Mostrando entradas con la etiqueta Literatura francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura francesa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2020

"Nuestra señora de París" - Víctor Hugo

Tenía muchas ganas de leer este clásico, tarea que tenía pendiente desde hacía muchísimos años. Y, como me daba pereza, decidí buscar ayuda: siempre es mejor leer en grupo porque unos nos animamos a otros. Convoqué una lectura conjunta que, en este caso, se realizó en un grupo privado en facebook. Ahí íbamos leyendo libro a libro (digo libro a libro porque la novela se divide en “libros” –once exactamente- y no en partes). Gracias a ello he conseguido llevar a buen término la lectura

Hay muchísimas ediciones de esta novela. Yo elegí dos: la ilustrada por Benjamín Lacombe de Edelvives -de la cual tengo el primer tomo en francés- y la de bolsillo de Alianza editorial con traducción –impecable- de Carlos Dampierre.

Traductor: Carlos Dampierre

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alianza
Páginas: 704
ISBN: 978-84-206-7162-8

Sinopsis

En el París del siglo XV, con sus sombrías callejuelas pobladas por desheredados de la fortuna y espíritus atormentados, la gitana Esmeralda, que predice el porvenir y atrae fatalmente a los hombres, es acusada injustamente de la muerte de su amado y condenada al patíbulo. Agradecido por el apoyo que en otro tiempo recibió de ella, Quasimodo, campanero de Nuestra Señora, de fuerza hercúlea y cuya horrible fealdad esconde un corazón sensible, la salva y le da asilo en la catedral. "Nuestra Señora de París" ha dado lugar a numerosos libretos de ópera y a varias versiones cinematográficas

Impresiones

Nos encontramos en París en el siglo XV. En un París más oscuro y pobre que el que ahora conocemos viven personajes de todo tipo: la nobleza por una parte, el pueblo llano por otra, ladronzuelos y gente de mal vivir por otro lado. En París vive también una preciosa gitanilla, una “egipcia” que junto a su listísima cabrita baila por sus calles.

En Notre Dame, la preciosa catedral que ya entonces presidía la ciudad, vive un ser deforme, sordo, jorobado: Quasimodo. Es el campanero de la ciudad y vive allí protegido por su mentor: el canónigo Frollo.

La historia de “Nuestra señora de París” es de sobra conocida. Incluso aunque no hayamos leído el libro, estoy casi segura de que casi todo el mundo ha visto alguna adaptación cinematográfica; aunque sea El jorobado de Notre Dame, la amable adaptación obra de Disney. Yo ví una película hace muchos años y la de Disney años después, también hace muchos. Así que me acerqué a la novela casi sin saber de qué iba pues aparte de Quasimodo y Esmeralda, no me acordaba de nada más.

Para leer “Nuestra señora de París” hay que armarse de paciencia y ganas. Es muy buen libro; yo diría más: es una obra de arte. Pero la lectura se hace cuesta arriba en muchas ocasiones. No porque sea dificultosa. No lo es. Yo he leído la primera parte en francés y lo he entendido perfectamente. Sí que había alguna palabra, sobre todo adjetivos (que abundan en el texto,) que no entendía Pero , vamos, la parte que he leído en español no tenía ninguna dificultad. La dificultad viene de lo densa que es la narración en muchas ocasiones. Se suceden páginas, capítulos e incluso libros sin que pase realmente nada transcendental para la trama. De hecho, al principio es difícil ver cuál es la trama verdadera porque tarda páginas y páginas en llegar a plantearla. Hay capítulos totalmente prescindibles. Incluso podríamos saltarnos algún libro entero y no pasaría nada (de hecho, creo que hubo alguna edición con nueve libros y no once como la actual). Hay, por ejemplo, un libro con dos capítulos: en uno de ellos describe París, en otro la catedral. Ambos están divinamente escritos y en ellos Hugo demuestra una erudición tremenda. Pero, claro, igual no nos interesa leer cincuenta páginas sobre la catedral, ¿no?

He de reconocer dos cosas: he leído en ocasiones en diagonal, saltándome algún capítulo y he estado tentada de abandonar la lectura. Si no fuera porque participaba en una lectura conjunta –que, además, convocaba yo- igual la hubiese abandonado. Y habría hecho mal porque, me ha costado en ocasiones, sí, pero al final ha sido una lectura que ha merecido mucho la pena. Hasta en los pasajes más aburridos, me incitaba a seguir el hecho de ser consciente de estar leyendo una verdadera obra de arte. Que todo hubiese sido más fácil si, entre tantos conocimientos, Monsieur Hugo hubiese conocido también el significado de la palabra “resumir”, pues sí; hubiese sido mucho más fácil y más placentero, sin duda. Pero aún así, aún requiriendo un pequeño/gran esfuerzo, la lectura merece mucho la pena. Porque Víctor Hugo escribe de una forma maravillosa, porque hace gala de una erudición tremenda: sabe de escribir, por supuesto, pero también de historia, urbanismo, conoce su ciudad a la perfección… Su riqueza de vocabulario es increíble y la forma de expresar las cosas a veces te deja sin aliento. Así que, sí, paciencia y esfuerzo pero al final el lector sale recompensado.

Como he leído el libro en dos ediciones, os hablo un poco de ellas. La de Edelvives ilustrada por Lacombe es una auténtica joya. Lacombe es un ilustrador que me fascina y ha sabido captar totalmente el tono de la historia. Por otro lado, la edición es magnífica: en dos tomos, con tapa dura, acotaciones…, una maravilla. La de Alianza Editorial que yo tengo es sencilla pues es una edición de bolsillo (Alianza tiene otra, ilustrada, que es más bonita). Lo que sí he podido comprobar, sin embargo, es las buenísima traducción de Carlos Dampierre. Daos cuenta que la primera mitad la he leído en francés pero con el libro en español al lado por si había alguna cosa que no entendía. He ido comparando algunos párrafos y el trabajo del traductor es impecable.

Conclusión final

“Nuestra señora de París” es una novela densa, muy descriptiva, en la que abunda la narración y en la que hay partes que se hacen un poco pesadas. Por todo ello, requiere un esfuerzo lector: paciencia y tiempo. Pero el esfuerzo es recompensado porque es una auténtica joya, Gracias a ella he recordado por qué en mis tiempos leía literatura clásica francesa sobre (casi) cualquier otra.
No puedo sino recomendaros esta lectura. A muchos os dará pereza y más después de deciros que me ha costado pero creo que merece la pena. Si no os atrevéis os aconsejo hacerlo como yo: acompañada.


Si os ha gustado, podéis comprarla a través de los siguientes enlaces de Amazon:


martes, 17 de noviembre de 2015

“Días de perros” - Gilles Legardinier

Estamos, una vez más, ante una novela que decidí leer por la portada. Yo soy más de perros pero no pude resistirme a ese lindo gatito que me miraba con cara de “yo no he hecho nada” mientras posaba para la típica foto de detenido policial. Al autor ya le tenía fichado por su anterior novela, que me quedé con ganas de leer. Además, también ayudó a decidirme el hecho de que me atrae mucho la literatura francesa. Así que decidí leerla y el resultado ha sido muy satisfactorio
Éstas son mis impresiones

Gilles Legardinier

Gilles Legardinier ha trabajado en el cine como pirotécnico, tanto en Francia como en EEUU, y ha dirigido anuncios y documentales a nivel internacional. Actualmente trabaja como responsable de comunicación en varios estudios, labor que compagina con la escritura.
Legardinier empezó su carrera como escritor en el terreno del thriller con los libros L’Exil des Anges (Prix SNCF du polar 2010) y Nous étions les hommes (2011), hasta que en 2011 escribió una comedia, que se convertiría en todo un fenómeno en su país, Demain j’arrête! Desde entonces, Legardinier se ha convertido en uno de los autores más vendidos en su país.

Datos técnicos

Título: “Días de perros”
Autor: Gilles Legardinier 
Traductor: Juan Camargo
Editorial: Planeta
Publicado por primera vez en octubre de 2015 
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-08-14654-4
Páginas: 400
PVP: 18,90 Euros en papel/ 12,99 la edición digital

Argumento

Cansado de vivir en un mundo en el que no encuentra su lugar, y triste por la pérdida de sus seres queridos más cercanos, el riquísimo Andrew Blake decide dar un giro radical a su vida y desaparecer. Así, el día que le van a otorgar el Premio a la Excelencia Industrial, como mérito a toda una carrera como empresario, deja su Londres natal y se marcha al campo en Francia… ¡a trabajar como mayordomo! Cuando llega a Beauvillier se da cuenta enseguida de que la mansión ha perdido el alma que tuvo antaño…
Entre sus habitantes están Nathalie, su patrona viuda y de horarios y exigencias extrañas Odile; una cocinera refunfuñona; Manon, una joven que no sabe lo que quiere, y Philippe, el jardinero y manitas que vive en la casita del jardín y se pelea con todos… La relación entre todos es un caos, y está llena de malentendidos y situaciones absurdas, así que Andrew no tiene otra opción que intentar poner orden en esta caótica casa…Ah, ¡y hacerse amigo de Méphisto, el gato de Odile!

Impresiones

Andrew Blake es un multimillonario inglés que está un poco harto de su vida, especialmente desde que murió su adorada esposa. Tiene una hija pero, debido a sus obligaciones profesionales, se perdió su día a día y ahora ella vive en otro país con su marido y, aunque se quieren, están emocionalmente alejados. A Andrew no le motiva nada y el día que le van a dar un importante premio en reconocimiento a su carrera como empresario, decide dar un giro radical: lo abandona todo y se traslada a Francia, al campo. Pero no va a descansar, no, ni a darse la gran vida sino que va a trabajar como mayordomo en una casa señorial propiedad de Nathalie, una viuda un poco excéntrica.
Allí pronto entablará relaciones más o menos cordiales con los miembros de la casa: su patrona Nathalie, la refunfuñona cocinera Odile, la sirvienta Manon y el jardinero Philippe. Ah, y el gato de la portada, que se llama Mephysto. Para ellos, Andrew viene a ser una especie de ángel de la guarda que, al mismo tiempo que cambia su vida, les ayuda a mejorar la suya.
Este libro ha debido ser un gran éxito de venta en Francia, donde ha vendido más de dos millones de ejemplares y donde su autor, Gilles Legardinier está muy bien considerado. En la publicidad se dice de él que ha hecho reír a millones de lectores.
Bueno, lo primero que os diré es que a mí no me ha hecho reír pero sí disfrutar de un rato muy entretenido. Sí que tiene toques de humor –un humor refinado e inteligente- pero no son, en mi opinión, excesivos y, desde luego, no es un libro para partirse de risa (o no lo ha sido en mi caso). Pero sí es una comedia ligera, un libro amable y encantador lleno de “charme”, perfecto para cuando nos apetecen libros sin complicaciones, enternecedores, de fácil lectura, de ésos que ya sabemos de antemano que no se van a convertir en el libro de nuestra vida pero que nos van a hacer disfrutar con una historia bonita y sin complicaciones. Si eso es lo que buscáis, “Días de perros” es perfecto.
El protagonista principal es Andrew, un tipo encantador. Asumiendo el papel que los ingleses bordan –el de mayordomo inglés- pasa de dirigir una gran empresa con mano férrea, a dirigir una mansión francesa venida a menos. Parece que es dejar su empresa y su país y convertirse en otro tipo: un tipo amable, siempre dispuesto a ayudar a los demás (bueno, quizás también era así en su país pero no sé por qué nunca me he imaginado así a un gran empresario de éxito). Andrew es un hombre que profesionalmente lo ha conseguido todo. También personalmente pues tenía una mujer y una hija a las que adoraba. Pero su mujer murió hace unos años y está emocionalmente alejado de su hija. El trabajo ya no le llena y es por eso que decide hacer un cambio radical: de dirigir una gran empresa, de ser el gran jefe, pasa a ser un empleado (de categoría, sí, pero empleado al fin y al cabo). Y lo curioso es que va a descubrir que le gusta. En la mansión francesa en la que trabajará, entablará una buena relación con todos sus habitantes y trabajadores. Con todos, incluso con los dos que más se le resistieron al principio: Odile, la gruñona cocinera, y Mephisto, el gato que muestra hacia él un profundo desdén. Todos en esa casa tienen problemas y Andrew va a convertirse en una especie de ángel salvador pues va a tomar como misión personal ayudarles a resolverlos; especialmente, ayudará a la señora con sus problemas financieros y a Manon con sus problemas amorosos.
Los personajes están un poco estereotipados al principio pero ésa es la primera impresión resultado de la pose que adoptan. Porque luego, a medida que Andrew va estrechando lazos con ellos y ellos entre sí, parece que se van relajando y van mostrando su verdadera personalidad.
Me ha gustado mucho la forma que tiene Legardinier de contar las cosas. Con un humor muy sutil, la novela rezuma amabilidad y buen rollo. Es de esos libros que te hacen sentir bien, que lees a gusto y que te dejan una sonrisas y muy buen sabor de boca. Además, es una novela muy entretenida, muy fácil de leer debido a la abundancia de diálogo, con varias sorpresas… Una novela que me ha parecido ir de menos a más.
Un inglés en Francia…, Legardinier aprovecha para hacer algunos chistes en torno a esa situación. Las relaciones entre Inglaterra y Francia han sido históricamente tensas y, desgraciadamente, no tenían a un Andrew que acercase sus posturas; pero estas relaciones dan un cierto juego que el autor no duda en aprovechar. No son chistes difíciles de entender pero me imagino que harán más gracia a un francés que a un español
Siempre he pensado que mis lecturas se relacionan unas con otras sin yo buscarlo expresamente y sin que, al principio, cuando las elijo vea ninguna conexión entre ellas. Este libro me sirve perfectamente como ejemplo. Un día me estoy paseando por la campiña inglesa en “Daringham hall” y conociendo que es lo importante en la vida para Eloy Moreno y cómo cambiar para buscar nuestros sueños, y al siguiente me traslado a la campiña inglesa con un hombre que ha decidido dar un giro radical para encontrar sentido a su vida. ¿A vosotros también se os interconectan de algún modo vuestras lecturas?

Conclusión final

En definitiva, “Días de perros” es una comedia amable y entretenida que, si bien no me ha hecho reír, sí me ha hecho pasar un muy buen rato. Una lectura perfecta para intercalar con otras más densas, oscuras o complicadas

Podéis comprarlo en Popular libros

 1/2



miércoles, 20 de abril de 2011

"Los acuarios luminosos" - Sophie Bassignac




Esta novela me la dejó junto a unas cuantas mi mejor amiga lectora. Si no hubiese sido por ella, no la hubiese conocido porque no me sonaba de nada, ni había oído hablar de ella. Y, la verdad, casi mejor porque es una novela, en mi opinión, totalmente prescindible.


Por eso, ésto de hoy va a ser una mini reseña. Y es que no me apetece perder aún más tiempo con ella.




Datos técnicos

Editada por Grijalbo en mayo de 2010


Encuadernación: Tapa blanda, gran tamaño


ISBN: 9788425343629


Tiene 238 páginas

Cuesta 15,90 euros


Argumento



Claire es una joven hipocondriaca. La chica es rarita no, super rara! Siempre está pensando en enfermedades y en persecuciones. Trabaja desde su casa para una editorial y apenas se relaciona con gente. Desde su casa vigila las casas de sus vecinos, las ventanas de los cuales se asoman al mismo patio vecinal. Tiene una relación especial con uno de ellos, un japonés llamado Ishida, por el cual se siente atraída ya que la cultura japonesa le encanta.


De pronto llega un nuevo vecino llamado Rosetti, que desde el principio va a mosquear a Claire ya que parece que siempre pulula alrededor de Ishida. ¿Habrá algo entre esos dos hombres o todo serán imaginaciones de la hipocondríaca Claire?


Impresiones


El libro me ha aburrido soberanamente. Me parece que carece de cualquier interés. Los personajes no están mínimamente desarrollados, ni siquiera la protagonista principal lo está del todo. Además, en cuanto a ésta, no me ha gustado como protagonista. No he llegado a empatizar con ella, ni a entenderla, ni a querer hacerlo.., vamos, que lo que le pudiese pasar me daba exactamente igual.


La trama... pues más bien diría que apenas la hay. No hay una buena historia de base. La falta de interés de los personajes se intenta suplir por un misterio que atañe a Rosetti y a Ishida, pero resulta ser de un absurdo que da miedo. La solución al mismo es rápida, traída por los pelos y completamente absurda.


Además, en la novela podemos encontrar aspectos que recuerdan demasiado a otras novelas o películas por todos conocidas: la ventana indiscreta de Hitchcock y La elegancia del erizo muy especialmente. Parece como si la escritora hubiese cogido unas cuantas ideas prestadas de otros lugares, las hubiese mezclado en una cocktelera, hubiese agitado... y ha salido esto: una historia carente de interés.


La escritora no escribe mal, el problema es la base: cuando escribes bien pero no tienes nada interesante que contar, sale una chapuza casi tan grande como cuando tienes una idea buenísima que no sabes desarrollar.


Es una novela cortita, que debería leerse en un suspiro y, sin embargo, a mí se me ha hecho eterna. Una novela que debería haber dejado a medias pero cuando vi que no iba a ninguna parte, ya había leído casi 100 páginas y, claro, faltando tan poco para acabarla, como que me daba cosa.


En fin, siento ponerle tan mal pero es que me ha dejado completamente fría, así que le doy un insuficiente y no puedo recomendarla


Valoración: 3/10

lunes, 11 de abril de 2011

"Los ojos amarillos de los cocodrilos" - Katherine Pancol


Tenía muchísimas ganas de leer esta novela desde el mismo momento en que se publicó. Cómo resistirse a una novela con tan extraño título y con una portada tan curiosa. Si a eso le añadimos que su autora es francesa y mis experiencias con la literatura de nuestro país vecino casi siempre han sido positivas (Marc Levy, Anna Gavalda, entre otros...) y lo que dice la contraportada "es una historia de amor, de amistad, de traición, de dinero, de sueños", estaba convencida de que me iba a gustar. Y me ha gustado -ya veis que le he dado cuatro estrellas- pero he de reconocer que he estado tentada de dejarla aparcada sin terminarla. Y es que se me atascó de mala forma y no había forma de avanzar con su lectura... pero éso os lo contaré luego, en el apartado de impresiones.


Katherine Pancol


Escritora francesa nacida en Marruecos pero que vive en París desde los cinco años. Estudió literatura y se doctoró en letras moedernas. Ha trabajado como profesora de francés y latín para posteriormente decantarse por el mundo del periodismo, colaborando en revistas como Paris Match o Cosmopolitan. El éxito le llegó con la trilogía que empieza con la novela que hoy comento, "Los ojos amarillos de los cocodrilos" que vendió más de un millón de ejemplares en Francia y ganó el premio Maison de la Presse, siendo traducida a diez idiomas.


Su segunda parte, "El lento vals de las tortugas", se ha publicado recientemente en España.


La tercera parte, se titula (traducido) "Las ardillas de Central Park están tristes los lunes" ( desconozco si se mantendrá el título cuando se publique en España aunque me imagino que sí.)


Argumento


Según la editorial, "Esta novela sucede en París, pero nos encontramos con cocodrilos. Esta novela habla de hombres. Y de mujeres. Las mujeres que somos, las que querríamos ser, las que nunca seremos y aquellas que quizás seamos algún día. Esta novela es la historia de una mentira. Pero también es una historia de amor, de amistad, de traición, de dinero, de sueños. Esta novela está llena de risas y de lágrimas. Esta novela es como la vida misma".


La protagonista es Josephine (Jo), una mujer de cuarenta años, casada con Antoine y con dos hijas, Hortense (adolescente) y Zoe (aún una niña). A Antoine, su marido, le despidieron hace un año de su trabajo y desde entonces se pasa los días en el piso, sin hacer nada. Soñando con grandes proyectos, eso sí, pero sin hacer nada para llevarlos a cabo. Finalmente, Antoine se va de casa. Se va con una peluquera del barrio, que era su amante desde hace tiempo. Pide un crédito en el banco y va a Kenia a dirigir una granja de cocodrilos. Josephine lo pasa fatal. Personalmente, por supuesto, pues está acostumbrada a vivir con su marido, a que él diga lo que hay que hacer, a dejarse llevar... Pero también económicamente: ella es la única que gana dinero con sus traducciones pero nunca parece ser lo suficiente. Y menos cuando en el banco se entera de que Antoine ha pedido un crédito y que ella también es deudora. El marido de Iris, un rico abogado, le da trabajo como traductora de documentos en su empresa y con ese plus empieza a ver la luz.


Iris, su hermana, no ha trabajado nunca y se ha dedicado a ser la rica y guapa esposa de un hombre poderoso. Pero piensa que no es suficiente y en una fiesta, para fardar, comenta a un editor que está escribiendo una novela sobre una mujer en el siglo XII (este siglo es la especialidad de Josephine). El editor adora la idea y le dice que le lleve unas cuantas páginas desarrollando la idea. Iris no sabe cómo salir del embrollo en el que ella solita se ha metido y convence a Jo para que ésta escriba la novela, Iris la firmará y el dinero será para Jo. Jo tiene el talento e Iris la presencia, creen que harán un tándem perfecto.


