viernes, 21 de febrero de 2025

“El hijo del asesino “ – Pablo Alaña



Hace casi dos años leí “La sospecha eterna” (reseña), primera novela de Pablo Alaña con la que ganó el premio Valencia Nova de Narrativa en castellano. Me gustó mucho y por eso hoy os hablo de su segunda novela.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 396
ISBN: 9788425369360

Sinopsis

A muy corta edad, la vida de Daniel se vio truncada por un terrible suceso: una mañana de septiembre de 1975 su padre fue acusado del asesinato del empresario más importante de Reinosa. Tras ser detenido, el hombre confesó los hechos y se suicidó.

Incapaz de soportar el peso, Daniel huye y se instala en Madrid, donde terminará trabajando como abogado en un prestigioso bufete. Sin embargo, nunca ha superado la lacra de lo que sucedió. Treinta y dos años después del crimen, su mundo se derrumba de nuevo, y, sin nada a lo que aferrarse, decide volver a su ciudad natal.

Lo que no imagina es que al llegar se topará con un detalle inexplicable que le llevará a cuestionarse todo lo que supuestamente ocurrió aquel lejano verano. ¿Y si, a pesar de todo, su padre no disparó contra ese hombre?

¿Y si él nunca fue el hijo de un asesino?

Impresiones

En el año 1975 el industrial más importante de Reinosa fue asesinado. Un hombre fue detenido inmediatamente por los hechos y se confesó autor. A los pocos días se suicidó en la cárcel. Su mujer y sus dos hijos tuvieron que vivir con ello. Daniel en concreto, el pequeño (que tenía a la sazón ocho años) lo llevó siempre muy mal. El ser hijo de un asesino le aisló socialmente y, en cuanto pudo, se fue de la población.

Ahora vive en Madrid y es abogado. Determinadas circunstancias hacen que tenga un mes libre y decide volver a Reinosa. Es una decisión difícil porque no ha vuelto desde que era joven pero cree que tiene que arreglar ciertas cosas. Se aloja en casa de su hermano, su cuñada y su sobrina. El pasado se le viene encima y empieza a plantearse cosas. En aquellos años, apenas hubo investigación; el suicidio del padre de Daniel hizo que todo se cerrase. Pero hay flecos de los que Daniel decide tirar. Y, por supuesto, en el presente empiezan a pasar cosas que también deberán ser investigadas.

La trama se desarrolla en dos tiempos: presente (año 2007) y pasado (año 1975). Veremos la “investigación” que hace en el presente Daniel – que acabará cruzándose con la de la Guardia Civil- y lo que ocurrió en el pasado. En el pasado iremos saltando pocos días atrás o adelante en el tiempo, siempre relacionándolo con el crimen (así, tendremos “tres días antes del crimen”, “el día después del crimen”, etc…) Poco a poco iremos enterándonos de lo que pasó y podremos ir elaborando nuestras propias teorías. He de decir que al final pude adivinar alguna cosa: no todo ni exactamente cómo pero una idea sí que se me cruzó por la cabeza y resultó acertada.

La novela se desarrolla de forma bastante ágil. Resulta entretenida en todo momento y más según avanzamos porque la intriga va de menos a más y, por supuesto, hay unos cuantos giros más o menos inesperados. Lo bueno es que el autor no se saca nada de la manga y, aunque hay alguna sorpresa, un lector avezado y atento tiene las herramientas y la información necesaria para ir desenredando la madeja.

El personaje que mejor construido está es Daniel, tanto en la trama del pasado cuando es un niño como en la trama del presente. En esta tiene tanto protagonismo que casi parece narrador; pero no. Él es el hijo del asesino: el asesinato cometido por su padre le destrozó la infancia y le puso un estigma. Ya nada volvió a ser como antes. Si bien su hermano mayor Ramón lo llevó bastante bien y siguió viviendo allí y regentando una librería, él fue incapaz de procesarlo y por eso tomó distancia. Una vez que se fue prometió no volver pero lo que está ocurriendo ahora en su vida personal ha supuesto una catarsis que se acrecentará al volver a Reinosa y reencontrarse con todo lo que dejó atrás. Es un personaje muy interesante que nos permite conocer de primera mano las consecuencias que el actuar de los padres tiene en sus hijos. Los pocos días que va a estar en Reinosa le dan la vuelta como a un calcetín: tiene primero que enfrentarse a lo que pasó y luego buscar respuestas porque quizás no todo sea como siempre han creído.

La parte del pasado está situada en un contexto histórico interesante y bien construido. Una población no muy grande donde una acería da trabajo a casi todos los hombres. Un movimiento sindicalista incipiente y prohibido (aún estamos en época franquista). Una población donde hay una distancia enorme entre los ricos que son cuatro y el resto. Tensiones sin aclarar.

Por ponerle un “pero”, la Guardia Civil permite a Daniel participar demasiado (a mi entender) en la investigación. No creo que esto sea muy realista pero es verdad que la trama lo requiere porque es la investigación personal de Daniel la que más importancia tiene aquí.

Conclusión final

He disfrutado mucho de “El hijo del asesino”. Una novela de intriga de corte bastante clásico con un protagonista muy interesante.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario