Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

“La biblioteca de las lectoras valientes“ – Kate Thompson



Este libro me resultó irresistible por su portada y su título. Luego leí la sinopsis y vi que la historia transcurría durante la Segunda Guerra Mundial. Conclusión: tenía que leerlo sí o sí.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Maeva
Páginas: 424
ISBN: 9788419638342

Sinopsis

East End, Londres, 1944. Clara Button no es una bibliotecaria cualquiera. Mientras el mundo sigue en guerra, Clara ha creado la única biblioteca subterránea del país, construida sobre las vías de la estación de metro en desuso de Bethnal Green. Allí abajo prospera una comunidad secreta con miles de literas, una guardería, una cafetería y un teatro que ofrecen refugio, calidez y distracción frente a las bombas que caen en el exterior. Junto con su glamurosa mejor amiga y ayudante, Ruby Munroe, Clara se asegura de que la biblioteca sea el corazón palpitante de la vida subterránea. Pero, a medida que la guerra se alarga, la determinación de las amigas de mantenerse fuertes ante la adversidad se pone a prueba cuando peligra la vida de sus seres más queridos.

Impresiones

Nos encontramos en Londres en plena Segunda Guerra Mundial. La ciudad es bombardeada continuamente por aviones alemanes y muchos edificios están en ruinas. Mucha gente ha perdido sus hogares y vive en el subsuelo, aprovechando las vías del tren y las estaciones del metro por las que no circula ningún vehículo. No solo se vive ahí: hay gente que también lee. Clara Button, que antes de la guerra era bibliotecaria infantil, lo es ahora en una biblioteca muy especial: una biblioteca situada en las vías del tren de la estación de metro de Bethnal Green. Allí realiza una labor muy necesaria, dando esperanza a adultos y niños. Al lado de las literas donde familias enteras –o lo que queda de ellas- viven, Clara presta libros y organiza clubs de lectura. Junto a su ayudante y mejor amiga Ruby Munroe, Clara y su biblioteca cuidan de los niños y de los adultos que ya casi han perdido toda esperanza.

“La biblioteca de las lectoras valientes” es una novela de ficción histórica basada en hechos reales. No solo por el escenario guerrero en el que se sitúa sino porque verdaderamente existió una biblioteca subterránea en Londres durante la Segunda Guerra Mundial.

Alrededor de la trama principal que es Clara y su biblioteca, asistiremos a las subtramas secundarias de los personajes que en la novela aparecen. La propia Clara, viuda de hombre fallecido en la guerra, su explosiva amiga Ruby, mujeres que acuden a tomar prestados libros, otro de los ayudantes, parejas de ancianos, dos niñas hermanas por las que Clara sentirá una especial afinidad, niños pequeñajos a quienes Clara leerá libros…. Todos ellos tienen un pequeño o gran papel y nos mostrarán diferentes versiones de lo que una guerra trae consigo. Clara es una heroína. Ella no lucha en la guerra, no está en el frente, pero lucha por cada uno de sus clientes, de sus lectores: les ayuda en todo lo que puede, les cuida, les alegra el día a través de los libros y hace todo lo posible para que estén bien y no pierdan el ánimo y las ganas de sobrevivir.

Como no podría ser de otra manera, la novela destila amor por los libros. Libros como objeto de deseo, como instrumentos prácticos para mejorar la vida. Libros infantiles y libros para adultos. Libros prohibidos que tocan temas que las mujeres no deben leer. Libros que remueven conciencias, que animan, que entusiasman, que se te meten dentro. Se citan algunos libros y escritores. Uno con el que me he quedado es “El jardín secreto” que si no me lo he encontrado 5 veces en el último año en los libros que he leído no me lo he encontrado en ninguno…

La trama no está exenta de crítica social sobre el papel de la mujer en la época. Clara regenta en esos momentos la biblioteca porque no hay hombres disponibles pero es consciente de que cuando acabe la guerra y los hombres vuelvan a casa, ella se verá relegada de nuevo a ser bibliotecaria infantil. Que no le importa porque le encantan los niños y ella les encanta a ellos e introducir a los pequeñajos en el placer de la lectura es lo que más le gusta hacer. Pero no es esa la cuestión. O cuando se hacen referencias a libros protagonizados por mujeres americanas muy liberadas: muchos maridos, o el supervisor de Clara les prohíben leerlos. ¡Faltaría más!