Mientras Jo escribe la novela, asistimos a sus problemas con su hija mayor, Hortense, una chica preciosa y con muchos aires de grandeza. Menosprecia a su anodina madre y sueña con ser como su tía Iris. También conoceremos a Marcel Grobz, marido de Henriette, la madre de Jo e Iris. Un hombre salido de la nada que ha hecho una gran empresa. Un hombre afable, casado con la viuda Henriette, una fría mujer, con aires de grandeza, que sólo vio en él una posibilidad de medrar. Marcel tiene una amante, su secretaria, que le da todo lo que su mujer no le ha querido dar; todo, incluso un hijo. Asistiremos, por lo tanto, a la vida de estos personajes, todos relacionados entre sí, en un período de sus vidas que les va a traer muchos cambios.


Datos técnicos


Editado por La esfera de los libros


Tiene 552 páginas


Encuadernación: gran tamaño, tapa blanda


ISBN: 9788497349239


Año de edición:2010


Cuesta 21,90 euros


Impresiones


Como os he dicho al principio, es un libro que me ha costado mucho terminar. Llevo leyéndolo cerca de un mes. Lo tuve atascado durante semanas y, de hecho, empecé otros dos libros para aligerarlo un poco (libros que terminé muchísimo antes que éste).


Os preguntaréis por qué no lo dejé. Hace tiempo que decidí que si un libro no me gustaba, no pasaba nada por dejarlo a medias. Hay muchísimos buenos libros publicados, muchos más de los que se puede leer en una vida, y me da rabia perder el tiempo con uno que no merece la pena. Pero el caso es que "Los ojos amarillos de los cocodrilos" no es un mal libro; al contrario, literiamente hablando es bueno; está bien escrito (aunque no bien traducido), los personajes sufren una evolución interesante... Es un libro que merece la pena pero que a mí se me atascó. Otras veces lo he dicho: hay que elegir bien el momento en el que se leen determinados libros. Y éste es uno de ellos. No es que sea difícil de leer, pero sí es un poco denso; durante muchas páginas no pasa nada y, si bien la prosa te envuelve, puede llegar a ocurrir si estáis en una situación como la mía: apenas nada de tiempo, leyendo muchas veces con un bebé en brazos, un niño hablando, la tele encendida.... No son condiciones para leer, la verdad, por lo que últimamente estoy eligiendo cosas ligeras, o que enganchen mucho. Una historia con más contenido, como ésta, ha resultado un poco excesiva para mí.


Pero, a pesar del estancamiento, lo cierto es que me estaba gustando mucho cómo escribe Katherine Pancol y quería ver lo que pasaban con los personajes -especialmente con Josephine y Marcel -los que más me han gustado- por lo que entre el jueves y el viernes le di dos empujones y lo acabé. Sinceramente, me alegro de haberlo hecho porque el resultado final es que el libro me ha gustado bastante. No muchísimo, no va a estar entre mis mejores lecturas de este año - ni siquiera tengo claro si leeré su continuación- pero sí lo suficiente como para no arrepentirme del tiempo empleado en su lectura.


Y es que el libro va de menos a más. Al principio no dice gran cosa, no tansmite nada, te deja un poco fría e indiferente, pero luego mejora, sobre todo a partir de la mitad. No es de esos libros que enganchan y devoras con fruición. Al contrario, hay que dedicarle esfuerzo y bastantes horas, puesto que se me ha hecho una novela de lectura lenta, ya que tiene mucho contenido. Y muchas páginas; de hecho, si fuese un poquito más condensado, quizás perdería lo que de negativo le he encontrado y sería una lectura más apta para cualquiera. Tal y como está yo diría que no es una lectura para recomendar al 100% para cualquier persona. Creo que hay que ser amante de la lectura para disfrutar con ella; quien lea de forma esporádica pienso que podría aburrirse con ella.


Personajes


"Los ojos amarillos de los cocodrilos" es un libro de personajes. Pasan cosas, pero pocas; lo que realmente importa es las personas y, especialmente, su evolución.


En un primer momento, se nos presentan todos los personajes y no sabemos si todos van a tener la misma importancia en el desarrollo de la novela o si se va a centrar en alguno-s. Pero al poco ya vemos que se va a centrar en Josephine personaje que, en principio, podría parecer el más anodino de todos, el que menos juego puede dar pero que es todo lo contrario porque de ser una personita más bien gris, de las que pasan por la vida, dejándose llevar, sin destacar, acaba convirtiéndose en un interesante personaje literario. Jo ha estado toda la vida a la sombra de su hermana mayor Iris: si bien Jo era la inteligente, Iris era la guapa. Sus inmensos ojos encandilan a todo el mundo, desde bien chiquitita y Jo pasa totalmente desapercibida; incluso para su madre, cuyas preferencias están clarísimas. Luego se casó y estuvo a la sombra de Antoine. Es el abandono de éste el que, paradójicamente, la va a sacar del velo tras el que se escondía; no le queda más remedio que arremangarse para sacar adelante a sus hijas. Y se va a desarrollar como persona: primero le viene el éxito profesional y luego el personal.


