lunes, 16 de junio de 2025

“ El misterio Hannah Larson“ – Alexandre Escrivá



Hoy os hablo de un thriller policíaco que me ha tenido absorta durante los últimos días

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alfaguara
Páginas: 512
ISBN: 978-8410299061

Sinopsis

Patrick Howard, célebre periodista de true crime, se suicida en directo durante el programa con más audiencia de Estados Unidos. La joven inspectora Alison Hess se enfrenta así a su primer caso.

Aunque todo apunta a un simple suicidio, Alison descubre que antes de morir Howard estaba escribiendo un libro sobre un famoso caso que quedó sin resolver: la muerte de Hannah Larson, de diecisiete años, brutalmente asesinada en 1993 cerca del río Hudson, a pocas manzanas de Manhattan. Su muerte salpicó a varios miembros de la alta sociedad neoyorquina y a la campaña de uno de los candidatos a la alcaldía de la ciudad.

El libro que estaba escribiendo Patrick Howard ha desparecido y nadie parece conservar ni una sola copia del archivo. ¿Existió de verdad? ¿O quién asesinó a Hannah Larson no quiere que se encuentre?

Un misterio que impactará en la vida personal de la inspectora Hess y que destapará secretos inconfesables sobre la ciudad de Nueva York y su élite.

Impresiones

Patrick Howard, periodista y escritor de dos true crimes de gran éxito, entra en directo en uno de los programas de más éxito de televisión para dar una noticia . Durante la retransmisión, se acerca una pistola a la sien y se suicida.

Alison Hess, recién ascendida a inspectora de homicidios se enfrenta a su primer caso. Parece un suicidio evidente; al fin y al cabo lo han visto millones de personas pero las cosas no son lo que parecen a primera vista porque Howard estaba escribiendo un nuevo libro sobre un caso ocurrido veinte años atrás: el asesinato nunca resuelto de la adolescente Hannah Larson. Y este caso parece que tiene que ver con lo ocurrido en la actualidad.

Si hay algo que tengo que reconocer al autor es que sabe cómo empezar un libro: el prólogo tiene solo cuatro o cinco hojas pero engancha irremediablemente al lector; necesitas saber por qué este hombre ha hecho lo que ha hecho y de esa manera. La intriga aumenta a medida que se van descubriendo cosas y que parece que Patrick no tenía ningún motivo para suicidarse.

La historia se desarrolla en dos tramas. La principal parte del suicidio de Howard y consiste, básicamente, en la investigación policial dirigida por Alison Hess. Eso sí, condimentada con asuntos personales de la misma pues en esos momentos su vida privada tiene bastante miga. La secundaria nos acerca a Hannah Larson, quién fue y qué le pasó. Esta trama ocurre en el año 1993 mientras que los hechos principales sucedieron en el 2016. Siempre me ha gustado la alternancia entre presente y pasado y la investigación de crímenes ocurridos hace años, no resueltos o resueltos incorrectamente. Me parece que tienen un tono muy interesante. Junto a estas dos tramas, hay transcripciones del libro inédito de Howard que aportan datos que nos faltan.

A través de capítulos cortos – de esos que dices solo uno más y caen unos cuantos- con mucho diálogo y bastante ritmo, Alison va desentrañando poco a poco una madeja bastante enredada de secretos y asuntos mal resueltos. La historia la lleva ella con casi todo el mundo en contra. Es una policía aún un poco novata (es su primer caso como inspectora) y a veces va a golpe de intuición, de un lado para otro sin acabar de aclararse. Nos muestra sus dudas e inseguridades así como su cabezonería y eso la hace buen personaje. Aunque hay momentos en que no he aplaudido sus decisiones un tanto precipitadas, me ha gustado mucho en líneas generales.

El libro avanza a buen ritmo, con una investigación exhaustiva y detallista que no deja nada al azar y concluye de forma totalmente correcta y, en mi caso, sorprendente.

Conclusión final

Primer libro que leo de este autor y os aseguro que no será el último.



miércoles, 11 de junio de 2025

“Mariángel “ – Carlos Díaz Domínguez



Creo que esta es la séptima novela que leo de este autor con el que viajo en el tiempo y en el espacio: España, Rusia, Jordania…, nada se le resiste.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Autopublicado en Amazon
Páginas: 410
ASIN: B0DZDZ53NW

Sinopsis

El 22 de octubre de 1956 la cántabra Mariángel Gutierrez desciende por la escalerilla del Crimea, que acaba de atracar en el puerto de Valencia. Atrás quedan diecinueve años de vida en la Unión Soviética, lugar al que fue enviada en 1937. Ella es una niña de Rusia y acaba de cumplir treinta y un años.

En un primer momento se instalará en Madrid, pero Mariángel sabe que debe regresar a su tierra para conocer las circunstancias reales por las que su padre la envió a Rusia, el destino actual de su familia y reconstruir un pasado que no termina de comprender. Y ello con dos fines: Uno para sí misma, para recuperar su verdadera identidad. Otro para nosotros, lectores, para descubrir quién es en realidad Mariángel.

Impresiones

Durante la guerra civil, muchos niños –sobre todo del norte de España- hijos de republicanos y comunistas-, fueron enviados por sus padres a Rusia para protegerlos. La mayoría permanecieron allí durante años, incluso décadas. Ese es el caso de Mariángel Gutierrez, que se marchó con 12 años junto a su hermano Ramiro y vuelve en 1956. La mayoría de “niños” rusos vuelve a sus lugares de origen pero Mariángel se establece en Madrid, vive en una pensión y empieza a dar clases de francés. ¿Por qué no va a Cantabria de dónde es originaria? ¿Dónde está su hermano? ¿Quién es realmente Mariángel?

“Mariángel” es una novela de ficción histórica que trata sobre un tema que descubrí en Literatura. En aquel momento me pareció muy interesante y la novela de Carlos me ha reafirmado en ello. Vaya situación la de esos pobres niños, separados de sus padres y llevados a un país tan diferente, con un idioma distinto y un clima que nada tenía que ver con el del País Vasco, Cantabria y Asturias que fueron quienes más niños mandaron. Tuvieron que aprender el idioma, ir a colegios rusos, convivir con familias rusas… y eso durante años, dos décadas incluso. Al final qué eran esos niños, ¿rusos o españoles?

A través de dos tramas, Carlos nos habla del contexto político y de los hechos que ocurrieron tanto durante la guerra civil como en los años cincuenta, en pleno franquismo. Las tramas se van alternando, siempre focalizando en Mariángel . En la trama del pasado es una niña de doce años, en la del presente una mujer de 31. El padre de Mariángel era republicano; un buen hombre que no se significó y no empuñó un arma, ayudando a quien podía mientras los republicanos iban ganando. Pero cuando volvieron las tornas, nadie se olvidó de que había apoyado al gobierno y los vencedores no perdonaron. Iremos viendo el clima creado en un pequeño pueblo cántabro, siendo muy interesante lo que pasó con este hombre. En esta trama también conoceremos a otro personaje que vaya tela…

En la trama del presente conocemos la situación en España durante los años cincuenta. La vuelta de los “niños” da mucho trabajo al Gobierno pues no se fían de ellos y les someten a vigilancia continua. Menudos interrogatorios los que tiene que sufrir la pobre Mariángel.

Es esta la protagonista absoluta de la novela. Sin embargo, su personalidad no está muy desarrollada porque así lo requiere la trama. Iremos sabiendo cosas de ella pero pocas pues se mantiene siempre fría y como a la defensiva. Hasta casi el final no sabremos para qué ha vuelto a España. Esa es la parte de intriga de la novela que te hace avanzar con ganas

Una de las cosas que más me han gustado es la neutralidad con la que el autor se acerca a un tema que aún levanta ampollas. Cuenta las cosas como son, sin juzgar y eso se agradece. La ambientación histórico-espacial es, como siempre, notable.

Conclusión final

Una novela y un autor que merece mucho la pena. Una historia muy bonita sobre un hecho casi olvidado de nuestra historia y una trama intrigante y entretenida que te mantiene pegada al libro.



lunes, 9 de junio de 2025

“Las hijas de las flores “ – Tessa Collins

 


En la presentación de novedades del trimestre del grupo Random House este libro brillaba con luz propia y fue muy recomendado. Por eso hoy os hablo de “Las hijas de las flores”

Ficha técnica

Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 424
ISBN: 9788401036132

Sinopsis

El 85 cumpleaños de Rose reúne a toda la familia en la finca familiar de Cornualles, junto a los viveros de Blooming Hall. Es el primer aniversario que Rose celebra sin su amado esposo Albert, pero gracias a sus hijas y nietas pasa un día entrañable. Rose recuerda especialmente a su hija Camelia, la madre de Dalia, que murió al dar a luz y piensa en el secreto que guarda desde hace tanto tiempo. Sabe que la reunión familiar sería el momento ideal para compartirlo, pero no tiene el coraje para hacerlo. Seis meses después la familia se reúne de nuevo, esta vez para el funeral de Rose.

Dalia, que creció con sus abuelos, sufre mucho su ausencia y cuando se sincera con sus primas descubre que no es la única que se encuentra perdida y sola: Magnolia está muy preocupada por su madre, que padece depresión desde hace años; Soley no es feliz a pesar del éxito y la fama en su carrera como cantante; Lali ha sido víctima de acoso y Nara, que se encarga de las plantaciones, a veces se siente sola.

El descubrimiento de una carta en los archivos de la empresa familiar pondrá patas arriba la vida de Dalia y la llevará a México en busca de su padre, un desconocido del que solo sabe su nombre, Ricardo, y que todos estos años ha creído que ella murió al nacer junto con su madre. ¿Por qué la abuela Rose mantuvo en secreto su existencia?

Impresiones

La novela comienza con la celebración del 85º cumpleaños de Rose. Su queridísimo marido Albert ha muerto hace poco pero todas sus hijas y nietas la arropan. A Rose le preocupa que aún no ha contado a la familia un secreto que guarda hace años. Cree que igual es el momento adecuado para desvelarlo pero no se atreve. Nunca podrá hacerlo pues poco tiempo después muere. Al revisar sus cosas, una de las hijas de Rose encuentra una carta de un tal Ricardo, un  mexicano que escribe a Camelia, la hija mayor de Rose y Albert para lamentarse de la muerte de Camelia y su hija, ambas en el parto. Pero el bebé, Dalia, no murió y es ahora una mujer hecha y derecha. ¿Por qué sus abuelos no le hablaron de esa carta y de su padre? Dalia siempre ha querido saber de su padre así que, con tan solo un nombre de pila, Ricardo, decide viajar a México e intentar encontrarlo.

El libro y la serie en sí (creo que son cinco libros) recuerdan muchísimo a la serie de las siete hermanas de Lucinda Riley que tantas alegrías me dio. Por eso decidí leerlo. El estilo es el mismo, la estructura en dos tramas paralelas pasado/presente también; lo mismo que la búsqueda de los orígenes y la historia de amor en ambas tramas. Es una lectura predecible pero muy agradable que, sin embargo, no me ha parecido tan redonda como las novelas de Lucinda. Ya para empezar, el origen de todo: no he acabado de entender bien por qué los abuelos no contaron a Dalia lo que había pasado desde un principio; o, al menos, desde que tuvo edad suficiente.

Luego en México, el encontrar a Ricardo me ha parecido un tanto fácil, fruto de algunas cualidades. Lo encuentra bastante rápido y fácil y luego, sin embargo, Dalia marea un poco la perdiz.

Pero bueno, la verdad es que me ha gustado y, sobre todo, he disfrutado de unos escenarios que no conozco y que me encantaría conocer como Tulun o Chichen Itza. La descripción de los maravillosos paisajes mejicanos te hacen trasladarte allí con la imaginación y querer hacerlo físicamente; los apetitosos platos mejicanos te hacen la boca agua; y esa gente tan amable, simpática, familiar y acogedora que arropa a Dalia desde el primer momento es una maravilla.

Conclusión final

Aunque las comparativas son odiosas, el aire a las siete hermanas que indudablemente tiene esta novela ha hecho que mis expectativas quizás fuesen demasiado elevadas. Aún así, la sensación final es buena y creo que seguiré leyendo la serie





jueves, 5 de junio de 2025

Ganadores de "Loch down abbey"

 Buenos días a todos. Terminado el plazo para apuntarse al sorteo de 6 ejemplares de "Loch down abbey" para participar en la lectura conjunta, estos son los ganadores:

a Rafflecopter giveaway

¡Felicidades a los seis! Tenéis un plazo de 24 horas para enviarme vuestros datos postales, incluido número de teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com En breve me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a la lectura conjunta. Si alguien más tiene el libro o se hace con él y quiere participar, no tiene más que decírmelo.

miércoles, 4 de junio de 2025

“En el amor y en la guerra “ – Ildefonso Falcones



Hace casi veinte años que un desconocido abogado llamado Ildefonso Falcones publicó “La catedral del mar” y empezó a vender libros como churros. El éxito se repitió con su continuación, “Los herederos de la tierra”. Como no hay dos sin tres, hace unos meses se publicó la tercera parte de la serie (¿trilogía?), ésta que hoy os traigo

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 768
ISBN: 978-8425369575

Sinopsis

1442. Arnau Estanyol, nieto del protagonista de La catedral del mar, sirve con fervor al rey de Aragón en la conquista de Nápoles cuando los enemigos eternos de la familia aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra, la joven Marina, con consecuencias devastadoras para todos. Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento. Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido.

Impresiones

Nos encontramos casi a mediados del siglo XV, año 1442 en concreto. Arnau Estanyol, es un caballero del rey de Aragón y le ha seguido a Italia para participar en la conquista del Reino de Nápoles. Lleva unos años asentado en Italia y, mientras su mujer y sus hijos españoles, le esperan en Barcelona, ha formado una nueva familia con Sofía, la viuda de un gran amigo fallecido a quien el rey de Aragón le encargó cuidar. Con ella ha formado una nueva familia, junto a la hija que Sofía tuvo con su marido, Marina, y los dos niños que han tenido juntos.

Marina es ya una jovencita, tan guapa como su madre. En ausencia de Arnau, un malvado hombre, no pudiendo tener a la madre, asalta y viola a Marina. Este hecho cambiará la vida de todos.

El apellido Estanyol seguro que suena a todos los que leisteis “La catedral del mar”. El protagonista de aquella novela es abuelo del protagonista de esta. Habiendo el hijo protagonizado la segunda entrega, cabe preguntarse si habrá una cuarta protagonizada por la siguiente generación. Como se suele decir, mientras hay vida hay esperanza y, siempre que quede un solo personaje vivo, es posible una continuación. Habrá que esperar otros diez años (tiempo promedio vcuesta al autor escribir cada novela) para saber si la hay o no.

“En el amor y en la guerra” es una novela larga. Muy larga. Son casi ochocientas páginas en las que transcurren varias décadas y en las que pasan muchas cosas. Podríamos agruparlas en dos tramas, como el propio título indica: una trama de amor (y familia) y una trama de guerra (y asuntos políticos). He de decir que la parte de guerra e intriga política me ha resultado interesante porque desconocía todo el tema de la conquista del Reino de Nápoles por parte de Alfonso V pero se me ha hecho larga en algunas ocasiones. En mi opinión, unas pocas menos páginas del tema hubiesen aligerado la trama y la lectura.

Quiere esto decir que la parte personal es la que más me ha gustado. Más que de amor, yo hablaría de familia. Todo lo relativo a Arnau y su familia me ha gustado mucho. Lo que le sucede a Marina es tremendo pero casi lo más tremendo aún es lo que le pasa a continuación. Bastante tiene la pobre con que la violen, ¿no? Pues no. Resulta que con ello ha perdido el honor. Y digo yo, ¿qué culpa tendrá ella? No solo tiene que recuperarse física y mentalmente de una agresión brutal sino que verá como su vida cambia para siempre y de ser hija de un noble con un gran futuro por delante, pasa a ser poco menos que una apestada. Menos mal que Marina es todo un carácter, igual que su madre, mis dos personajes preferidos junto a Liboria. También hay un personaje odioso: un tal Gaspar del que no os hablaré para que podáis descubrir por vosotros mismos sus vilezas. Y luego está el propio Arnau con el que he tenido mis más y mis menos. Reconozco su valía, su arrojo, su sentido del honor pero en ocasiones me han dado ganas de menearle un poco a ver si deja de ser tan rígido.

La ambientación histórica y espacial es magnífica. Da muchas notas descriptivas que nos permiten hacernos una idea cabal de cómo transcurrieron aquellos años y cómo vivía la gente. Se estaba acabando la Edad Media y empezaban a asomar el arte y la cultura del Renacimiento; la gente estaba dándose cuenta de que en la vida había algo más que guerrear. Los diversos estamentos sociales están bien caracterizados y el autor se atreve a hablar de algo de lo que normalmente no se hablaba pero sí se practicaba: la homosexualidad.

Conclusión final

Me ha gustado. Salvo algunas escenas guerreras y políticas que se me han hecho un tanto pesadas, la trama personal la he disfrutado mucho.



lunes, 2 de junio de 2025

“Nada bueno germina “ – César Pérez Gellida



Bajo tierra seca…. Nada bueno germina. Vamos allá con la segunda parte de la, en principio, bilogía

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Destino
Páginas: 528
ISBN: 978-8423367672

Sinopsis

En los años convulsos de la España de principios del siglo xx, mientras el país se desangra entre el hambre, la violencia y la amenaza de una epidemia, Sebastián Costa y Antonia Monterroso huyen hacia delante, atravesando Jaén, Córdoba, Madrid y Valladolid con la promesa de un futuro al otro lado del Atlántico. Él, un veterano de guerra convertido en atracador; ella, una mujer forjada en la supervivencia y la ambición. Juntos forman una alianza marcada por la sed de riqueza, la desconfianza y un deseo tan intenso como peligroso.

Pero las deudas con el pasado nunca quedan saldadas. En su camino han dejado cadáveres, enemigos y un rastro de sangre que otros están decididos a seguir. Entre la persecución de quienes ansían verlos caer y las grietas que se abren entre ellos, la duda se cierne sobre su vida: ¿hasta dónde estarán dispuestos a llegar para ser libres? Porque en un mundo donde la violencia echa raíces y la redención es solo un espejismo, pronto descubrirán que bajo tierra seca nada bueno germina.

Impresiones


La novela comienza un tiempo después de acabar “Bajo tierra seca”. Tras todo lo que pasó allí, Antonia Monterroso y Sebastián Costa se han reconvertido para sobrevivir. No se dedican a un oficio decente y, cuando algo puede salir mal, sale mal y han de huir. Su huida les llevará por media España, dejando tras de sí un reguero de sangre.

La verdad es que me sorprendió cuando vi que César publicaba nueva novela y que esta era continuación de “Bajo tierra seca”. No pensaba que iba a tener continuación aunque, una vez leída, me parece lógico. Incluso el título lo anunciaba, pues faltaba el resto de la frase: “Nada bueno germina”

Es difícil hablar de esta novela sin soltar algún spoiler de la anterior así que solo os diré que esta es continuación por lo que leed primero “Bajo tierra seca” si aún no lo habéis hecho.

Lo siento pero me temo que con César no puedo ser imparcial ni objetiva. Soy gellidista desde “Memento mori” y he leído todas sus novelas según se van publicando. Disfruto mucho con todas sus historias y con su forma de contar las cosas. Y en esta ocasión no ha sido menos. No voy a decir que no eche de menos el universo Sancho/Augusto/Carapocha y compañía; los echo de menos y mucho y espero que algún día vuelva a él. Pero, obviamente, la historia y los personajes no se pueden extender hasta el infinito y César puede y debe explorar nuevas tramas. Eso sí, guardando su esencia (que yo creo que lo hace en esta bilogía). Aunque la época, la historia y los personajes son muy diferentes de sus otras novelas, su esencia sigue ahí. Esa forma de contar las cosas con un punto de sorna, esas palabrejas que nadie sabe de dónde saca, esas frases hechas y refranes tan característico… y muchas otras cosas que vas reconociendo a medida que lees “Nada bueno germina”.

La trama es diferente a la anterior novela y bastante original pues, en esencia, se trata de una huida y de una persecución. Para armarla, el autor recupera personajes de “Bajo tierra seca” y añade otros nuevos. Algunos reales (lo sabremos al final, en la nota explicativa). En cuanto a personajes, yo os aconsejaría que no os encariñaseis demasiado de ninguno por si acaso. A César no le tiembla el pulso a la hora de liquidar a gente y en esta ocasión no se priva del gusto de hacerlo. ¡Vaya carnicería! Con deciros que me he enterado que la asociación de pompas fúnebres está pensando en hacerle hijo predilecto os lo digo todo…

En esta ocasión, la historia que empezó en Extremadura, se traslada a diferentes localizaciones de Andalucía, Madrid y, no podía faltar, Valladolid. Eso sí, de hace un siglo. Me han gustado especialmente las de Valladolid, donde he podido reconocer muchos sitios que aún siguen en pie (como el hotel donde se casaron mis padres)

Conclusión final

Para mi ha sido un disfrute total. De nuevo, podréis ver una novela de César en mi lista de mejores lecturas del año. A ver con qué nos sorprende el año próximo.



sábado, 31 de mayo de 2025

Sorteo + lectura conjunta de "Loch down abbey" de Beth Cowan-Erskine

 Buenos días a todos. ¿Hace una lectura conjunta que hace mucho tiempo que no organizo una?

Se trata de una novela que RBA publica en unos días. ¿Os animáis?

El sorteo estará abierto a blogueros y a instagramers


Escocia, 1930. La noble familia Inverkillen, residente en Loch Down Abbey, está preocupada porque la niñera ha fallecido a causa de una enfermedad poco común. Sus inquietudes aumentan cuando el señor Inverkillen muere en extrañas circunstancias. Oficialmente ha sido un accidente, pero la señora MacBain, el ama de llaves, no está tan convencida.

Los habitantes de la casa, tanto los de arriba como los de abajo, son los únicos sospechosos. Con la familia del conde demasiado ocupada haciendo lo que solo puede describirse como no hacer nada, MacBain decide investigar un poco y, al hacerlo, descubre una serie de secretos, mentiras y traiciones que alterarán la dinámica de la casa para siempre.


Bases del sorteo

.- Se sortean 6 ejemplares en papel 

.- El sorteo está limitado a territorio nacional y a participantes con blog literario o cuenta literaria en Instagram. Los participantes se comprometen a que, si les toca un ejemplar , participarán en la lectura conjunta correspondiente y reseñarán el libro en la fecha fijada.

.- El sorteo comienza hoy mismo y termina el jueves 5 de junio a primera hora de la mañana . Ese mismo día haré el sorteo. Los ganadores tendrán un plazo de 24 horas para enviarme sus datos postales. Resolveré el sorteo en el blog y también lo anunciaré en mis Stories de Instagram.

.- Empezaremos a leer el libro cuando nos llegue a todos. Se concretará la cifra más adelante

.- Según vayamos avanzando en la lectura, fijaremos un calendario de reseñas

Para apuntarse todos (blogueros e instagramers) debéis hacerlo a través del siguiente formulario de Raffelcopter  



¡Mucha suerte!


viernes, 30 de mayo de 2025

“La boda de la asistenta “ – Freida McFadden

 


Hoy os hablo de un relato muy corto que nos cuenta qué pasó el día de la boda entre Millie –la asistenta – y Enzo

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 89
ISBN: 978-8491299646

Sinopsis

Hoy debería ser el día más feliz de mi vida.

Estoy prometida con el hombre de mis sueños y, en unas pocas horas, vamos a vernos delante de un juez que nos declarará marido y mujer hasta que la muerte nos separe. Pese a que el camino no ha sido fácil, este día es todo lo que siempre he deseado.

Solo hay un problema.

Ahí fuera hay alguien que no quiere que viva lo suficiente para dar el «sí, quiero».

Y, si no tengo cuidado, podría salirse con la suya.

Impresiones

Es el día de la boda de Millie y Enzo. Ella se despierta con una amenaza de muerte y no se lo quiere contar a Enzo para no fastidiar el que tiene que ser el día más feliz de su vida.

Estamos ante un relato muy corto, apenas 80 páginas, que se lee de tirón en menos de una hora. Nos cuenta qué pasó el día de la boda de la asistenta que, como no podía ser de otra manera, no podía estar a salvo de asuntos criminales; en este caso amenazas de muerte. Los que hemos leído la trilogía, notamos un salto temporal entre el segundo y el tercer libro; este relato viene a llenar ese espacio. ¿Necesario? No realmente pero, si hemos leído los demás libros, siempre es agradable recuperar a los personajes aunque solo sea por una hora.

Como dice la autora, este relato es para leer entre el segundo y tercer libro o terminada la trilogía.

Como es habitual en la autora, es un relato de lectura agradable y entretenida, con ese toque de misterio que sabe dar a sus historias y esa Millie que no puede evitar que la metan en líos. Lo he disfrutado aunque tengo un “pero” bastante grande: ese prólogo que no pinta nada. Es innecesario y engañoso porque no tiene que ver con el resto de la historia



lunes, 26 de mayo de 2025

“ La editorial del señor Bennet“ – Mónica Gutiérrez

 


Leer a Mónica Gutiérrez es como volver a casa. Hoy os hablo de su última novela: “La editorial del señor Bennet”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 384
ISBN: 978-8466681339

Sinopsis

La excéntrica editorial del señor Bennet publica clásicos que nunca pasarán de moda y autores que, probablemente, nunca lleguen a estarlo. Tal vez por eso, su oficina no se encuentra en un moderno edificio empresarial sino en una destartalada y centenaria mansión en el centro de Barcelona.

Cuando Bruno Bennet propone a su desmotivada sobrina Beatriz que se haga cargo del negocio mientras él se ausenta para viajar en busca de un valioso manuscrito, ella imagina que trabajar entre libros será como un sueño hecho realidad. Lo que no imagina es que deberá lidiar con un traductor con modales de lord inglés, con una pila de manuscritos infinita y con cinco autores muy especiales a los que tendrá que perseguir para que entreguen su novela.

Impresiones


Beatriz Bennet ha perdido su trabajo de periodista y no consigue encontrar otro, ni siquiera en el mundo de la publicidad. Desmotivada, perdida, no sabe qué hacer con su vida. Hasta que su tío Bruno Bennet la convence para que le sustituya unos meses al frente de la editorial Dalia, de su propiedad. Allá va Beatriz, acompañada a todas partes de su recién endosado perro gigante Pipper.

Dalia no es una editorial convencional. Se encuentra en el edificio Masriera, destartalado y abandonado y sus pocos trabajadores son de lo más original: un lord inglés, una extraña pareja de correctores a los que conoceremos como PyP, una recepcionista de pelo violeta y el propio Bruno. La editorial se dedica a publicar clásicos desconocidos y, cada año, cinco manuscritos inéditos de escritores vivos.

Leer a Mónica es como volver a casa, ponerse las zapatillas, hacerse un té calentito (Earl grey, of course) y sentarse en el sofá a leer un buen libro. A ser posible uno que te haga sonreír y sentir bien. Precisamente, como los libros de esta autora. Los leo desde el primero de ellos y siempre termino igual: con una gran sonrisa en la boca. Son libros feel-good y eso es lo que consiguen conmigo: hacerme sentir bien.

Mónica ha encontrado su temática y su estilo. Creo que reconocería sus libros aunque no estuviesen firmados. Este es un claro ejemplo.

La temática: libros feel-good con un punto romántico. Los personajes: encantadores y con un punto excéntrico. Aquí lo son todos, empezando por los PyP y acabando por el tío Bruno, pero ni siquiera Beatriz y el lord inglés se salvan. Diálogos chispeantes. Amor por los libros que se transluce tanto en el lugar mismo en el que se desarrolla la historia (una editorial en la que creo que todos nosotros querríamos trabajar) como en numerosas referencias literarias: a autores (sobre todo ingleses) y a sus obras, así como algunas citas que los personajes van introduciendo en la conversación como quien no quiere la cosa. El escenario siempre forma parte importante de la novela: desde un hotel en ninguna parte en el que todos querríamos pasar una buena temporada, hasta una librería, un castillo escocés o una editorial: todos sitios encantadores. En este caso el lugar existe y es maravilloso: os invito a buscar en internet el edificio Masriera , ya veréis qué maravilla.

Al principio de cada capítulo se contienen algunas frases firmadas por una tal Ángeles Torres. Tendrá mucho que ver con la historia y a mí esa parte me ha encantado. Como también me ha encantado la misma existencia de Pipper, el perro gigante.

Conclusión final

Estamos ante una historia bonita, acogedora, cálida, confortable, cómoda, alegre, para sentirse bien. Un libro para disfrutar del vicio confesable de leer. Sin duda, os la recomiendo.



jueves, 22 de mayo de 2025

“La doncella “ – Kate Foster



Hoy os hablo de una novela de ficción histórica inspirada en hechos reales: “La doncella”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Lira ediciones
Páginas: 384
ISBN: 978-8419235183

Sinopsis

Si eres mujer,

no importa la verdad,

no importa lo que digas

Edimburgo, octubre de 1679. Lady Christian Nimmo es arrestada y acusada del asesinato de su amante, James Forrester. La noticia de su encarcelamiento y posterior juicio corre como la pólvora, los titulares de los panfletos sobre el crimen arrastran su nombre por el barro: adúltera, meretriz, asesina.

Tan solo un año antes, lady Christian llevaba una vida privilegiada y respetable. Así pues, ¿qué la impulsó a arriesgarlo todo por una aventura? ¿Cometió realmente ella el asesinato? Sin duda, no era la única mujer en la vida de Forrester, y, desde luego, tampoco la única con motivos para desearle la muerte…

Una novela histórica llena de intriga y basada en un crimen real

Impresiones

Nos encontramos en Edimburgo, finales de 1679. Lady Christian Nimmo espera en prisión a que se ejecute la sentencia contra ella dictada por la que ha sido condenada a muerte. Un año antes era una mujer casada con un buen hombre, comerciante de posibles que la colmaba de regalos y atenciones. Lady de nacimiento, aunque desde la muerte de su padre el dinero no abundaba, se puede decir que ha vivido una vida privilegiada. Entonces, ¿por qué inició una relación adúltera con su tío James Forrester y acabó asesinándolo?

La novela está basada en hechos reales. El asesinato de James Forrester a manos de lady Christian en una población cercana a Edimburgo en octubre de 1679 ocurrió. La mujer fue juzgada, condenada y ejecutada. Eso es Historia. En base a este personaje, que la autora confiesa que le intrigó desde pequeña, crea una historia en la que intenta explicar por qué ocurrió todo esto, el camino que llevó a lady Christian a hacer lo que hizo.

Mediante saltos continuos en el tiempo, adelante y atrás, conoceremos la infancia y adolescencia de lady Christian, a su familia, la relación con su marido, etc. Obviamente, esto es ficción: los hechos son la existencia de lady Christian y de James Forrester y lo que ocurrió. Pero no sabemos realmente qué pensaba la mujer. La autora intenta meterse en su mente y en su corazón y dar una explicación pausible. Pudo ser algo como lo que cuenta, claro que sí.

Para explicar más adecuadamente lo que pasó, introduce a otros personajes que, ahora sí, son ficticios como Violet, una chiquilla que, al perder a su madre y su hermana bebé, no tuvo más remedio que trabajar como prostituta. Con la introducción de este personaje y al contar su vida, la autora consigue dotar de más interés a la trama (pues es un personaje que da mucho juego) y dar una explicación a lo que pasó.

La historia se narra desde diferentes puntos de vista, básicamente desde la perspectiva de Christian y de Violet. Una dama y una prostituta, en extremos opuestos de la sociedad pero unidas por las circunstancias.

La ambientación histórico-espacial es muy buena. Nos habla de la situación de la mujer, de la por entonces sucia ciudad de Edimburgo, del doble rasero a la hora de calificar la moral de hombres y mujeres, de los castigos para quien cometía un pecado…

La prosa de la autora es elegante y sobria. Define bien los caracteres de las dos mujeres protagonistas y sabe mantener cierta tensión narrativa. No hay mucha acción ni un ritmo excesivo pero, a pesar de saber más o menos todo desde el principio, consigue mantener el interés.

Conclusión final

Un libro basado en una historia real que da voz a una mujer condenada a muerte en el Edimburgo del siglo XVII. Os invito a descubrir por qué se titula “La doncella”

 1/2


lunes, 19 de mayo de 2025

“La tierra de la abundancia “ – Matilde Serao




Hace un tiempo leí “La bailarina” y así conocí a esta autora clásica italiana nominada al Nobel en hasta seis ocasiones. Hoy os hablo de otra de sus novelas: “La tierra de la abundancia”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Libros de Seda
Páginas: 448
ISBN: 978-84-19386-35-9

Sinopsis

Una historia coral, con personajes a veces irónicos, otras veces increíbles, y siempre dramáticos, reflejo de la sociedad napolitana de época, con la adicción al juego de la lotería como hilo conductor, de la mano de Matilde Serao, autora seis veces nominada al Premio Nobel.

Este compendio de historias que componen una sola giran en torno a la obsesión de los napolitanos por la lotería allá por finales del siglo xix y principios del xx es todo un fresco de la vida popular, burguesa y aristocrática del Nápoles de la época. Con la mirada de la gran periodista que fue, Matilde Serao construye una galería de retratos muy vivos, con un talento desbordante que no se pierde en el color de lo pintoresco y local. A esto hay que añadir las inolvidables escenas de masas que se relatan en varios capítulos: El sorteo de la lotería, El bautizo de Agnesina Fragalà, la niña de su papá, La reunión de los cabalistas, El carnaval de Nápoles, Mayo y el milagro de San Genaro y muchos otros.

Impresiones

“La tierra de la abundancia” es una novela y, al mismo tiempo, parece una colección de relatos, sobre todo al principio. Son veinte capítulos que se publicaron por entregas en un periódico. Yo lo desconocía cuando empecé a leerlo y la estructura me desconcertó un poco pues no esperaba que fuesen relatos. Pero pronto me di cuenta de que no: de que determinado personaje ya había aparecido en un capítulo anterior y de que todos parecían tener una relación.

Al principio, cada capítulo está dedicado a un personaje o a varios. El siguiente capítulo a otros distintos. Ahí fue cuando empecé a apuntar: X es esposa de tal y hermana de cual. Porque al principio cuesta un poco hacerse con los personajes ya que protagonizan su capítulo pero son secundarios en los siguientes. Eso sí, hay un eje común: la lotería. Todos los personajes, por uno u otro motivo juegan a la lotería. Unos porque no tienen ni para comer y creen encontrar en ella la solución a todos sus problemas. Otros son comerciantes acomodados pero, por querer más o por vicio, deciden apostar. Hay hasta nobles arruinados. La autora hace una fuerte crítica social al vicio del juego. Capítulo a capítulo vamos viendo las nefastas consecuencias de apostar lo que no se tiene, de pedir dinero a usureros y, en lugar de utilizarlo para comer, apostarlo todo con la esperanza de que toque. Padres que se olvidan de que tienen que dar de comer a su prole, mujeres desesperadas por agradar que dan a sus ligues lo que no tienen… Y cada vez todo va más cuesta abajo. La tragedia se huele a distancia.

Es una novela dura y sin concesiones que en ocasiones te estruja el corazón.

Es una historia coral con muchísimos personajes. Imposible desarrollarlos bien aunque es cierto que al final, poco a poco, la autora va dotándolos de entidad y el lector se va haciendo con ellos. Es un buen retrato de la sociedad napolitana de la época (finales del siglo XIX). La autora mete en el mismo bote todos los estratos sociales: desde los más pobres, hasta comerciantes más o menos prósperos e incluso nobles. Todos aquejados del mismo mal: el vicio incontrolable del juego. Vicio que juega en contra no solo de ellos sino de sus familiares y allegados. A este respecto destacar Bianca María Cavalcanti, la hija del marqués y mi personaje favorito.

Estamos ante una novela para leer sin prisas. El inicio se hace un poco cuesta arriba con tantos personajes e historias diferentes. Además, antes de entrar en materia en cada capítulo hay bastante descripción: que si bien es cierto que ayuda a dibujar ese crisol de clases sociales y al Nápoles de la época, ralentiza un poco la historia. Luego, según avanzando la novela, todo va encajando y la historia gana mucho en interés hasta llegar a un final bastante tenso y emotivo.

Como en “La bailarina”, la novela destila tristeza y la tragedia se anuncia desde casi las primeras páginas.



viernes, 16 de mayo de 2025

“Jotadé” – Santiago Díaz



Hoy os traigo la reseña de un libro que he disfrutado muchísimo: “Jotadé”

Ficha técnica

Editorial: Alfaguara
Páginas: 392
ISBN: 978-8410299498

Sinopsis

Es una calurosa noche de julio en Madrid cuando dos hombres son destripados y lanzados al vacío desde un puente de la M30 en lo que parece un siniestro ajuste de cuentas entre clanes. Sus vísceras aterrizan sobre un descapotable que termina hundiéndose en el Manzanares con sus ocupantes, tres chicas que volvían de fiesta. Una de ellas fallece en el acto: es la hija pequeña del comisario, quien exige a sus agentes respuestas rápidas y poco ruido en los medios. Se trata de una orden casi imposible de cumplir por el subinspector Jotadé Cortés, el único policía gitano de su comisaría y un irreverente sin remedio que aborrece las jerarquías y acostumbra a saltarse las normas. Pero todos saben que también posee una intuición por encima de la media y que fue el hombre de confianza de la inspectora Indira Ramos en su último caso. Leal a sus compañeros y respetado en la calle, Jotadé se encontrará en una encrucijada que le obligará a volver a un pasado incómodo y a hacer lo imposible para proteger lo más importante de su vida.

Impresiones

Madrid, verano. Un coche parado en la M30. Dos hombres que son sacados de él, atados por sus cuellos con una cuerda y tirados por un puente; no sin que antes uno de los asesinos les raje las tripas. Al caer las tripas a la carretera de abajo, la conductora del coche que circulaba por allí justo en ese momento, se asusta, da un volantazo y tiene un accidente. De las tres chicas, una fallece. Casualidad, es la hija del comisario.

Jotadé se hará cargo de la investigación. Pero en una actuación da un traspiés y se apropia de una cantidad de dinero. Cree que nadie se va a dar cuenta pero estaba siendo grabado por una cámara. Cuando en comisaría se enteran, le echan y le llevan a prisión. Ahí empiezan todos sus problemas.

“Jotadé” es una novela que alterna varias tramas. Por una parte, tenemos a Jotadé y todo lo que le pasa. Por otra, a Lucía que –si habéis leído la serie de Indira- ya sabréis que está en prisión. Justo en este momento es trasladada a un centro de menores donde dispondrá de algo más de libertad y donde se encargará de ayudar a los trabajadores. Se fija en una chica que está interna allí y procurará saber qué le pasó y, si puede, ayudarla. Finamente, tenemos a Iván Moreno que ha dejado la policía y está con su hija Alba y su hijo adoptado James en casa de la madre de Indira. Allí se va a cruzar con un crimen y ayudará a la guardia civil a investigarlo. Entre medias, la investigación del crimen de la M30, que parece ser un ajuste entre bandas de narcotraficantes.

No os podéis imaginar lo muchísimo que he disfrutado leyendo esta novela. He leído todas las de Santiago Díaz salvo “Talión”. La serie de Indira Ramos me encantó y me dio mucha pena que acabara. Para consolarnos, Santiago nos ha regalado una nueva serie de la cual “Jotadé” es el primer título. Y no es una serie cualquiera pues en ella salen personajes de la anterior como Lucía, Ibán, Verónica, Lucas y el propio Jotadé. Además habrá referencias a nuestra querida Indira. Casi se puede considerar una continuación de la otra serie. Lo mejor de todo es que esta novela es la primera de lo que, espero, sea una larga serie.

Si por algo se caracterizaba la serie de Indira era por sus personajes. Me parecieron todos buenísimos, cada uno en su estilo. Pero uno de mis preferidos era Jotadé, el policía gitano salado y resabiado. En esta serie va a ser el más protagonista de todos por lo que parece aunque los demás no se quedan atrás. Y qué manera de empezar la serie; en esta entrega no le puede ir peor y os aseguro que vais a sufrir mucho por él. También a disfrutar porque sigue teniendo el mismo carácter deslenguado y atrevido. Le conoceremos un poco más, así como a su familia. Lo bueno de este autor es que sabe guardar el equilibrio entre las cuestiones familiares y las policiales.

Estamos ante una novela policíaca y también ante un thriller. Decir que me ha enganchado es quedarme muy corta. Lo he devorado desde la primera hasta la última página. Ha sido un disfrute lector absoluto. Me ha tenido en vilo, me ha entretenido, me ha entusiasmado. Es muy fácil de leer con tanto diálogo y esos capítulos tan cortos. La alternancia de las tramas y el carisma de los personajes son un plus que hacen que el libro vuele entre las manos.

Conclusión final


“Jotadé” es un libro muy disfrutón que os aconsejo leer desde ya porque habrá segunda parte, Espero que no se haga esperar.

