viernes, 28 de noviembre de 2025

"La noche del kaskarot " de Javier Díez Carmona

 


Después de lo mucho que me gustó la trilogía anterior de Javier Díez Carmona, compuesta por Justicia, Solas y Venganza, estaba deseando leer su nueva novela con un título tan potente como La noche del kaskarot. Ya os aviso que me ha gustado también muchísimo.

 ¿Qué es un kaskarot? Pues no había oído nunca la palabra. Son gitanos que se asentaron en una zona del País Vasco francés, en concreto en Ciboure y San Juan de Luz. Llevan ahí como 300 años, me imagino que tendrán una idiosincrasia propia. Es verdad que el autor no profundiza en esta etnia, simplemente sirve de base para que uno de los personajes o una familia de las que protagonizan la historia son kaskarot, y para que unos nazis protagonicen escenas de racismo contra ellos. Pero por lo demás no tiene mucha importancia en la trama en sí el hecho de que sean o no kaskarot. 

Lo que más me ha gustado de la novela es la ambientación. Es magnífica, me ha tenido siempre con una sensación de claustrofobia tremenda y eso que la mayoría de los escenarios ocurren al aire libre. Pero es un paisaje muy agreste, con muchos picos tremendos, zonas peligrosísimas. De hecho, dos muertes ocurren en un barranco, por el que se despeñan dos personas, que en principio parece, por lo menos el primero, accidentes. 

 La protagonista se llama Zaida, es una mujer que vive en Madrid, tiene una relación con un francés afincado en Madrid también llamado André, y de repente le llama a la hermana de este para decirle que tiene un accidente y que está grave en el hospital. Coge el coche tal y como está, con un chándal que no se quitará en todos los días que dura la novela, y se va para la zona, venciendo todos sus miedos porque no está acostumbrada a conducir, y menos por zonas tan agrestes como esa. Cuando llega al hospital, ve que la habitación está vacía, y es que su novio ha muerto. Empiezan a surgirle un montón de interrogantes, porque va descubriendo cosas de su pasado, del que André no quería nunca hablar, y se siente engañada y sorprendida por muchas de las cosas que aprende. Y aparte, le resulta extraño que, habiendo ido allí a cuidar a su madre, que se estaba muriendo, se pasase todo el día por el monte, y de hecho que se despeñase por un barranco no le cuadra. Tiene al final, por determinadas circunstancias, que quedarse por la zona, y va a quedarse en el caserío de los Daguerre. Allí viven la abuela y la hermana de André. Su personaje sirve al autor para hacer crítica social sobre la situación de la mujer maltratada. Es imposible no cogerle un poco de cariño.

La historia transcurre de forma sostenida. No es un thriller de estos para devorar, o al menos no me lo ha parecido a mí. También es verdad que estoy en unas circunstancias en las que no devoro nada, ni la comida siquiera. Pero bueno, me ha parecido que el interés es constante, y a mí desde luego me ha tenido pegada a sus páginas. El tema de fondo es de lo más curioso, pero muy lógico, teniendo en cuenta dónde transcurre la historia, y aquellos años, el 2010 en concreto. 

En cuanto a los personajes, no son demasiados. Hay tres caseríos que forman un barrio en un pueblo llamado Sainte Agathe des Pyrinées, y ahí viven unas familias que son las que van a ser protagonistas junto a Zaida de toda la historia. Aparte de esos, hay pocos más. Hay dos policías , el nazi con sus dos acólitos, Fidel, y poco más. No son demasiados personajes y las dudas entre quién ha sido y quién no ha sido, no son demasiados. Por cierto, los escenarios como tal no existen.  Podrían existir, y de hecho, existen pueblecitos muy parecidos. Es una zona muy bonita, la del País Vasco francés. Esa zona es muy bonita.

Según nos vamos acercando al final, se van desvelando las sorpresas y cada vez más. Hay un momento en el que es una tras otra. Además, a veces contradictorias, porque bueno, te dan una solución, dices, bueno, pues ya está, ya lo sé. Pues no, al capítulo siguiente o a las pocas páginas, la solución es diferente. Ahí ya sí que el ritmo se vuelve vertiginoso hasta el punto de que la última parte exige leerla del tirón.

Me ha resultado muy interesante el libro. Me ha gustado mucho y os lo recomiendo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario