándole vueltas al motivo de su inclusión. Para quienes hayan leído el libro, os diré que son las que transcurren en el sótano de una casa madrileña. No es que no me hayan gustado –de hecho, creo que podrían haber dado lugar a un relato o una novela corta que hubiese estado muy bien- es que no entiendo el motivo de su inclusión ahí. No tienen nada que ver con la trama principal, no aportan nada salvo páginas (y el libro ya tiene unas cuantas sin contar con ellas).

Conclusión final


Si queréis leer un libro realmente entretenido, lleno de aventuras y acción y no os importa que la historia no sea muy verosímil, esta puede ser una buena opción.



lunes, 21 de julio de 2025

“ La dama de Anboto“ – Roger Cagiao



Hay muchos motivos para elegir un libro. En este caso, yo no conocía al autor ni la editorial; elegí este libro por el título. Luego asistí a la presentación en mi ciudad y supe que no me había equivocado.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: VR
Páginas: 351
ISBN: 9791387601164

Sinopsis

Las leyendas como fuente inagotable de la cultura gallega y vasca. Los inspectores Galdós y Lasarte llegan a Portomarín para investigar la muerte de una mujer que desapareció hace siete años en el País Vasco. Nadie tuvo noticias de ella durante este tiempo y ahora aparece muerta, y todo indica que fue asesinada, pero ¿por qué a tantos kilómetros de distancia? Aunque lo más inquietante del caso es que su hermana, Amalur, desapareció de la misma manera, pero hace veintiún años, y todavía sin noticias de ella. El día y lugar se repite, pero con años de diferencia: un solsticio de verano en los montes de Euskadi. Concretamente, en el pico de Anboto, cerca de la cueva de la Mari. Donde cuenta la leyenda que, si te encuentras a una hermosa mujer y te hace una pregunta, más vale que le seas sincero, porque si le mientes, te caerá la peor de las desgracias; en cambio, si le dices la verdad, te concederá lo que más anhelas. ¿Hay realmente una conexión entre estas mujeres y esta cueva? La inspectora Bibiana Galdós y el inspector Lasarte viajan de Galicia al País Vasco para descubrir qué hay detrás. De repente, todo se pone en marcha y los peligros acechan, lo que se convertirá en una carrera contrarreloj para descubrir qué se esconde tras tantos años de silencio. Y cuánto más cercan están de descubrir esta conexión, la verdad está a punto de descubrirse, y quizá nadie estaba preparado para ella. Asesinatos y secretos familiares en un ambiente rural con misterio y tensión hasta el último momento

Impresiones

Asier , tras la muerte del mejor amigo de su padre, vuelve a Portomarín de donde ambos eran originarios. Va a la antigua casa familiar y allí encuentra el cadáver momificado de una mujer. Los inspectores Galdós y Lasarte serán los encargados del caso que, enseguida verán que tiene que ver con la desaparición hace siete años de una mujer en Arrasate (Guipúzcoa). Se trasladan al lugar mientras sus compañeros siguen investigando en Galicia.

Leer este libro ha sido una auténtica locura. Galicia y País Vasco. Actualidad, año 1962 y año 1991. Continuos saltos en el tiempo y en el espacio. Personajes del presente y del pasado. Y una madeja que, en vez de irse desenredando poco a poco, parece que cada vez se enreda más. Una auténtica merienda de negros. Sinceramente, llegué a dudar que el autor pudiese salir con bien de la que había montado. Se abren tantas puertas, se plantean tantos interrogantes, hay tantos secretos y tantas cosas por responder que pensé que al final iba a recurrir al tema sobrenatural por no ser capaz de dar respuesta a todo. Pero qué va: poco a poco, por fin, encontramos un hilo del que tirar y, finalmente, todo queda resuelto a satisfacción del lector.

No creáis con esto que he dicho que es un libro lioso. Para nada. Reconozco que me gusta la alternancia de tramas, tiempos y escenarios y no me cuesta cogerles el hilo pero es que en este caso, además, todo está muy bien llevado y, a pesar de tanto cambio de escenario, tiempo y personaje, no me he liado en ningún momento. Eso sí, cuando empiezan a descubrirse cosas, es una auténtica avalancha porque hay más secretos de los esperados y algunos suponen un giro de tuerca importante. Es de esos pocos libros que, tras terminar su lectura, me tomé un tiempo de reposo y de repaso para fijar bien en mi memoria quién hizo qué y por qué ocurrieron determinadas cosas.