 1/2



miércoles, 14 de mayo de 2025

“La niña salvaje “ – Kristin Hannah



Desde que descubrí a Kristin Hannah con “El ruiseñor”, se ha convertido en una de mis autoras favoritas. Hoy os traigo la última novela que Suma ha publicado que, sin embargo, es una de las que primero escribió.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 456
ISBN: 978-8491298397

Sinopsis

En el agreste norte de Estados Unidos, un bosque, el Parque Nacional Olympic, esconde casi trescientas mil hectáreas de impenetrable oscuridad e imposible belleza. De entre las profundidades de este misterioso paraje, aparece una niña de seis años perdida y acompañada por un cachorro de lobo. Sin capacidad de hablar, la pequeña no puede ofrecer ninguna pista sobre su identidad, ninguna información de su pasado.

Refugiada en su ciudad natal tras un escándalo que arruinó su carrera, la psiquiatra infantil Julia Cates está decidida a liberar a la extraordinaria niña a la que llama Alicia de su prisión de miedo y aislamiento. Pero para llegar a conectar con ella, Julia debe descubrir primero la verdad sobre Alicia, aunque para lograrlo necesite la ayuda de su hermana, de la que hace tiempo que se alejó y que ahora es jefa de policía de la ciudad. Las revelaciones sobre el pasado de Alicia pondrán a prueba las convicciones y la fortaleza de Julia mientras lucha por construir un hogar para la niña... y por encontrar uno nuevo para sí misma

Impresiones

En la pequeña población de Rain Valley ha aparecido una niña desconocida. Aparenta unos seis años y parece que ha venido del bosque cercano. Lleva en sus brazos un lobezno y parece que no sabe (o no quiere) hablar. La policía se hace cargo de ella pero no consiguen que les diga quién es ni encontrar a nadie que parezca corresponder entre las denuncias de desaparecidas.

Ellie, la jefa, llama a su hermana Julia para que se haga cargo de la niña. Julia era una de las psicólogas infantiles más reputadas pero, determinadas circunstancias, han hecho que ahora mismo esté en horas bajas. Julia vuelve, herida, a la que fue vivienda familiar y allí se hace cargo de la niña.

Me ha gustado muchísimo esta historia. No es la mejor novela de Hannah (para mí lo es “El ruiseñor” y, detrás de ella, “El baile de las luciérnagas” y “Las mujeres de la guerra”) pero la he disfrutado mucho. Es menos intensa, menos dramática que las otras (la más dramática para mí es la de las luciérnagas, que por momentos me pareció tremendamente dura) pero la parte final me ha emocionado muchísimo.

La historia me ha parecido bastante original. Al menos, yo no había leído nada sobre niños salvajes. Me ha gustado mucho cómo Julia se va haciendo poco a poco con Niña y ganándose su confianza. Me ha gustado que, de vez en cuando, conocemos los pensamientos y sentimientos de Niña. Nosotros sabremos algo más que Julia y Ellie; aunque nos faltan datos, sí que sabremos dónde ha estado y por qué no habla. Aunque las escenas en las que Julia “trabaja” con Niña ralentizan un poco el ritmo, a mí me han encantado la delicadeza y la ternura que destilan. Me he puesto desde el principio de parte de la niña y me ha gustado ver su evolución.

Los demás personajes también me han gustado, especialmente Julia. Su vida está destrozada y en su pueblo va a encontrarse de nuevo. También se va a reencontrar con su hermana y va a conocer a alguien. En estas novelas siempre suele haber una historia de amor que a mí me parece, como en este caso, nada empalagosa y muy bonita. Me ha gustado el pueblo en sí, cómo cuando hay un problema todos hacen piña y protegen a quien lo necesite (en este caso, a Niña y a Julia).

Respecto al final, he leído de todo respecto a él. Yo solo puedo decir que he tenido el final que yo quería. No sé si es el mejor o no pero a mí me ha encantado.

Conclusión final

“La niña salvaje” es una novela bonita, tierna y delicada, que me ha resultado entretenida y emocionante. Me ha gustado mucho.

 1/2


lunes, 12 de mayo de 2025

“El juego escondido “ – Eva Cornudella

 


Tras “Juego de silencios” y “Juego de sombras”, la escritora Eva Cornudella nos trae la tercera aventura o “juego” de la fiscal Virginia Gibert y el juez Laredo: “El juego escondido”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Versátil
Páginas: 328
ISBN: 978-84-129398-9-7

Sinopsis

Barcelona, 2021, la pequeña Zoe Clifford fallece tras la fiesta de su décimo cumpleaños. Lo que en un principio parece un caso de muerte súbita despierta las suspicacias de la forense, que no tarda en confirmarle al juez Mario Laredo que se trata de un caso de envenenamiento por aconitina, una sustancia prohibida y letal con un largo historial de usos oscuros, tanto en la medicina tradicional como en la brujería.

El caso enfrenta al juez con un fantasma de su pasado, que se le aparece en sueños para revelarle mensajes cifrados sobre la causa. Laredo contará con la ayuda de Virginia Gibert, una fiscal a la que lo une mucho más que una relación profesional, sin ser consciente del peligro en el que ha puesto su vida.

Impresiones

Zoe Clifford celebra sus diez años con una gran fiesta junto a sus amigos del colegio. Luego va a casa. A las pocas horas está muerta. Una avispada forense se da cuenta de que ha sido envenenada.

El caso corresponde al Juzgado de Instrucción servido por el juez Mario Laredo. El fiscal adscrito al Juzgado, Alfredo, le ayudará en las instrucción de la causa así como la también fiscal Virginia Gibert. A ella no le corresponde pero su hija va al mismo colegio que la pobre Zoe y cree que puede acceder más fácilmente a las madres que hayan podido ser testigos del caso.

Esta es la novela que más me ha gustado de la serie, tanto por el caso en sí como por la cuestión personal que se pone al rojo vivo. La trama legal me ha gustado muchísimo. Es verdad que cuando las víctimas son niños sufres más que en otros casos pero es que en esta novela la trama es realmente interesante. Un veneno de fácil y difícil acceso a la vez, unos padres de los que deberemos dudar (por estadística aunque solo sea) y un colegio que está en el meollo del asunto. Pero es que, además, hay hechos del pasado que saldrán a relucir y que darán a todo una perspectiva distinta.

En cuanto a las relaciones personales, tenía interés en ver cómo evolucionaban los asuntos de determinados personajes, que se quedaron sin resolver en la novela anterior. Y no veáis cómo evolucionan. Lo han hecho en el sentido que yo quería, la verdad, pero hasta llegar a su conclusión hay unos cuantos vaivenes que me han tenido en vilo.

Además, el asunto toca especialmente el corazón del juez Laredo por determinados hechos de su pasado. Si ya de por sí es un juez cabezón que está a su trabajo más allá de lo razonable, en esta ocasión se lo toma especialmente a pecho.

Eva Cornudella vuelve a demostrar su conocimiento del procedimiento de instrucción. De nuevo, la investigación recae en el juez y los dos fiscales (aunque es de suponer que hay investigación policial, no la conoceremos). Es una novela bastante “procedimental” con la que os podéis hacer una idea bastante cercana de cómo se realiza en España la instrucción de un delito. A mí me encantan estos temas, ya os lo he dicho en varias ocasiones así que esa parte la he disfrutado mucho.

Como las anteriores, resulta una novela muy entretenida. De capítulos cortos, con mucho diálogo y bastante ritmo, se lee muy a gusto y deja muy buen sabor de boca.

Al ser una tercera entrega, recomiendo leer antes las anteriores. Los hechos a investigar son diferentes y se podría leer sin haber leído las anteriores pero la relación entre tres de los personajes tiene bastante peso en la historia por lo que lo ideal es leerlas en orden. Si no lo habéis hecho, tranquilos, porque Eva da la suficiente información para saber quién es quién y qué relaciones unen a las partes.

Conclusión final

Deseando saber si habrá una cuarta entrega.



viernes, 9 de mayo de 2025

“El albatros negro “ – María Oruña



He leído todas las novelas de María Oruña. Por eso hoy os hablo de su última novela

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 616
ISBN: 978-8401034794

Sinopsis

Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.

En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo…

Vigo, en la actualidad

Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa.

Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la ayuda de una extraña pandilla de investigadores, profesionales del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué ha sucedido con la investigadora y en qué consiste el tesoro que buscaba. Pero, cuando las muertes comienzan a sucederse, comprenden que la clave para desvelar el misterio está en la verdadera historia del Albatros Negro.