Todo ello con una dificilísima relación con su madre y con su hija mayor. Su madre, Henriette, siempre ha sido una mujer fría y mandona, que jamás le ha demostrado que la quiere; al contrario, constantemente la compara con su hermana y, en la comparación, Jo siempre sale mal parada. Y Jo tiene algo en el inconsciente respecto a su madre; algo que le cuesta sacar a la luz pero cuando, casi al final de la novela consigue recordar, va a entenderlo todo.


Y su hija mayor Hortense, es más parecida a su abuela y a su tía que a su madre. Hortense es una adolescente bellísima que encandila a los hombres. Le gusta el lujo y desprecia a su madre por no poder darle lo que ella cree merecer. La verdad es que las muestras de rechazo a las que constantemente asistimos, te ponen un nudo en el corazón.


Luego tenemos a Marcel, marido de Henriette y padrastro de Josephine y Iris. Un hombre salido de la nada, hecho a sí mismo, zafio y un poco bruto pero encantador. Sometido también a Henriette quien desprecia su falta de clase, encuentra el cariño en su secretaria. Pero no acaba de decidirse a dar el paso y abandonar a su mujer; hay veces que al lector le gustaría darle un empujón.


Finalmente, tenemos a Antoine, el marido de Josephine, un hombre perdido. Tiene la cabeza un poco llena de pájaros, siempre en busca del gran negocio. Abandona a su mujer y a sus hijas por Myléne, una peluquera del barrio. No obstante, no podemos dejar de cogerle un poco de cariño pues no es mal hombre, sólo está completamente perdido. Su aventura en África es la que da título al libro, pues invierte el dinero que pide en préstamo en una granja de cocodrilos propiedad de un chino. Parece absurdo, no? Pues un poco sí que lo es. Sin saber nada del tema, abandona todo en París y se va al continente africano donde lo que se encuentra no es precisamente lo que esperaba.


Conclusión final


Como digo, finalmente me ha gustado y no me arrepiento de haberla leído peeeero, me esperaba más. Me ha costado meterme en la acción porque no hay demasiada. Ocurren cosas pero cuesta que ocurra y a veces la escritora se para demasiado en aspectos que cortan el ritmo de la novela. Pienso que unas tijeras hubieran venido bien. Son más de 500 páginas y, sinceramente, con unas 400 creo que la novela hubiese quedado mejor. Podría haberlo concentrado todo en menos páginas y así hubiese conseguido una novela, igualmente interesante y bien construída pero más fluída y entretenida.


Tal y como está, hay ocasiones en que se hace un pelín pesada.


Además, la autora abusa un poco del estilo indirecto: muchas veces el diálogo está metido dentro de la frase lo cual hace que la lectura sea más lenta y aburrida.


También en cuanto al estilo narrativo, algo que me ha resultado curioso y no me ha gustado demasiado es que, sobre todo cuando habla Josephine, a veces lo hace en primera persona y a veces en tercera. Y no en páginas distintas sino en el mismo párrafo o en párrafos contiguos. No sé muy bien qué pretendía la autora con esta técnica narrativa pero, particularmente, no me ha aportado nada.


Como punto negativo, resaltaría la historia de Shirley, la escocesa amiga de Josephine. Katherine Pancol se ha sacado de la manga una historia relativa a ella que resulta absurda y nada creíble. Realmente, no viene a cuento.


En fin, parece que me he dedicado más a criticar que a alabar la novela pero, en resumen, le doy un 7/10, uan nota bastante buena para lo que me ha costado leerla. Y es que Katherine Pancol escribe muy bien, los personajes son interesantes y el crecimiento personal y desarrollo de los mismos está muy bien. Estaría mejor con 100 páginas menos, pero es lo que hay. Ahora bien, no sé si la recomendaría o no. Allá cada uno

martes, 10 de agosto de 2010

"Siete días para una eternidad" - Marc Levy

Marc Levy era un autor desconocido para mí hasta que una buena amiga me presto "La próxima vez"; me la recomendó como buenísima y no se equivocaba: es una novela preciosa, muy bien escrita, íntima y evocadora que me hizo saltar las lágrimas. No creo que escriba una opinión sobre ella porque hace ya como cuatro años que la léi y en su día no dejé opinión sobre ella en Ciao. Pero os recomiendo a todos que la leáis.

Como "La próxima vez" me gustó tanto, cuando fui al Fnac miré a ver si había más novelas de este autor y estaba "Siete días para una eternidad" en formato de bolsillo. No recuerdo cuánto costaba pero no era cara, creo que unos siete euros así que la compré. Y me la leí de un tirón en un viaje que realicé a Madrid en autobús.

La novela tiene un argumento muy original: Dios y Satanás, eternamente enfrentados, deciden jugárselo al "todo o nada", para lo que cada uno de ellos elige a su mejor agente (ángel-demonio) para que, durante siete días, hagan y deshagan a su antojo en la tierra, para ver si resulta ganador el mal o el bien. Lo que no tienen previsto es que Zofia ( la ángel) y Lucas (el demonio) se encuentren y se enamoren.

Es una novelita breve (unas 200 páginas), que se lee sin sentirlo; bien escrita, que mantiene la intriga hasta el final.