Los personajes están bien caracterizados. Sobre todo Clara y Ruby pero también los secundarios. Todos ellos parecen muy reales, estoy segura de que existieron personas muy parecidos a ellos.

La prosa de Kate Thompson es elegante y cuidada. Se toma su tiempo para situarnos en el espacio y tiempo y para dibujar los personajes y por eso al principio el ritmo narrativo es más bien lento aunque siempre interesante. Sí que es cierto que una vez todo planteado, empiezan a pasar más cosas y el ritmo se vuelve más ágil. En todo caso, es un placer leer esta historia contada de forma tan bonita.

Conclusión final

“La biblioteca de las lectoras valientes” es una preciosa novela sobre el poder de la literatura para alegrar el mundo y mantener la esperanza y sobre el maravilloso trabajo que hacen los bibliotecarios. Una novela de ficción histórica basada en el hecho real de la biblioteca londinense que siguió funcionando en el subsuelo en plena Segunda Guerra Mundial.

Si os ha gustado mi reseña podéis adquirir el libro en papel o en digital.

jueves, 14 de abril de 2022

"Cuentos de horror para niños" - H.P. Lovecraft, Lito Ferrán, Fernando Martínez Ruppel


Editorial: Almuzara

ISBN: 9788418648946

Páginas: 64


Sinopsis

Una selección ilustrada de los cuentos más famosos del maestro del terror, H.P. Lovecraft. Una puerta de entrada para el descubrimiento de un género que fascina a miles de lectores en el mundo. Cuatro historias del maestro indiscutido de la literatura de horror, H. P.Lovecraft, para lectores valientes: "El llamado de Cthulhu", "Sueños en la Casade la Bruja", "El extraño" y "El pantano de la luna". Seres inmemoriales que un buen día despiertan y quieren dominar el mundo, hechiceras malvadas, engendros diabólicos, casas embrujadas y pantanos malditos, esperan en estas páginas ilustradas. Un libro que despertará en los lectores jóvenes el gusto por un género que fascina a cientos de lectores en el mundo.

Impresiones

Hoy os traigo la reseña de un libro infantil. Y es que para que me atreva yo con el terror, tiene que ser un libro infantil jajaja; ni loca me animaría a leer los relatos originales de Lovecraft. Si ya estos (adaptados para niños de 10 a 12 años) dan cosilla, ni me imagino lo que tienen que ser los originales.

Tras un prólogo, son cuatro los cuentos o relatos que componen este libro:

.- El llamado de Cthulhu

.- Sueños en la casa de la bruja

.- El extraño

.- El pantano de la luna

Los dos primeros son los más largos mientras que los dos últimos apenas tienen cuatro o cinco páginas.


H. P. Lovecraf es uno de los autores más conocidos dentro del género terror y ciencia ficción. Son dos géneros que a mí nunca me han atraído por lo que no he leído ninguna de sus novelas ni relatos y, por lo tanto, no puedo compararlos con la adaptación obra de Lito Ferrán. Teniendo en cuenta, simplemente, la extensión de los relatos originales, es evidente que la adaptación supone, ya de por sí, un resumen. Evidentemente, también quiero pensar que los ha hecho más asequibles dado que, en principio, es un libro dirigido a niños de diez a doce años. No obstante, no son cuentos blancos ni mucho menos, algunos dan "cosilla"; no miedo miedo pero sí cierta sensación de inquietud. Quizás el que más miedillo me ha dado ha sido el segundo, "Sueños en la casa de la bruja", tanto el texto como las ilustraciones. El primero y el tercero son más de ciencia ficción y, por decirlo de alguna manera, "no me los creo" por lo que me dan menos miedo. "El extraño" más que miedo me ha dado penilla.

El primer relato se titula "El llamado de Cthulhu" y trata sobre el guardián de los Grandes Antiguos, una criatura que se dedica a aterrorizar a quien le busca. Se dice que Lovecraft aportó al género terror una mitología propia, los Mitos de Cthulhu, siendo este cuento introductorio a esa mitología.

El segundo es "Sueños en la casa de la bruja", el que más miedo me ha dado. Trata sobre un joven que se empeña en vivir en una casa que se dice embrujada. Por supuesto, pasará de todo... Entre la bruja y su mascota, la verdad es que pone un poco los pelos de punta. Es uno de los que más me han gustado.

El tercero, muy corto, se titula "El extraño" y trata sobre un ser que se ha pasado toda su vida escondido hasta que decide salir a la superficie y le extraña que todo el mundo se asuste al verle.  Este relato me ha gustado mucho, probablemente porque sea el que menos miedo da.

El cuarto, también muy corto, es "El pantano de la luna", un extraño cuento que gira en torno a la destrucción, por parte de un arquitecto, de un pantano que debería conservarse intacto.

Los cuentos o relatos no dan excesivamente miedo aunque sí que te dejan un poco con sensación de inquietud. Sensación que viene acrecentada por las ilustraciones obra de Fernando Martínez Ruppel. Todas muy acertadas pero las del relato de la bruja son realmente terroríficas.

"Cuentos de horror para niños" es una buena adaptación de cuatro relatos de H.L. Lovecraft para niños un poco mayores y, eso sí, muy valientes. Unos relatos fáciles de leer pero que ya tienen su enjundia por lo que se necesita agilidad lectora. Unos relatos que nos sirven para conocer a uno de los reyes del terror y de la ciencia ficción.

Si os ha gustado mi reseña, podéis haceros con un ejemplar a través del siguiente enlace:

Cuentos de horror para niños H. P. Lovecraft

miércoles, 3 de marzo de 2021

"El bucle infinito" - Isabel Martín



Fue leer en la sinopsis las palabras “misterioso manuscrito” y mis ojos empezar a hacer chiribitas. No me lo pensé mucho más y me hice con el libro.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 528
ISBN: 9788466668101

Sinopsis

Los miembros de la familia Serrietz han heredado, desde hace más de quinientos años, un misterioso manuscrito y con él una leyenda: en el momento el que sus secretos ocultos salgan a la luz, el curso del tiempo cambiará para siempre. Cuando el valioso objeto llega a sus manos, Julia decide embarcarse en la búsqueda de su origen. Para ello contrata a Miguel, un joven restaurador que poco a poco irá desentrañando los símbolos y los mensajes del manuscrito hasta llegar a una pregunta clave: ¿cómo es posible que un manuscrito del siglo XVI contenga explicaciones científicas para descubrimientos modernos como el ADN?

En este thriller histórico, Isabel Martín nos introduce en un fascinante universo donde los protagonistas viajarán desde el presente hasta el siglo XVI, viviendo una aventura que nos recuerda que todo gran final es siempre un comienzo.

Impresiones

Los miembros de la familia Serrietz llevan más de quinientos años guardando un misterioso manuscrito que, además, contiene una leyenda y un secreto: la leyenda dice que, cuando los secretos contenidos en el manuscrito se desvelen, el curso del tiempo cambiará para siempre. Actualmente es Julia Serrietz quien tiene el manuscrito en sus manos y ella, científica de mente analítica, decide averiguar sus secretos. Para ello contrata a Miguel, restaurador e historiador y entre ambos, poco a poco, van desentrañando sus enigmas. Esto les llevará a un apasionante viaje a la Salamanca del siglo XVI.

La verdad es que empecé a leer el libro imaginándome que era una novela de corte histórico con un toque metaliterario. Así que lo que me encontré me sorprendió mucho porque no es, para nada, eso que yo me había imaginado. Si no queréis saber más, os aconsejo que dejéis de leer aquí mi reseña y os vayáis directamente a las conclusiones finales. Pero si sois de los que os gusta saber en qué os estáis metiendo, seguid leyendo…

Lo que me he encontrado ha sido un auténtico viaje en el tiempo. Y, no, no es que haya una trama situada en el pasado; es que Julia y Miguel van a viajar en el tiempo. Desentrañan el mensaje cifrado del manuscrito y esto les lleva a aterrizar en medio de un monasterio. Un monasterio que cuando entran está en ruinas y cuando despiertan de su viaje está en todo su esplendor. Eso ya les da una idea de que han viajado atrás en el tiempo y no precisamente unos años. ¿Os imagináis a una pareja del siglo XXI en el siglo XVI?

Aunque no soy de fantasía ni de ciencia ficción y como tal debemos considerar los viajes en el tiempo, si estos están encuadrados dentro de una trama "realista", me suelen gustar. No había leído ninguna novela sobre el tema pero sí visto alguna película como, por ejemplo, la divertídisima “Los visitantes” en que un noble francés y su escudero viajan desde la época medieval hasta la actualidad. Imaginaos las situaciones tan estrambóticas que se plantean. En este caso ocurre más o menos lo mismo pero al revés: son los modernos los que viajan al pasado. Eso puede tener alguna ventaja y más cuando uno de ellos es historiador y sabe perfectamente lo que pasaba en aquella época y conoce a los personajes que la vivieron.

Así, a pesar del punto de fantasía de la novela, también podemos calificarla de ficción histórica. Porque la parte que transcurre en Salamanca refleja muy bien la sociedad de la época. Una época de esplendor para España en la que era rey Carlos I y en la que el futuro rey Felipe II, por entonces tan sólo príncipe, está a punto de casarse por primera vez (con dieciséis años). Justo en ese momento aterrizan en Salamanca Julia y Miguel, cuando la ciudad está abarrotada de nobles que han acudido para asistir al enlace. Conoceremos la forma de vida de la época, algunos hechos históricos y algunos personajes reales: como a Felipe II, por supuesto, pero también algunos otros de menor abolengo. Y a veces la interacción con estos personajes da situaciones curiosas. Por ejemplo, la que se da con un chicuelo que ha sido hasta ese momento lazarillo de un ciego.. ¿os suena verdad? El papel que juega Miguel en todo el asunto del lazarillo me ha encantado. Me ha parecido una idea genial de la autora y me ha hecho hasta reír.

Por otro lado, tenemos una trama secundaria que se sitúa también en Salamanca en el siglo XVI. En ella conoceremos a Sabina, una jovencísima curandera que ha sido llamada a un convento para ayudar a la abadesa con un tema muy comprometido. Pero allí se encuentra una situación sumamente extraña en la que están implicadas varias monjas. Especialmente, una de ellas llamada Teresa que parece estar poseída o, como mínimo, completamente loca.

La sinopsis habla de thriller histórico y sí, no es del todo histórico (aunque sí de ficción histórica) pero sí es un thriller. Una novela de aventuras con mucho ritmo, en la que pasan muchas cosas y que engancha muchísimo. La lectura es muy ágil y sencilla y a pesar de tener más de quinientas páginas, parecen muchas menos por lo rápido que se lee.

Los personajes están bastante bien caracterizados. Mi preferido ha sido Miguel quien, además, es el narrador de la parte que les compete a él y a Julia. Es un tío campechano, de buen humor, que hace algún chiste de vez en cuando sacándonos alguna sonrisa. Y así cuenta la historia, como si nos hablara de tú a tú en una conversación informal. Se desnuda frente a nosotros mostrándonos en todo momento sus sentimientos; no se hace el héroe ni pretende pasar por lo que no es. Lo que es es un hombre sencillo pero, eso sí, con amplios conocimientos sobre el siglo XVI cosa que le va a venir fenomenal. Julia es otra cosa, es la científica de la pareja, la que lleva siempre las riendas y la que tiene un carácter más difícil. Ambos van a tener que enfrentarse a una vida sin las comodidades propias del siglo XXI y lo harán de mejor o peor forma. De hecho, Miguel se acomodará bastante mejor que Julia a quien su condición femenina le deja bastante relegada en una época en la que las mujeres se dedicaban a su casa y a su familia y nada más. La forma de ser de Julia, sus conocimientos, no tienen cabida en el siglo XVI y pueden hasta ser peligrosos.

La trama me ha parecido muy original y su resolución aún más. Y hasta aquí puedo contar.

Conclusión final

“El bucle infinito” es una novela de ficción histórica con un toque de thriller y un punto de ciencia ficción que me ha divertido muchísimo. Una novela sumamente entretenida que nos lleva a la Salamanca del siglo XVI en busca de respuestas. Os la recomiendo.



Si os ha gustado podéis adquirirla a través de los siguientes enlaces:


martes, 14 de mayo de 2019

"2222" - P.L. Salvador

No suelo leer libros de este género (ciencia ficción, distopía) aunque algunos que he leído me gustaron mucho. Pero me tocaron éste y otros libros en el sorteo que organizó la administradora del blog Cada vez que te leo y este pequeño librito suscitó mi curiosidad. Eran muy pocas páginas así que decidí adelantarlo a otras lecturas que tenía pendientes. El resultado ha sido de lo más satisfactorio

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Pez de plata
Páginas: 102
ISBN: 9788494696220


Sinopsis

Imagínate en el año 2222. Imagina un planeta superpoblado donde convivimos con robots, aeronaves personales y androides de todo tipo. Como somos demasiados, los elementos deletéreos lo tienen fácil. Lo que antes mataba a seis personas, ahora mata a seis mil. Imagina cuánto paro habrá. Cuánta insatisfacción. Imagina hambrunas, hacinamiento, epidemias, catástrofes naturales... ¿Todavía crees en la humanidad? Piénsalo.

Ahora imagina una casa de campo y un grupo de personas que quieren vivir al margen de la sociedad. Imagina que eres una de esas personas. Visualízate. Si ya te ves dentro de esta historia, responde a la pregunta que la inicia: «Imagina un mundo mejor. ¿Qué añadirías? ¿Qué quitarías? Piénsalo bien».

Impresiones

Nos encontramos en el año 2222. El planeta está superpoblado. Además de hombres y mujeres (muchos, demasiados), hay multitud de androides y robots. El planeta está colapsado, ya no da más de sí.

En una casa de campo se reúnen una serie de personas que pretenden vivir conforme lo hacían sus ancestros hace muchos muchos años. El propietario de la casa es un millonario llamado Zalt; ha enviudado recientemente, acaba de perder a su hija y se ha hecho cargo de su nieta de trece años. Un amigo al que conoceremos como el Coronel (Nat) se traslada a vivir con él. Nat irá invitando a otras personas, incluso algún androide y alguna ginoide de última generación y allí irán formando una especie de comuna. Lo que al principio puede parecer como algo surgido de forma espontánea, pronto veremos que forma parte de un proyecto: el proyecto Z

“2222” es una novela pequeña en extensión pero grande en contenido. Parece increíble cómo se pueden plantear tantas cuestiones importantes en tan pocas páginas. Entre ellas un tremendo dilema moral. Aunque la historia se sitúa en el futuro, doscientos años a partir de ahora, no parece ciencia ficción (desgraciadamente). El punto de partida es de lo más creíble: el mundo está colapsado, los recursos naturales ya no dan más de sí. ¿Qué pueden hacer los hombres del futuro? Cada vez se vive más, muchas de las enfermedades hoy mortales ya no lo son. Pero los recursos naturales no dan para abastecer a todo el mundo. O disminuimos ese mundo o nos vamos todos al carajo. La novela plantea una solución. De primeras, consideraremos que es horrible pero, si le damos más vueltas, nos dará que pensar. ¿Qué hacer, seguir todos adelante y morir todos, o reducir de alguna manera el problema para que la humanidad sobreviva? Los protagonistas de la novela son sometidos a tan importante cuestión y tendrán que decidir si aceptan o no la solución, si la apoyan o si intentan luchar contra ella. Ninguna de las respuestas es fácil, os lo puedo asegurar.

El libro se divide en cinco partes. Cada parte se divide en varios capítulos. Todos ellos son muy cortos, a veces de una sola página. Cada una de las partes es el diario de uno de los personajes: Zalt (la parte más larga de la novela), Kest, Rut, Zalt (de nuevo) y Fánot. Obviamente, la narración será en primera persona, aunque el narrador variará en cada una de las partes. El estilo de P.L. Salvador es muy peculiar: frases muy cortas, directas, duras, descarnadas, mucho diálogo y bastante agilidad en la narración. Me ha resultado curioso que la narración contenga muchas frases, explicativas, entre paréntesis. Al principio cuesta un poco hacerse con la novela porque hay bastantes personajes (aunque a este respecto hay que agradecer a la editorial que incorpore una hoja en la que vienen relacionados todos ellos con un par de notas que nos permitirán identificarlos más fácilmente). Aún así, son muchos: diecinueve en una novela de tan sólo cien páginas por lo que, entre eso y que la historia es diferente y al principio no sabía por dónde iba a ir, me encontraba un poco perdida. Pero eso sólo fue muy al principio; enseguida me hice con el estilo del autor, con el tono de la historia y con los personajes. Y entonces empecé a disfrutarla muchísimo. Cada vez me iba sorprendiendo más y el final ha sido de lo más satisfactorio

Lo que más me ha sorprendido es, sin duda, que haya contado tanto en tan poco espacio. Que llame la atención sobre algo que nos podemos fácilmente encontrar en un futuro no tan lejano. También que haya sorpresas que no te esperas cuando empiezas a leer; de hecho, nada de lo que me he encontrado me lo esperaba por lo que he ido de sorpresa en sorpresa. Me ha gustado también la parte de crítica social que contiene pues, aún situada en el futuro, muchas de las cosas que cuentan se pueden aplicar también a la política actual

Y me ha encantado –y además eso me sirve para incluir esta novela dentro del mes de la metaliteratura- que tenga un contenido metaliterario que no me esperaba para nada. Y es que el propio autor es un personaje de la novela aunque muy secundario: no aparece pero se le cita como un escritor que vivió hace dos siglos y que resulta ser el antepasado de uno de los protagonistas. Éste conserva aún los libros que Salvador escribió e incluso un capítulo de uno de ellos aparece transcrito en la novela. Me ha encantado este particular cameo del autor.

Conclusión final

“2222” ha sido una pequeña gran sorpresa. Pequeña porque ya me esperaba que fuese una buena lectura por las reseñas que había leído. Grande porque no me la esperaba tan buena. Y es que cuando saliendo de mi zona de confort disfruto tanto con una novela que se aparta tanto de lo que suelo leer, la satisfacción es mayor.

“2222” es una pequeña gran novela, con una historia muy peculiar pero muy posible y un estilo más peculiar aún. Muy recomendable.



Si os ha gustado, podéis comprarla en el siguiente enlace de Amazon


martes, 23 de junio de 2015

"El peso del corazón " - Rosa Montero


Hacía ya bastante años que había leído alguna de las novelas de Rosa Montero y tenía ganas de repetir con ella. Al final la elegida ha sido “El peso del corazón”, su última novela publicada.
Éstas son mis impresiones

Rosa Montero

Nació en Madrid en 1951.
Estudió Periodismo y Psicología y trabajó para diversos medios de comunicación (Hermano Lobo,Posible, Fotogramas, etc.). Actualmente colabora en el diario El País.
En 1978 ganó el Premio Mundo de entrevistas, en 1980 el Nacional de Periodismo y en 2005 obtuvo el Rodríguez Santamaría de Periodismo en reconocimiento a su trayectoria profesional. Recientemente se le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa por la universidad de Puerto Rico.
Es autora de las novelas:
.- Crónica del desamor (1979), 
.- La función Delta (1981), 
.- Te trataré como a una reina (1983, Seix Barral), 
.- Amado amo(1988), Temblor (1990, Seix Barral), 
.- Bella y oscura (1993, Seix Barral), 
.- La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), 
.- El corazón del tártaro (2001), 
.- La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español y Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera y), 
.- Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español) 
.- Instrucciones para salvar el mundo (2008).

También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de las obras relacionadas con el periodismo España para ti para siempre (1976), Cinco años de país (1982), La vida desnuda(1994), Historias de mujeres (1995), Entrevistas (1996), Pasiones (1999), Estampas bostonianas y otros viajes (2002) y Lo mejor de Rosa Montero (2006), y de los libros infantiles El nido de los sueños (1991) y la serie protagonizada por Bárbara. Su obra está traducida a más de veinte idiomas.

Datos técnicos

Título: “El peso del corazón”
Autora: Rosa Montero 
Editorial: Seix Barral
Publicado por primera vez en febrero de 2015 
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-322-2419-5
Páginas: 400
PVP: 20,00 Euros en papel/ 12,90 la edición digital

Argumento

Contratada para resolver un caso a primera vista sencillo, la detective Bruna Husky se enfrenta a una trama de corrupción internacional que amenaza con desestabilizar el frágil equilibrio entre una Tierra convulsa y la dictadura religiosa de Reino de Labari.
En un futuro en el que la guerra está supuestamente erradicada, Bruna lucha contrarreloj por la libertad y en defensa de la vida, mientras asimila los sentimientos contradictorios que le produce hacerse cargo de una niña pequeña.
Bruna Husky es una heroína extrema y fascinante; una superviviente capaz de todo que se debate entre la fragilidad y la dureza, entre la autosuficiencia y la desesperada necesidad de cariño. Es una fiera atrapada en la cárcel de su corta vida, un tigre que va y viene ante los barrotes de su jaula «para que no se le escape el único y brevísimo instante de la salvación», como el felino de la bella frase de Elias Canetti.
El peso del corazón es un thriller, una novela de aventuras política y ecológica, una historia de fantasía y ciencia ficción, un relato mítico, un cuento para adultos, una reflexión sobre la creación literaria, una metáfora sobre el peso de la vida y la oscuridad de la muerte… ¡Y una historia de amor! Rosa Montero regresa al mundo fascinante que creó en Lágrimas en la lluvia y nos sorprende de nuevo con esa potencia narrativa que ha convertido a Bruna Husky en una protagonista legendaria

Impresiones

“El peso del corazón” es una novela negra futurista. Ya me vais conociendo un poco y sabréis que la ciencia ficción no me llama en absoluto pero que la novela negra me encanta. Y las mezclas: negra/histórica, negra/humor, negra/ciencia ficción suelen funcionar bastante bien. Así que me decidí a leer esta novela que, casualmente, es lasegunda entrega de una serie que se inició con “Lágrimas en la lluvia”. No me he encontrado ningún problema al haber empezado por la segunda parte. No he sentido la sensación de que hubiera cosas que se me escaparan ni referencias a casos antiguos por lo que, si bien siempre es mejor ir por orden, si hacéis como yo no tendréis tampoco problemas a la hora de entender esta segunda entrega.
La historia sucede en un futuro no demasiado alejado (bueno, un siglo) en el tiempo pero sí en las condiciones en las que se desarrolla la vida de los humanos quienes comparten espacio y vivencias con los replicantes, una especie de robots creados artificialmente con apariencia e incluso sentimientos humanos. Bruna Husky es una replicante. Dentro de éstos hay varias categorías y ella es una androide de combate, especialmente apta para afrontar situaciones peligrosas. Tras el servicio obligatorio para el que fue creada que, como todo replicante, ha debido cumplir, ahora Bruna es detective privada.
Bruna es contratada para investigar un caso que, aparentemente, no le va a supone ninguna complicación. Un simple robo en una vivienda. Pero pronto verá que el caso tiene complicaciones inesperadas y peligrosas y ramificaciones internacionales en el lejano Reino de Labari; un reino gobernado por un dictador con unas condiciones muy diferentes de la vida en el planeta Tierra.
Lo que más me ha gustado de la novel es el personaje de Bruna. Aunque me imagino que ya se presentó adecuadamente en la anterior novela, en esta la autora tiene la deferencia de volver a presentarla para quien no la hubiera conocido con anterioridad. Así, conoceremos a Bruna y a los replicantes, a los tecnos, a los androides. A estos seres creados con fecha de caducidad: su vida es de diez años y Bruna es muy consciente de que su tiempo se acaba; todos los días recuerda su particular cuenta atrás. Aunque ha sido creada artificialmente e incluso la memoria de su infancia es artificial, la de su creador y no la suya, Bruna tiene sentimientos: amor, despecho, miedo… La verdad es que en cuanto la conoces un poco te parece imposible que no sea una mujer de verdad sino una especie de robot; los crean tan bien que parecen más humanos que muchos hombres y mujeres nacidos de mujer.

El futuro que dibuja Rosa Montero no parece tan alejado del presente como a primera vista pudiera parecer. Al menos el futuro de la Tierra pues, como he señalado, hay otros lugares donde existe vida humana y en ellos sí que hay grandes diferencias (aunque, en realidad, la sociedad dictatorial de Labari, con diferencias obvias, no es tan alejada de algunos regímenes totalitaristas que se han sucedido a lo largo de la Historia). La sociedad está convulsa y, aunque en teoría se ha erradicado la guerra, los conflictos internos de la sociedad siguen dándose. Por supuesto, hay adelantos tecnológicos pero, quitando esto, ya digo que la sociedad que dibuja “EL peso del corazón” casi no parece de ciencia ficción
Por eso quizás, no me ha parecido tanto que estemos ante una historia de ciencia ficción. En mi, al menos, ha predominado más la parte de novela negra (o detectivesca, siendo puristas) que la de ciencia ficción por cuanto que lo que más importante me ha parecido es la investigación que lleva a cabo Bruna mientras que, en cierta manera, el escenario en el que se desarrolla me ha parecido casi un decorado. Y es que la historia, con apenas diferencias, podría desarrollarse casi en cualquier tiempo o lugar.
Curiosa es la relación que Bruna mantiene con los diferentes personajes secundarios. Entre ellos está su ex, el sobón, la niña a la que acoge y denomina “monstruo”, otra replicante en la que va a encontrar muchas similitudes con ella misma…; o su mascota Bartolo, el más salado de todos. Desde luego, como personajes secundarios no tienen desperdicio.
La trama transcurre con buen ritmo e interés creciente. Al principio lo más interesante es el tiempo y escenario en el que transcurre la acción ya que un simple robo no parece que vaya a dar mucho más de sí. Pero una vez que ya nos hemos hecho con el escenario, empieza lo bueno y el caso despliega todas sus complejidades. Es entonces cuando realmente engancha la historia y ya no puedes dejar de leer.
Pese al escenario futurista, la autora no se excede en términos complicados ni tecnologías que pueden llegar a resultar aburridas. Por ello, la novela resulta de fácil lectura una vez que te sitúas en el lugar y época y aprendes los pocos términos “raros” (sobón, rep, etc…)
La trama está bien engarzada y el desarrollo es correcto, hasta llegar a un final en el que todo encaja y todo queda resuelto.
Con esta son tres las novelas que he leído de Rosa Montero – ésta, “La hija del caníbal” e “Historia del rey transparente”. Como veis tres novelas que no tienen nada que ver, pertenecientes a géneros totalmente distintos entre sí. Sin embargo todas ellas me han gustado. Porque cuando alguien escribe bien y cuenta buenas historias, casi te da igual a qué género pertenezcan éstas.
Finalmente, quería hacer una mención a la portada del libro. En ella, sobre fondo blanco, podemos ver la cara , el cuello y parte de las patas delanteras de un tigre blanco y negro. Y uno piensa ¿qué tendrá que ver un tigre con una novela futurista sobre una detective medio humana medio robot? Pues la autora lo explica pronto, en el primer párrafo de la novela:
Los humanos eran lentos y pesados paquidermos, mientras que los replicantes eran rápidos y desesperados tigres, pensó Bruna Husky, consumida por la impaciencia, consumida por la impaciencia de tener que aguardar en la cola. Recordó una vez más aquella frase de un autor antiguo que un día citó su amigo el archivero: “El ininterrumpido ir y venir del tigre ante los barrotes de su jaula para que no se le escape el único y brevísimo instante de la salvación”.

Conclusión final

“El peso del corazón” ha resultado ser una muy buena lectura. Adecuada hasta para quienes, como a mí, no les atrae la ciencia ficción pues lo importante es que cuenta una buena historia y lo hace de forma bonita.
Podéis comprarlo en Popular libros