miércoles, 1 de octubre de 2025

“La huérfana de Auschwitz “ – Anna Stuart




Ya sabéis que, de vez en cuando, me gusta leer novelas sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Dentro del género, hace un par de años descubrí a Anna Stuart que es una apuesta segura. Hoy os traigo la última novela suya que he leído.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton Editores
Páginas: 416
ISBN: 978-8410359055

Sinopsis

Tasha Ancel, de dieciséis años, se gira para echar un último vistazo al lugar que le ha robado la libertad y la infancia. No sabe cómo ha sobrevivido; la mayoría ha muerto tras las puertas del campo de concentración. Por primera vez en meses, su corazón late con la esperanza de un futuro y de sacar adelante a los niños que ahora se aferran a ella.
Las SS arrancaron a Tasha de los brazos de su madre unos días antes de que la deportaran. De ella, solo conserva un mechón de cabello pelirrojo. Desesperada por encontrarla, Tasha pregunta si alguien ha visto a una mujer de pelo tan rojo como el fuego, pero dar con ella le parece una tarea imposible. No es la única que trata de localizar a sus seres queridos.
Cuando le ofrecen la oportunidad de comenzar una nueva vida, Tasha se viene abajo. Sabe que su madre la alentaría a hacerlo, pero ¿cómo podría abandonar Polonia sin ella? ¿Debería quedarse en un lugar devastado por la guerra esperando encontrar a la persona que más quiere en el mundo, con o sin vida, o emprender un viaje hacia un futuro incierto donde poder olvidarlo todo?

Impresiones

Auschwitz ha sido liberado y los judíos allí presos van saliendo. Apenas unos días antes Tasha y su madre fueron separadas. Ahora tiene que buscarla para poder reunirse de nuevo.

Por otro lado tenemos a Alice, encargada de cuidar a los niños huérfanos o que no han podido reunirse aún con sus familias. Tasha será una de esas niñas.

En esta ocasión la autora habla de lo que pasó después de los campos de concentración. Precisamente la historia empieza cuando Tasha ya es libre. Algo sabremos de sus tiempos en Auschwitz pero a través de recuerdos; la historia se centra en lo que ocurrió cuando fue liberada.

La autora nos habla de quienes han sobrevivido y tienen que adaptarse a la nueva situación. Medio Europa está destruida, millones de personas han muerto, otras han sido separadas de sus familias. Por mucho que los alíados intentan ayudar a recomponer los países y a los judíos que han sobrevivido, la tarea es demasiado grande. Hay listas de supervivientes pero el reencuentro no es fácil. Eran otros tiempos. Me parece un tema muy interesante. La mayoría de las novelas se centran en los años de la guerra pero lo que pasó después también tiene mucho interés. 

Eso es de lo que trata esta novela: del intento de Tasha por reencontrarse con su madre. Ella está convencida de que está viva pero, mientras la encuentra, tiene que sobrevivir y por eso decide irse a Inglaterra donde Alice ayuda a niños. Por otra parte, Alice también ha perdido a su hermano, su cuñada y sus dos sobrinos. Estamos, por tanto, ante una doble búsqueda.

Se trata de una novela de ficción histórica inspirada en un personaje que realmente existió: una mujer llamada Alice que se dedicó a organizar las casas de acogida de menores desamparados y a intentar que sus “huérfanos de guerra” se reencontrasen con sus familiares.

Es un libro emotivo pero no lacrimógeno. Hay alguna escena triste y dura pero también muchas otras esperanzadoras. A través de dos personajes femeninos carismáticos como son Alice y Tasha se nos cuenta una historia conmovedora y muy bonita. La que más me ha gustado ha sido Alice, una mujer que se desvive por sus niños. Tasha es una adolescente un poco complicada que tiene algunas reacciones a veces difíciles de entender. Aunque, claro, hay que ponerse en su sitio y en sus circunstancias. En todo caso, tanto ellas dos como Georg y el resto de personajes secundarios son creíbles y cercanos.

Como siempre digo, hay que leer de vez en cuando este tipo de libros como homenaje a las víctimas y para que estos hechos no vuelvan a repetirse.



martes, 30 de septiembre de 2025

Lectura conjunta + sorteo de "Azul medianoche" de Ian Rankin

 Buenos días a todos. ¿Hace otra lectura conjunta?

Se trata de una novela que pertenece a una serie. Si no me equivoco, es la entrega número 25. Yo no he leído ninguna de las anteriores pero me han dicho que no es necesario y que tanto esta novela como el resto son muy buenas así que me he animado. ¿Os animáis vosotros también?

El sorteo estará abierto a blogueros y a instagramers



En una de las prisiones más infames de Escocia, un convicto es brutalmente asesinado en su celda. Al lado duerme John Rebus, que ha sido condenado y encerrado y ahora vive al otro lado del muro de la justicia.

Pero, como bien dicen, las viejas costumbres son difíciles de eliminar, y es imposible para un detective no caer en la tentación de investigar un misterio. Así que Rebus activa su instinto natural y se involucra en una trama de conspiración, corrupción y muerte en la que incluso a esta figura legendaria le costará mantener la calma.

