
Os traigo la reseña del último libro que he leído. Se me acumulan las reseñas y me da rabia no poder escribirlas nada más terminar la lectura pues me parece que, si espero, se me va a quedar algo en el tintero. De hecho, antes de este libro y de Delirium, leí otro que aún no he reseñado…, pero lo he ido dejando y me da pereza. Pero bueno, intentaré hacerlo esta semana. Mientras tanto, y antes de que se enfríen, os dejo mis impresiones sobre “Alera”.
“Alera” es la continuación de “Legacy”, la primera novela de una jovencísima escritora llamada Cayla Kluver. Esto es, una vez más, estamos ante una trilogía. Ya les vale, no? Casi preferiría que reuniesen los tres libros en uno solo, por tocho que fuese. Pero es que eso de tener que esperar meses o incluso años a que se publiquen las demás partes, me da mucha rabia. Porque cuando quiero leerlas, no es que se me hayan olvidado las entregas anteriores pero, evidentemente, sí se me han olvidado detalles e impresiones…. Pero, qué le vamos a hacer? Las sagas están de modas así que toca pasar por el aro…
Lo lógico hubiese sido empezar la casa por los cimientos y no por la planta del medio. Vamos, que me he leído la segunda parte sin haber leído la primera. Pero las cosas salieron así y no pude dejar pasar la oportunidad de tener un libro más! Lógicamente, si tenéis intención de leer esta nueva saga, mejor hacerlo en orden; pero, vamos, que si lo hacéis como yo, tampoco pasa nada pues “Alera” se entiende perfectamente sin haber leído previamente “Legacy”.
Cayla Kluver
La biografía de Cayla Kluver es para tenerla en cuenta ya que es una niña prodigio, pues terminó el primer borrador de “Legacy” , la primera parte de la trilogía cuando tenía 14 años. Cuando intentó publicarla, se encontró con que las editoriales no le hacían mucho caso al verla tan cría pero, ayudada por su madre, la autoeditó. Enseguida llegaron las críticas positivas y los premios, así como la propuesta de encabezar el proyecto AmazonEncore, la nueva división editorial de Amazon.
“Legacy” fue publicada en varios países y recibió diversos premios como el Reader Views Literary Awards o la medalla de bronce del premio Moonbeam de literatura juvenil. Fue, además, finalista de los National Best Books Awards 2008.
La secuela de “Legacy” se llama Alera y está prevista la publicación de una tercera –y creo que última entrega- titulada “Sacrifice” que, probablemente, en España llevará el título de “Redención”
La web de la autora es http://www.caylakluver.com/
Por el momento, por lo tanto, son dos sus novelas publicadas:
.- “Legacy”: La princesa Alera de Hytanica, de diecisiete años, cree que está siendo castigada con el peor de todos los destinos posibles: su padre quiere obligarla a casarse con el arrogante e iracundo Steldor. Cuando el atractivo y misterioso Narian llegue desde tierras enemigas con unos secretos e ideas diferentes acerca de los roles de la mujer en el mundo, Alera quedará tan fascinada, que se resistirá a cumplir las expectativas que se tienen puestas en ella. El descubrimiento del sorprendente pasado de Narian, empujará a Alera a un tenebroso mundo de intrigas palaciegas y antiguas luchas de linaje, haciéndola dudar de todo y de todos. Sus temores y sus deseos amenazarán con acabar con su reino
.- “Alera”
Datos técnicos
La novela ha sido editada por Roca Editorial, en su sección juvenil. Se trata de un libro de gran tamaño, tapa dura y sobrecubierta.
Se publicó por primera vez en febrero de 2011
Tiene 464 Páginas
ISBN: 9788499182216
Cuesta: 20 euros.
Argumento
Ante la insistencia de su padre, y dado que su amado Narian se ha marchado, la princesa Alera se resigna a casarse con Steldor. Su boda la convierte en reina y, lógicamente, a Steldor en rey.
Pero no deja de ser un matrimonio de conveniencia pues, a pesar de que Steldor demuestra continuamente su amor por Alera, ésta no le soporta y le da cortes constantemente…
Un día su hermana es raptada de la capilla y llevada a Cokyria. La guerra entre los dos reinos no tarda en estallar y, lo peor de todo, es que al mando de las tropas enemigas va a estar Narian, el amado de Alera.
Hytanica tiene poco que hacer pues es claramente inferior al reino enemigo cuyo Gran Señor y su hermana la alta Sacerdotisa van, probablemente, a arrasar el reino y matar a sus habitantes. Pero ante la desesperación, Alera se crece y demostrará tener una fortaleza digna de las mejores reinas…
Impresiones
Lo primero que tengo que decir es que me ha impresionado profundamente que esta novela haya sido escrita por una adolescente. Cuando escribió Legacy tenía sólo 14 años, casi una niña. Alera la escribió unos cuantos añitos más tarde. Por lo que he leído –ya que, como digo, no he leído la primera parte- ambas novelas deben ser bastante similares en cuanto a estilo e historia… y, sinceramente, es para quitarse el sombrero. Pues la novela está muy bien escrita, con una buena escenificación, unos personajes interesantes y bien desarrollados, una trama muy bien desarrollada…, en fin, parece la obra de una escritora mucho más madura de lo que Cayla Kluver lo es; madura en ambos sentidos, como persona y como escritora. Si esto es lo que ha conseguido nada más empezar a escribir y casi a vivir, sin apenas experiencias vitales, no puedo ni imaginarme lo que podrá ofrecernos dentro de unos años de rodaje. Habrá que estar atentos porque esta escritora promete y mucho.
Trilogía
Empiezo señalando que, una vez más, esta obra forma parte de una trilogía. Ya sabemos que cuando una fórmula tiene éxito, se repite hasta la saciedad, hasta que acaba cansando. Y lo de las sagas (trilogías especialmente, aunque también hay tetralogías o más) es todo un fenómeno literario; especialmente en la literatura juvenil y en la fantástica. Que por una parte está bien ya que, si un libro te gusta, es un consuelo saber que no termina cuando pone fin sino que, más pronto o más tarde, podremos seguir deleitándonos con la historia que tanto nos ha gustado. Pero, por otra parte, está fatal, especialmente para los impacientes como yo, que a veces se nos hace muy dura la espera. Además, si transcurren muchos meses e incluso años entre una y otra entrega de la saga, corremos el riesgo de, no sólo olvidarnos de muchos puntos esenciales, sino incluso de enfríarnos. Pero qué le vamos a hacer!
No he leído la primera entrega, “Legacy”, pero, quien me recomendó ésta, me dijo que se podían leer de forma independiente. Y, ciertamente, es así: por supuesto, mejor leer las dos y en su orden pero, si lo hacéis como yo, tampoco vais a tener problemas para entender la lectura pues se nos hacen múltiples alusiones al pasado de los protagonistas que nos hace entrever de forma bastante aproximada lo que pudo haber pasado en la primera novela. Ahora bien, si luego decido leer la primera parte, habrá cosas que ya sabré que ocurren y cómo ocurren.; pero, bueno, tampoco tiene muchísima importancia, pues no es una novela de misterio o que contenga demasiadas sorpresas…
Escenario
La acción se sitúa en un mundo imaginarioo, en un tiempo remoto, que parece medieval, en dos países, Hytanica y Cokyria. Países enfrentados desde hace más de un siglo –por motivos que averigüaremos en la novela - que, en esta entrega, van a enzarzarse en una cruenta guerra. Afortunadamente, las escenas de guerra son pocas: la guerra es casi el argumento principal de la novela pero la vemos un poco desde lejos. Toda la historia se ve desde el punto de vista de Alera y ésta, lógicamente, no participa en la guerra, aunque sí en sus decisiones, en su desarrollo y en sus consecuencias. Por lo tanto, si bien vamos los desastres que el conflicto bélico acarrea, no vamos a vivir las batallas de primera mano lo que, para alguien a quien, como yo, no le gustan las escenas bélicas, es un punto a favor.
El lugar y la época en la que se desarrolla la historia son ficticios y, en este sentido, Alera es una historia fantástica. No obstante, el elemento de fantasía es muy limitado; no aparecen seres míticos ni fantásticos, ni hadas, ni ogros, ni dragones, ni ningún tipo de ser sobrenatural; salvo unas pequeñas dosis de magia justo al final, la historia podría situarse en cualquier punto de la baja Edad Media en cualquier lugar de Europa. Por eso, a los que no somos excesivamente aficionados a la fantasía, nos puede gustar porque es una historia “bastante realista”.
La autora se ha documentado muy bien sobre cómo eran las condiciones de vida en aquella época. La vida en el palacio real de Hytanica podría muy bien extrapolarse a algunos castillos europeos y la situación de las mujeres, totalmente sometidas a sus maridos puesto que su condición femenina se supone les impedía entender y hacer ciertas cosas, ha regido el destino femenino durante muchos siglos. La ambientación, en este sentido, es perfecta.