A través de capítulos muy cortos, con una narración llena de ritmo, “La dama de Anboto” es puro entretenimiento. El hecho de que todo gire en torno a la leyenda de Mari, la diosa vasca precristiana ha sido, sin duda, un plus. Esa parte religiosa y sobrenatural está perfectamente encastrada en la trama policial y la dota de un interés tremendo. Por si os lo preguntáis, Mari vive en el monte Anboto y en el solsticio de verano de cada siete años sale de su cueva para ir a otra de sus moradas. Cuidado si os la encontráis entonces y os hace alguna pregunta.

No conozco el monte Anboto y es de esos lugares que, sinceramente, tras leer el libro dudo que lo conozca alguna vez. Tiene que ser precioso pero no me veo con fuerzas, ni físicas ni mentales, para un ascenso tan peligroso

Conclusión final


Una novela muy entretenida a caballo entre el País Vasco y Galicia que sin duda os recomiendo.



viernes, 18 de julio de 2025

“Fiebre “ – María Pérez Heredia




Hace dos años leí ”Pirineo noir” (reseña), de esta misma autora. Me gustó mucho y por eso hoy os traigo la reseña de la que sería la segunda novela de la serie.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Reservoir books
Páginas: 336
ISBN: 978-8419940513

Sinopsis

Un secreto del pasado ha regresado para atormentar a la famosa escritora hispanofrancesa Alice Leclerc. Algo horrible sucedió en Biarritz hace diez años, en medio de una investigación extraoficial realizada por quien entonces era su prometido, el agente de la Gendarmerie Kevin Girard. Las secuelas de aquel caso nunca cicatrizaron.

En el Centro Penitenciario de Zuera, en Aragón, una mujer agota las últimas semanas de prisión preventiva antes de que se celebre su juicio: Ana Castán, quien probablemente sea la presa más famosa del país. Sobre ella pesa la acusación de haber cometido los sangrientos crímenes que sacudieron la localidad pirenaica de As Boiras un año atrás, donde la intervención de Alice Leclerc fue vital para lograr su detención.

Lo que nadie sospecha es que Ana es la única persona que puede ayudar a Alice a cerrar, de una vez por todas, el círculo de lo que ocurrió en Biarritz. Quienes una vez fueron amigas íntimas están condenadas a volver a entenderse.

Impresiones


Hace diez años Alice Leclerc acompañó a un agente de la Gendarmerie francesa, Kevin Girard (su prometido a la sazón, actualmente su marido) a Biarritz. Se alojaron en la mansión de unos amigos cuya hija había desaparecido con la idea de hacer una investigación extraoficial.

En la actualidad, Ana Castán está presa en la cárcel de Zuera, a punto de ser juzgada por asesinato. Ana y Alice fueron amigas cuando eran niñas y Alice va a entrevistarse con ella.

Es difícil hablar de este libro sin hablar del anterior porque comparten personajes. Especialmente Alice y Ana así como Camille. Y también historias en cierta forma. En teoría, podría leerse este libro sin haber leído el anterior (de hecho, la trama de Biarritz ocurre hace diez años, nueve años antes que parte de la de “Pirineo noir”) pero, si leéis antes este libro y luego decidís leer el primero, os haréis spoiler a vosotros mismos así que, hacedme caso: mejor en orden.

Me ha resultado curiosa y original la trama. Como en "Pirineo noir", la novela se estructura en dos tramas temporales. Una en el presente que gira en torno a Ana, su estancia en prisión y las visitas que le hace Alice. Y otra situada en el pasado, en Biarritz y que gira en torno a la desaparición de dos jóvenes. Las tramas se van alternando hasta llegar a un sorprendente final, para mí totalmente inesperado.

La autora recupera personajes de la anterior novela. Básicamente, sus protagonistas femeninas. Ana es un personaje con todas las de la ley, te guste o no. Y en esta segunda novela lo vuelve a demostrar. Seguiremos conociendo cosas de ella, de su tortuoso pasado, a raíz de las entrevistas informales que le hace la que fue su amiga de infancia Alice. Esta, con sus conocimientos de criminología, intenta dar respuesta a cosas que investigó hace años y que no resultaron del todo aclaradas.