Impresiones

La novela se estructura en dos tramas que avanzan en paralelo. En la del presente, de carácter policíaco, el subinspector Pietro Rivas y Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, investigarán la muerte de una anciana historiadora naval llamada Lucía Pascal. En la del pasado, asistiremos a la batalla de Rande que tuvo lugar en la ría de Vigo en el año 1702 y conoceremos a una joven entomóloga. En cada capítulo, muy largo, avanzaremos en ambas tramas: primero en la del presente, luego en la del pasado.

“El albatros negro” es una novela policíaca y de corte histórico. Es mucho menos policíaca que la serie de “Puerto escondido” y, aunque más de la mitad de las páginas tienen como objeto la investigación del equipo policial, me ha parecido que ésta estaba al servicio de los hechos históricos.

Me ha parecido una gran novela –quizás la mejor de la autora- y, sin embargo es la que menos he disfrutado. Intentaré explicaros el porqué. La novela es un novelón. Muy bien escrita, muy bien documentada, con grandes personajes tanto en el presente como el pasado, buenos escenarios, muchísimas anécdotas, mucha atención al detalle hacen de ella, como digo, quizás la mejor novela de María Oruña. El trabajo de documentación que hay detrás es increíble. Tuve la ocasión de asistir a un encuentro on line con la autora y nos contó todo lo que había detrás de esta historia. Para quitarse el sombrero.

Los personajes me han gustado mucho. En el pasado Marina es tremenda. Está basada en un personaje real: la primera entomóloga de la historia. Sus acompañantes no se quedan atrás: tanto Gonzalo de la Serna, el fraile corsario, como Rodrigo me han gustado muchísimo. Lo mismo los del presente, destacando “los Goonies”, la simpar Nagore Freire o la memoria prodigiosa de Pietro.

La ambientación espacial es buenísima. La historia transcurre en Vigo y algunas otras localidades de la ría de Vigo como Rande o Redondela. La autora nos habla de calles, edificios, lugares… que hacen que tengas ganas de coger las maletas e ir corriendo a visitarlos (no descarto hacerlo este verano). Y qué decir de la ambientación histórica. Desconocía la batalla de Rande y la verdad es que he aprendido un montón de cosas.

Y entonces, ¿qué ha pasado? ¿por qué he disfrutado menos de esta novela que del resto de la autora? Pues porque el tema de base no me atrae. A mí el mar, los tesoros, los barcos, etc nunca me han atraído. Rara es la novela “marítima” que leo; literariamente soy más de tierra firme. No me importa leer algo de vez en cuando pero no con tanta exhaustividad como en esta novela. Se dan muchos detalles que, la verdad, son muy interesantes, pero ralentizan el ritmo y hacen que en ocasiones llegue a ser lento. Evidentemente, es una cuestión estrictamente personal: a mí me hablas de Egipto, castillos o la Prehistoria y puedes tenerme obnubilada durante páginas y páginas (por poner un ejemplo, Los hijos de la tierra que estoy releyendo este año, es mucho más lenta y detallista. La autora se puede pasar páginas hablando de la flora y la fauna. Pero a mí la Prehistoria me encanta y no me cansa leer sobre ella). Los capítulos largos tampoco ayudan. Reconozco que me gustan más las novelas con capítulos cortos, que dan mucha más agilidad a la trama.

Conclusión final


Vuelvo a insistir que “El albatros negro” me ha parecido un novelón, la novela más trabajada de María Oruña. Sin embargo, no me ha entretenido tanto como las demás por gustos personales.

 1/2


miércoles, 7 de mayo de 2025

“Tras la puerta “ – Freida McFadden



Tras disfrutar de la trilogía de la asistenta y de “La mujer de arriba”, cogí con muchas ganas la última novela publicada de Freida McFadden

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 312
ISBN: 978-8410257733

Sinopsis

Mientras de niña Nora Davis dedicaba las tardes a hacer los deberes en su habitación, no tenía ni idea de que su padre estaba asesinando a mujeres en el sótano. Hasta el día en que la policía llamó a la puerta.

Décadas más tarde, el padre de Nora pasa su vida entre rejas y ella es una cirujana de éxito con una existencia tranquila y solitaria. Nadie sabe que su padre es un famoso asesino en serie. Y ella está dispuesta a todo para que siga siendo así.

Entonces Nora descubre que una de sus jóvenes pacientes ha sido asesinada. De la misma horrible y peculiar manera en la que su padre mataba a sus víctimas.

Alguien sabe quién es Nora. Alguien quiere que cargue con la culpa de su espantoso crimen. Pero ella no es una asesina como su padre. La policía no puede acusarla de nada. Siempre y cuando no mire en su sótano...

Impresiones

El padre de Nora Davis es un tristemente famoso asesino en serie. Lo detuvieron cuando Nora era una niña y fue su tía materna la que se hizo cargo de ella. Varias décadas después, él sigue en prisión; Nora es cirujana y ha adoptado el apellido Davis. Nadie sabe cómo se llama realmente ni quién es su padre. Pero entonces, algunas de sus pacientes empiezan a ser asesinadas. El físico de las víctimas coincide con el de las víctimas de su padre; el modus operandi es el mismo. Pero el padre no puede ser, jamás saldrá de prisión. ¿Le ha salido un imitador? La policía no para de acosar a Nora en busca de una explicación.

Sabía lo que buscaba cuando decidí leer este libro y es lo que he obtenido: adrenalina, entretenimiento, intriga, giros inesperados y mucho disfrute lector. Los libros de Frieda no serán los mejores del mundo pero son una apuesta segura cuando lo que buscas es puro entretenimiento.

McFadden ha encontrado la fórmula y la explota en cada novela: capítulos cortos, mucho diálogo, intriga constante, dudas interminables, giros inesperados… En esta ocasión cambia un poco de trama y aquí no saldrá ninguna asistenta, cuidadora ni nada similar. Es de agradecer porque, aunque me gustaron mucho los tres de la asistenta y la mujer de arriba también era cuidadora, creo que el personaje ya no da más de sí.

La trama transcurre en el presente aunque hay algunos capítulos situados veintiséis años antes, cuando Nora vivía con sus padres y estaba mosqueada por el “trabajo” que su padre hacía en el sótano de la casa.

No son demasiados los personajes que pueblan esta novela. Aún así, la autora consigue que dudemos de todos ello (incluso de la propia protagonista). Yo no sé cómo lo hace pero siempre acaba sorprendiéndome (también es cierto que en este caso creo que es bastante difícil acertar) y dejándome con la boca abierta.

Conclusión final


Me lo he pasado muy bien leyendo “Tras la puerta”: un libro page-turner, el típico “piscinero” que a mí me gusta tanto leer en verano



lunes, 5 de mayo de 2025

“Él y ella “ – Alice Feeney




Hoy os traigo la reseña de un thriller muy entretenido. En breve se estrenará en Netflix una serie basada en la novela.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Principal de los libros
Páginas: 360
ISBN: 978-8410424159

Sinopsis

Si existen dos versiones de una historia, siempre hay alguien que miente

Cuando una mujer aparece asesinada en Blackdown, una pequeña ciudad inglesa, la presentadora de la BBC Anna Andrews se muestra reacia a viajar hasta allí para cubrir la noticia. Anna creció en Blackdown, pero huyó a los dieciséis años y no miró atrás.

El inspector Jack Harper se hace cargo del caso y sospecha que Anna podría estar implicada en el crimen, hasta que empieza a darse cuenta de que él mismo es sospechoso en su propia investigación de asesinato.

Hay secretos por los que vale la pena matar, y si esta historia tiene dos versiones, la de él y la de ella, eso significa que alguien miente. ¿Lo descubrirán antes de que sea demasiado tarde y haya más víctimas?

Impresiones

El cuerpo de una mujer es encontrado en la pequeña y tranquila población de Blackdown. Ha sido asesinada y en sus uñas aparece deletreada la palabra hipócrita. El inspector Jack Harper y su joven ayudante Priya se hacen cargo del caso. La presentadora de la BBC Anna Andrews informará de la noticia. Anna y Jack estuvieron casados y ambos conocían a la víctima.

Los capítulos dedicados a “él” y a “ella” se van alternando. Además, hay otros con letra en cursiva narrados en primera persona por el/la asesino/a. De hecho, la novela empieza con uno de esos capítulos; capítulo que en ese momento no entendí y que, terminado el libro, cobra todo su sentido.

El grueso de la historia lo cuenta un narrador omnisciente pero focalizando absolutamente en los dos protagonistas: Jack y Anna, él y ella. Un punto de vista muy interesante porque nos acercará muchísimo a ambos personajes. Eso sí, nos hará dudar de los dos, no sabremos hasta el final hasta qué punto son trigo limpio. Además de la investigación, la trama nos habla de sus circunstancias personales y saber qué pasó en el pasado entre ellos añade intriga a la historia.

Es un libro muy fácil de leer. Los capítulos cortísimos y la alternancia de personajes así como la abundancia de diálogo y algunos giros y sorpresas, hacen que el libro se lea solo. La autora juega un poco al despiste y consigue que el lector piense que el culpable es cierta persona. Yo, desde luego, lo tenía clarísimo. La verdad es que era lo más lógico. Pero, llegando al final, hay un giro brutal que me dejó con la boca abierta. También un poco mosqueada porque, ya digo, “mi” teoría era la más lógica y no tenía muy claro si la autora había hecho trampa. De hecho, volví a leer los últimos capítulos y algunos de los anteriores (sobre todo los que están en cursiva) de nuevo. Finalmente, me reconcilié con la solución de la autora y ya no me pareció tan tramposa. Creo que no lo hubiese adivinado nunca aunque sería cuestión de volver a leer el libro desde el principio, sabiendo lo que ahora sé, a ver qué tal.

Conclusión final

La verdad es que he disfrutado mucho de una novela de lectura vertiginosa, entretenida, intrigante y sorprendente. ¿Quién miente? ¿Él, ella, los dos, alguien más? Os invito a descubrirlo.


P.D.: desconozco cuándo se estrena la serie en Netflix. Yo la veré y os recomiendo, si pensáis verla, leer antes la novela

miércoles, 30 de abril de 2025

“El caso de la mujer del estanque “ – Helena Tur



Después de disfrutar con “Malasangre” y “La playa del carbón”; tenía muchas ganas de leer la nueva novela de Helena Tur.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 288
ISBN: 978-8401036347

Sinopsis

Ochandiano, Vizcaya, 1897. Antonia, la esposa del alcalde, celebra el cumpleaños de su hijastro Eloy con una fiesta a la que invita a todo el pueblo. Al día siguiente aparece asesinada a orillas del estanque. Los vecinos entran en una espiral de desconfianza cuando salen a la luz los rencores que la víctima había provocado en muchos de ellos con sus aires de grandeza y su intención de modernizar las costumbres de la comarca.

Mientras, la joven Marina se enamora de un forastero, Javier, un apuesto y rico heredero que ha llegado a Ochandiano para reclamar el dinero que le debe el padre de ella. Su relación se verá afectada por la investigación criminal que, poco a poco, desvelará los secretos más ocultos de la ―hasta ese momento― apacible comunidad rural.

Impresiones

La historia transcurre en el pueblo de Ochandiano, Vizcaya, en el año 1897. Antonia, la mujer del alcalde desde hace apenas unos meses, aparece muerta a orillas del estanque de su casa. La casa del alcalde está un poco alejada del centro de la población y es una mujer mayor que le llevaba unos lirios quien da la voz de alama. El propio alcalde es quien se encarga de la investigación y pronto señala a dos culpables. Pero el juez instructor no está conforme y un mes después envía a dos guardias civiles para hacer una investigación más exhaustiva.

“El caso de la mujer del estanque” es un cozy mistery y también un rural noir. La trama transcurre en una población pequeña donde todos se conocen y esto da a cualquier crimen una particularidad especial. En este caso, la víctima no es del pueblo y los habitantes no son capaces de imaginar entre ellos un asesino.

Las dos novelas de Helena que había leído eran más de tipo costumbrista y familiar. En este caso, entra de lleno en el mundo criminal aunque, eso sí, con un crimen light, suave. Es lo que tiene el cozy mistery, que los crímenes son más “amables”. A mí me gusta leer libros de este tipo para bajar un poco el nivel cruento de la novela negra a la que tan asidua soy. Son libros que no tienen tantos giros ni sorpresas, no son thrillers, pero resultan muy agradables de leer.

Siguiendo la estela de las novelas anteriores, Helena sitúa la historia en el pasado, finales del siglo XIX. Esto le da un aire muy especial, tanto a la historia en sí como a la forma de investigar que, obviamente, se realiza a la manera clásica siguiendo la estela de novelas de Agatha Christie y similares. Los guardias civiles interrogarán a los familiares y a los vecinos y, poco a poco, irán descubriendo secretos que algunos guardan celosamente.

La narración es ágil y, aunque no hay grandes giros dramáticos, lo cierto es que la autora mantiene la intriga durante toda la novela, haciéndonos dudar de unos y otros. Yo no supe adivinar quién era el/la culpable (mi compi de lectura sí lo adivinó)

A pesar de ser una novela bastante corta, los personajes están bastante bien perfilados. Destaca entre ellos una joven casadera llamada Marina que dará lugar a una subtrama con un punto de romance. No os asustéis los no aficionados a las tramas románticas, que esta no es el punto central del libro y está bien llevada. Realmente se intuye qué va a pasar desde el principio y habrá que dar unas cuantas vueltas y revueltas hasta llegar al final que esperamos. Hay otro pequeño romance que me ha sorprendido y encantado.

Conclusión final

“La mujer del estanque” es un cozy mistery amable y entretenido que me ha gustado mucho leer.




lunes, 28 de abril de 2025

“La casa de los perdidos “ – Javier Lerín



Hoy os hablo de la primera novela de Javier Lerín, autor al que habrá que seguir la pista porque menuda primera novela.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 472
ISBN: 978-8419835673

Sinopsis

Leyre Aranguren está decidida a averiguar toda la verdad que rodea la muerte de su madre. Hace dos días que la enterraron y desde entonces no se encuentra muy bien, se le olvidan las cosas, todo está confuso. Y así fue justo como empezaron los delirios de su madre. Por eso decide viajar a una masía en los alrededores de Barcelona en busca de respuestas. Se alojará allí y con la ayuda de Lucas, un peculiar exhacker y actual devoto y predicador, Leyre descubrirá que en la masía se esconden oscuros secretos.

Impresiones

Leyre Aranguren vuelve a Barcelona tras la muerte de su madre. En dicha muerte –y la de una amiga suya llamada Sandra- hay algo que no le encaja y decide investigar por su cuenta. En su investigación llega a una masía en la que hay un curioso elenco de personajes, cada cual de su padre y de su madre. Leyre alquila allí una habitación y se dispone a conocerlos a todos.

Esta es la primera novela de Javier Lerín y os aseguro que no se nota. Ha sido capaz de llevar a buen término una novela compleja, cuya trama plantea y resuelve con soltura. Y lo ha hecho por la vía difícil: utilizando, no siempre pero sí en bastantes pasajes, la segunda persona. No he leído apenas libros en segunda persona. Considero que son difíciles de escribir y es mucho más fácil tanto la tercera como la primera persona. Pero Javier se atreve a ello en su primera novela y creo que logra hacerlo muy bien.

La novela comienza fuerte, con ese primer capítulo escrito en segunda persona que te deja con la mosca detrás de la oreja. Mediante continuos flashbacks al pasado de Leyre y de su madre así como referencias a un niño que vive en Francia y que lo pasa francamente mal, iremos conociendo los entresijos de una historia compleja y difícil de contar. Al principio me resultó un poco líosa, he de reconocerlo. No sabía qué me quería contar el autor y qué estaba leyendo realmente. Andaba, como el título, bastante perdida (creo que es algo que busca el autor). Incluso llegué a pensar que el libro no era para mí. Pero, aunque no entendiese demasiado, lo cierto es que la trama me había atrapado y quería saber cómo terminaba todo aquello. Y, ¡madre mía! ¡Menudo final! Acercándonos a la parte final hay un giro radical que no vi venir y que me dejó con los ojos como platos.

Es una novela coral en la que hay unos cuantos personajes. Los iremos conociendo poco a poco y empezaremos a sospechar de la mayoría de ellos. Son unos personajes raros y el autor los va perfilando poco a poco, dentro de lo que la intriga permite.

La ambientación en esa masía decadente me ha parecido muy buena, a veces me ha llegado a crear una cierta sensación de claustrofobia.

El autor sabe mantener la intriga y la tensión narrativa. Maneja bien la alternancia de voces narrativas, de personajes y de tiempos, creando una novela bien planteada, bien llevada y, sobre todo, muy bien resuelta.

Conclusión final

“La casa de los perdidos” es un thriller psicológico que he disfrutado mucho y que no dudo en recomendaros.