Personajes
La protagonista, como no es difícil imaginar, es Alera, la chica que da nombre a la novela. Es la hija de los anteriores reyes y reina actual junto a su flamante marido, Steldor. En la entrega anterior, Alera se enamoró de Narian, un joven de origen hytanicano criado en Cokyria, que va a regresar a Hytanica para luchar contra ellos. No obstante, ha cumplido con su destino como princesa y ha aceptado casarse con Steldor, pese a no amarle. Steldor y Alera se convierten en la pareja real más joven que ha regido los destinos de Hytanica. Por suerte, va a haber mucha gente muy válida para ayudarles en su misión, empezando por el capitán de la guardia y padre del rey Cannan y los guardaespaldas y demás soldados de élite.
Alera es una buena protagonista. Uno de esos protagonistas literarios que tienen carisma; al menos, el suficiente para llevar sobre sus hombros el peso de una novela e incluso de una saga. Su corta edad no la hace un personaje insulso, sino, todo lo contrario, podríamos decir que es una mujer adelantada a su tiempo; no le gustan los corsés –en el sentido figurado- que aprietan a las mujeres de su época y no tiene problemas en coger las riendas de su destino y ponerse el mundo por montera. En esto, supongo que hay una evolución desde la primera novela porque lo cierto es que aceptó casarse sin amor, con el pretendiente elegido por su padre el rey; pero, una vez casada, no duda en enfrentarse a su marido, el que parecía temible Steldor y a quien haga falta.
Steldor, que por lo que yo he entendido, aparecía en “Legacy” casi como un villano, a mí me ha gustado, qué queréis que os diga. Ama profundamente a Alera y, a pesar de su vivo genio, la respeta y jamás fuerza su voluntad (aunque lo normal en esa época hubiese sido hacerlo). Se porta genial con ella y a mí, que no conozco a Narian por no haber leído Legacy, se me hace cuesta arriba que no pueda amarle pues es un cielo. Peeero, el amor es así… Steldor es un personaje masculino bastante atractivo, físicamente pero también en su forma de ser, con unas características que dan mucho juego. Tiene un fortísimo carácter, que a veces roza la violencia pero luego, siendo rey, se deja “manejar” por su mujer y por su padre, el que es capitán de la guardia.
Estos son los dos personajes principales, pero hay también unos cuantos personajes secundarios, que resultan igualmente interesantes.
Todos los personajes están muy bien caracterizados. No sólo los protagonistas, Alera y Steldor (pues Narian en esta novela tiene un papel mínimo) sino también los secundarios. Al principio me ha costado un poco hacerme con todos ellos, pues son un buen puñado y los nombres son rarillos (Koranis, Myranna, Baelic, Destari, Galen…) pero la autora les dota de personalidad propia y nos da unas pinceladas de su vida y de su carácter, lo bastante detalladas como para dotarles de entidad.
Estilo
La narración es muy cuidada. Cayla Kluver escribe bien, no cabe duda. Repito que me quito el sombrero ante la idea de que alguien tan joven y novata haya podido hacer una novela como ésta.
En la novela predomina más la narración que el diálogo, con una gran profusión de detalles que hacen de Alera una gran historia pero sin hacer que pierda el ritmo. Aunque hay mucha narración y a veces parece que no pasan demasiadas cosas, el estilo es fluido y ameno, por lo que se hace fácil de leer. No aburre en ningún momento pero no es en absoluto una novela facilona ni insustancial. Es una historia muy bien trabajada que contiene los ingredientes para gustar a un amplísimo público; tiene de todo: aventuras, luchas, traiciones, honor, deber, amor, desamor, risas, lágrimas, esperanza, desesperación…; se trata de una novela completísima que engancha desde las primeras páginas y que, si bien no es un “page-turner” no puedes evitar leer y leer y leer y leer, sin parar, porque tanto la historia como los personajes son interesantísimos.
Conclusión final
Acabo recomendando una novela que, por lo que acabo de contar, me ha gustado mucho.
Una vez más, está catalogada como novela juvenil pero, en mi opinión, es para todos los públicos. El hecho de que la protagonista sea una joven, por sí solo, no condiciona que pueda ser disfrutada por todo tipo de públicos. La pluma de la escritora, el desarrollo de la historia y el hecho de que tenga ingredientes de todo tipo, hace que pueda ser considerada una novela sin edad.
Valoración: 8,5/10