La parte del pasado, la de Biarritz, está narrada en primera persona por la propia Alice, convirtiéndola así en la más protagonista. La del presente, por un narrador omnisciente. El escenario de Biarritz, que tengo la suerte de conocer, me ha gustado especialmente. A través de capítulos cortos, con una mezcla correcta de narración y diálogo, “Fiebre” resulta un libro muy entretenido y bastante ágil, que he disfrutado mucho leyendo. ¿Habrá tercera novela? Lo veo muy posible y, si es el caso, no tengáis dudas de que la leeré.



miércoles, 16 de julio de 2025

“Pecado nefando “ – Olalla García



Este es el cuarto libro que leo de Olalla García y, como en las anteriores ocasiones, me ha gustado muchísimo.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Edhasa
Páginas: 429
ISBN: 9788435064606

Sinopsis

En la España de Felipe II, los privilegios están reservados para los hombres. Las mujeres, esposas fieles, deben reservarse para las labores de la tierra y del hogar. Y hay que cubrir siempre bien las apariencias, que así lo marcan las leyes, los cánones y la santa madre Iglesia.

Pero Elena de Céspedes esconde un secreto: bajo los ropajes de mujer en que ha nacido, esconde alma de hombre y el sueño de la libertad. Y, cuando al fin descubre su verdadera vocación, ser cirujano, decide presentarse al mundo como el varón que siente que es. Así, quebrará todos los preceptos conocidos, e incluso atormentará su cuerpo para provocar el cambio…, hasta que todo se complicará aún más cuando se enamora de la joven María del Caño y decide casarse con ella. Pecado nefando que la Inquisición castiga con pena de muerte.

Es éste el caso real de Eleno Céspedes, primera cirujana de las Españas, cuya vida nos ha llegado gracias a las actas de su proceso ante la Inquisición. Una historia de conflictos, propios y ajenos, plagada de vicisitudes y sentimientos, que Olalla García nos narra con extremada delicadeza y virtud. Porque conocernos a nosotros mismos, las más de las veces, nos hace mirar hacia un futuro mejor.

Impresiones

Elena de Céspedes ha nacido niña, mulata y esclava. Es la época de Felipe II y su futuro parece estar dibujado desde el mismo momento de su nacimiento. Pero, ya siendo niña, Elena no se resigna: ve que en ella hay algo diferente, no sabe bien quién es realmente. Con los años, consigue la libertad y se va dando cuenta de su verdadera naturaleza: ella se siente hombre, quiere trabajar y actuar como hombre y quiere tener relaciones con mujeres. Pero, claro, eso es imposible: no solo es el peor pecado de todos, también es delito. Hacerse pasar por hombre y mantener relaciones con mujeres es delito ante la jurisdicción civil y el peor de los pecados ante la terrible Inquisición. Pero Elena, convertida en Eleno, no ceja en su empeño. Trabaja como sastre y posteriormente como cirujano y se enamora de María del Caño.

“Pecado nefando” es una novela histórica basada en hechos y personajes reales. Elena/Eleno de Céspedes realmente existió. También la mayoría de los personajes que aparecen en la novela. Todo está documentado porque hubo un juicio ante la Inquisición. Basándose en las actas, en lo escrito y completando la infancia de Elena, sus creencias, pensamientos y sentimientos con la imaginación, Olalla García dibuja una novela apasionante sobre la primera cirujana española. En una época en la que el sentimiento religioso era poderoso y en la que el papel de la mujer estaba limitado a las cuatro paredes de su hogar, una persona como Elena o Eleno era prácticamente impensable. Pero existió y esta es su vida novelada (o una aproximación muy precisa).

El trabajo de documentación que ha hecho Olalla es tremendo. Se ve que detrás de la escritura de esta novela hay muchísimas horas dedicadas a informarse de la época, la sociedad, las cuestiones sociales y médicas que aparecen en el libro. Y un trabajo minucioso de escritura con un tema difícil para poder entenderlo tal y como era entonces y no desde una perspectiva actual. Era muy fácil haber caído en anacronías, tanto en las escenas como en el lenguaje utilizado en esta novela pero Olalla resuelve la cuestión con matrícula de honor.

Es un libro muy ilustrativo de la sociedad de la época, la ambientación es realmente magnífica. Elena y luego Eleno recorre casi toda Andalucía, parte de Castilla y llega a la Villa y Corte y se llega a relacionar con médicos, sacerdotes y políticos de la época que aparecen como personajes secundarios.

La historia es realmente apasionante y original. Olalla, como ya nos tiene acostumbrados, escribe francamente bien: con mucho mimo, cuidado y elegancia, definiendo bien escenas y personajes pero sin olvidar el entretenimiento. Porque “Pecado nefando” es un libro entretenido y de lectura ágil y fácil.

Conclusión final


Sin duda, os recomiendo este libro de trama real y original que creo que os puede gustar mucho.