Os recomiendo leerla y seguirle la pista a este autor. Ya digo que no me gustó tanto como "La próxima vez" pero es que si a la primera le doy un diez rotundo, a ésta le doy como mínimo un nueve. Es una buena oportunidad preciosa para descubrir a un autor que en su país, Francia, es uno de los grandes escritores actuales.

domingo, 25 de julio de 2010

"Ni de Eva ni de Adán" - Amelie Nothomb


Ya os he hablado alguina otra vez de Ameline Nothomb. Una escritora que me gusta sobre todo porque de ella te puedes esperar cualquier cosa, porque nunca sabes por donde va a salir y porque sus novelas son originales, a la par que fáciles y rápidas de leer. Así que no dudo en hacerme con cada novela nueva que se publica en España, aunque, eso sí, las cojo en la biblioteca porque pagar 15 euros por algo que en la mayoría de los casos leo en 2-4 horas me parece una barbaridad.


Pues nada, que hace unos meses oí que se publicaba una nueva novela suya, "Ni de Eva ni de Adán" y en cuanto la adquirieron en la biblioteca la cogí...


Amelie Nothom


Amélie Nothomb es una escritora belga nacida en 1967 en Kobe. Su padre era diplomático y la infancia de la autora se desarrolló en diferentes países (Japón, China, Bangladesh, EE.UU., Laos...), según donde era destinado su padre.Tras licenciarse en filología románica en Bruselas, se traslada a Japón como intérprete y traductora. Poco después empieza a escribir.


A pesar de que es una autora bastante joven, tiene publicados ya bastantes libros, muchos de los cuales han recibido premios:

.-"Higiene del asesino" (premio René Fallet) .


.-"El sabotaje amoroso" (premio Chardonne).


-"Las catalinarias" (`premio Jean Giono y Paris Premiére)


.-"Peplum"


.-"Atentado".

.-"Mercure"


.- "Estupor y temblores" (gran Premio de la Academia Francesa y premio de internet). Lo he leído y os lo recomiendo, especialmente a quienes consideréis que vuestra empresa no os respeta. En realidad, vendría ser una especie de continuación del que hoy me ocupa


.-"Metafísica de los tubos" : raro, raro, raro


.- "Cosmética del enemigo". Genial. Mi preferido


.-"Antichrista" . Buena lectura para adolescentes y mayores


.- "Biografía del hambre". Para mí, prescindible. El peor de todos


.- "Diccionario de nombres propios"


.- "Ácido sulfúrico" . Uno de los mejores


Argumento


Amelie ha vuelto a Japón, país del que salió cuando tenía cinco años y que siempre ha considerado como suyo. Para perfeccionar su oxidado japonés, se le ocurre la idea de dar clases de francés a un japonés y así intercambiar conocimientos.


Rinri es un joven, más o menos de su edad, que estudia francés en la universidad y se va a convertir en su alumno. Bueno, en su alumno y algo más porque pronto inician una relación sentimental.De la mano de Amelie y Rinri descubrimos algunas de las costumbres de la sociedad japonesa.


Opinión


Es de los libros que menos me han gustado de esta escritora. Por detrás de él sólo está "Biografía del hambre", que me pareció totalmente infumable.


El que no me haya gustado especialmente, no es porque sea malo, porque en realidad se lee a gusto, no aburre y entretiene. No me ha gustado porque no aporta nada. Si algo tiene esta autora es que es tremendamente original, que ninguna de sus novelas se parece a las demás y que siempre llega a sorprenderme. Bueno, casi siempre, no lo ha hecho en esta ocasión. Quizás me haya gustado menos porque el argumento me parecía interesante: los amoríos entre una chica tan rara como esta escritora con un japonés me pareció que iban a ser fuente de anécdotas, curiosidades y risas constantes y no ha sido así. Además, influyen el hecho de que en ningún momento he podido conectar con ella o ponerme en su lugar. Sinceramente, no he llegado a entender cómo actúa Amelie en este su primer amor. Un chico perfecto, al que quiere y que le quiere, en un país que adora y en el que no le improtaria vivir para siempre y, sin embargo, huye como una cobarde. A ver, puedo entender el miedo al compromiso, el hecho de ser demasiado joven para pensar en un para siempre.... pero, si se quiere algo, se le explican las cosas y no se huye sin decir nada. Digamos que mi imagen de Amelie Nothomb es bastante negativa a raiz de la lectura de esta novela.


Lo mejor de la novela es lo que nos muestra de las costumbres japonesas, tan diferentes a las nuestras. Las relaciones entre los amigos, el pasar por la Unviersidad como si de un oasis se tratara (me ha impactado el hecho de que los japoneses, de niño, estudian como locos, luego trabajan como bestias y, entre medio, van a la Unviersidad, únicos años en los que se dedican a divertirse y no hacer nada. Quién lo diría!)Por cierto, esta novela es una especia de precuela de "Estupor y temblores". La segunda ocurre unos meses después que ésta, durante el año que Amelie trabaja en una empresa japonesa y sufre humillaciones constantes por parte de su perfectísima jefa. De hecho, en "Ni de Eva ni de Adán", ya nos cuenta que ha empezado a trabajar allí y hace un pequeño resumen de su experiencia. De todos modos, Estupor y temblores me pareció muchísimo mejor.


Lo voy a valorar con un 3/10 porque Amelie lo puede hacer mucho mejor. Este libro no va a ninguna parte. Se lee, vale, y de forma muy fácil porque su estilo es ameno, como siempre. Pero, comparada con el resto de sus novelas, es muy flojo.


Por eso no lo recomiendo


Saludos a todos


Valoración: 3/10

viernes, 19 de febrero de 2010


"La elegancia del erizo" es de esas que resultan aclamadas tanto por la crítica como por el público y que se convierten en un fenómeno editorial por el boca a boca, a pesar de que su autor no sea conocido. Yo lo leí hace como año y medio y os puedo decir que, si bien en su momento me gustó mucho, me dejó la sensación de que me hubiese podido gustar muchísimo más de haberla leído en otro momento de mi vida. Muchas veces, una lectura te gusta más o menos dependiendo del momento en que la leas. De hecho, año y medio después, tengo un buenísimo recuerdo de la misma.


"La elegancia del erizo" es obra de una escritora francesa, un poco en la línea de Amelie Nothomb o Anna Gavalda. Quizás porque no conozco muchas más escritoras francesas, no lo sé, pero lo cierto es que al principio de la novela me pareció que tenía similitudes con la obra de estas otras dos escritoras de su misma generación y país. Con Amelie Nothomb, el hecho de que las protagonistas son unas "descastadas" y su gusto por lo japonés; con Anna Gavalda, el amor inteligente que subyace en la novela…

Muriel Barbery

Es una de las nuevas promesas francesas. Es profesora de Filosofía (hecho que se refleja en la novela de la que voy a hablar, con muchos tintes filosóficos). La novela que le ha dado la fama es precisamente ésta, "La elegancia del erizo", que fue un fenómeno en Francia, con más de 600.000 ejemplares vendidos y que recibió el Premio de los Libreros. La novela ha sido traducida a 27 idiomas y se ha adaptado al cine. Casualmente, en estos días estoy viendo la peli (a trozos) y, si bien me parece bastante fiel, no me acaba de convencer...

Argumento
Renée es una mujer de cincuenta años, portera en el número 7 de la calle Grenelle de París. Una casa con apartamentos de lujo, de gente snob, que mira sin ver a la que consideran una simple portera. Pero Renée es una mujer inteligente, con un gusto exquisito por todas las manifestaciones del Arte, especialmente la Literatura, la Música o el Cine. Pero esconde su cultura detrás de una máscara de idiotez, que la hace impenetrable.Una de las habitantes del inmueble es Paloma, una niña de once años, super-dotada, que tiene pensado suicidarse en cuanto cumpla los doce. Eso porque es demasiado inteligente para la vida que le ha tocado vivir, una vida de ricos, pero vacía de todo contenido.

Tras la muerte de uno de los residentes del edificio, llega un señor japonés, Kakuro, que va a trabar amistad con la portera y con la niña.
Impresiones
Lo primero decir que el libro no me gustó tanto como debería. Lo leí en vacaciones, con el niño armando jaleo y con escasa o nula concentración; por eso, no pude saborearlo como tan deliciosa novela merece. No es este un libro para llevarse a la playa o a la piscina, sino que su lectura exige concentración. No es porque sea difícil de leer, que no lo es, sino porque para disfrutar plenamente la belleza de sus pasajes, es necesario estar relajado y sin pensar en otras cosas. Es una novela contemplativa, en la que apenas pasa nada, por lo que no me parece adecuado para cualquier persona. No hay acción, ni misterio, ni romance… sino que es una historia de personas, de un trocito de la vida de tres personas normales, vulgares. Es una novela de pensamientos, reflejados con bellísimas palabras por una auténtica filóloga. Lo mejor que tiene esta novela es lo bien que está escrita, con una prosa cuidadísima, que da lugar a muchísimas frases dignas de mención. He recogido dos, pero son muchas más las que se pueden entresacar:
.- "Ser pobre, fea y, por añadidura, inteligente, condena en nuestras sociedades a trayectorias sombrías y desengañadas a las que más vale resignarse lo antes posible. A la belleza se le perdona todo, incluso la vulgaridad. La inteligencia ya no se ve como una justa compensación de las cosas, una manera de restablecer el equilibrio que la naturaleza ofrece a los menos favorecidos de entre sus hijos, sino como un juguete superfluo que realza el valor de la joya. En cuanto a la fealdad, siempre se la considera culpable, y yo estaba condenada a ese destino trágico con el dolor que precisamente me confería mi lucidez".
.- "Los que saben hacer las cosas, las hacen; los que no saben, enseñan a hacerlas; los que no saben enseñar, enseñan a los que enseñan, y los que no saben enseñar a los que se enseñan, se meten en política".

Otro de los atractivos de la novela es que a Renée le encanta leer, así que en la novela hay muchas referencias literarias. Lo que más le gusta es la literatura rusa clásica, especialmente Anna Karenina, de la que se recogen algunas frases; pero sus gustos también se acercan a la novela negra contemporánea con nombres como Henning Mankell (mi favorito) o Michael Connelly. A los que compartimos esa pasión por la lectura, siempre nos gusta encontrarnos entre "colegas"…La novela es bastante filosófica. La autora es profesora de Filosofía y eso se nota: a lo largo de ella, se pueden ver varios acercamientos a las cuestiones más importantes de la vida desde un punto de vista filosófico; pero explicado o dicho con mucha sencillez, de tal forma que incluso a quienes no nos gusta nada la Filosofía, no se nos hace pesado sino interesante.

La novela es pausada, para leer despacio. No es de esas que enganchan, porque es que en realidad no pasa apenas nada. Se lee bien, fácil, pero puede hacer que mucha gente la abandone a las primeras de cambio por esa falta de acción; sin embargo, aconsejaría ir hasta el final porque es Literatura con mayúsculas y de vez en cuando merece la pena leer una verdadera obra de Arte.