Sin placa, sin autoridad y sin red de seguridad, caminará por la cuerda floja, con su vida en peligro a cada momento.

¿CÓMO ENCONTRAR A UN ASESINO EN UN LUGAR LLENO DE ELLOS?


Bases del sorteo

.- Se sortean 5 ejemplares en papel 

.- El sorteo está limitado a territorio nacional y a participantes con blog literario o cuenta literaria en Instagram. Los participantes se comprometen a que, si les toca un ejemplar , participarán en la lectura conjunta correspondiente y reseñarán el libro en la fecha fijada.

.- El sorteo comienza hoy mismo y termina el domingo 5 de octubre  a primera hora de la mañana . Ese mismo día haré el sorteo. Los ganadores tendrán un plazo de 48 horas para enviarme sus datos postales. Resolveré el sorteo en el blog y también lo anunciaré en mis Stories de Instagram.

.- Empezaremos a leer el libro cuando nos llegue a todos. Se concretará la fecha más adelante

.- Según vayamos avanzando en la lectura, fijaremos un calendario de reseñas

Me han cerrado la página donde solía organizar los sorteos. Voy a hacerlo en esta ocasión con Sortea2, espero no liarla.

.- Para participar, hay que dejar un comentario en este post o en el post de Instagram (solo un comentario por persona, ya sea aquí o allí). Cada participante tendrá un número.


¡Mucha suerte!

Participantes:
Senyoreta Buncle 
  La Isla de las mil palabras 
Porlomenix
Margari
Marina Córdoba
Ful Navalón
Librospordoquier
Respirandoentrelibros
Oscarseron1
Elrincon_de_diana

lunes, 29 de septiembre de 2025

“Una escalera hacia el cielo “ – John Boyne




Hoy os traigo la reseña del último libro del famoso autor de “El niño con el pijama de rayas”: Ya os digo que no tiene nada que ver con aquella novela.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Salamandra
Páginas: 432
ISBN: 978-8419456908

Sinopsis

¿Hasta dónde está dispuesto a llegar un novelista para hallar la inspiración que no tiene? ¿Saborear las mieles del triunfo merece sacrificar el alma? A través de un personaje tan seductor como absolutamente desalmado, John Boyne aborda estas preguntas en Una escalera hacia el cielo, una novela formidable que es también una magnífica inmersión en el círculo de los escritores, con sus dudas, sus sueños, sus alegrías y sus miserias.

Maurice Swift quiere ser escritor, pero es incapaz de crear historias. No tiene imaginación, aunque sí un rasgo que ha aprovechado desde su adolescencia, cuando descubrió que era irresistiblemente atractivo para hombres y mujeres. ¿Por qué no utilizar esa ventaja para conseguir su objetivo? Un encuentro casual con el conocido novelista Erich Ackermann en un hotel de Berlín a finales de los años ochenta, supone su primera gran oportunidad, y enseguida inicia una relación con aquel hombre mayor tan famoso como solitario, sonsacándole un terrible secreto muy bien guardado de su pasado durante la guerra: material perfecto para su primera novela. Alcanzado el éxito, Swift descubre que ya no podrá detenerse ante nada con tal de mantenerse en la cumbre: necesita más historias, y para ello deberá descubrir otras presas, destruir y devorar otras vidas.

Ambientada en el mundo editorial, esta novela ofrece una mirada atractiva y mordaz a lo que a menudo implica la llamada escalera hacia el cielo de la gloria literaria, con sus premios, promociones y envidias sin fin. Con un excelente juego de perspectivas, abundantes dosis de humor negro y el constante cuestionamiento moral del protagonista, John Boyne nos regala una experiencia de lectura absolutamente cautivadora.

Impresiones

Maurice siempre ha tenido dos deseos: ser escritor y tener un hijo. Escribe muy bien pero no es capaz de crear tramas así que tiene que buscar inspiración por algún lado. ¿Hasta dónde estará dispuesto a llegar para cumplir su sueño?

En “Una escalera hacia el cielo” me he encontrado al mejor y al peor protagonista que podía esperar en un libro. El peor porque Maurice es un ser abyecto, egoísta, malvado, traidor… Pensad en todos los calificativos negativos que podáis imaginar: es todo eso y más. No es un personaje con el que nadie pueda empatizar. Le cogeréis manía, os lo aseguro. Y, sin embargo, como personaje literario es magnífico. Y menos mal porque no solo es el protagonista sino también el narrador en múltiples pasajes. Todo lo que hace y lo que piensa nos lo cuenta él (aunque también le conoceremos a través de personas que se relacionan con él). No se esconde, no intentar disfrazar sus maldades: sí las justifica para sí en aras a perseguir su sueño pero eso va con su naturaleza ladina y malvada. Físicamente es guapísimo. Gusta por igual a hombres y mujeres y él se aprovecha y juega con todos ellos para conseguir sus propósitos.

La novela está dividida en tres grandes partes. En la primera conoceremos a un Maurice muy joven que está empezando. Esta parte es la más suave porque su “víctima” también tiene cosas que reprocharle. Pero en la parte segunda y tercera, ya adulto y más sabio, te llevas las manos a la cabeza de lo que es capaz de hacer. ¿Es que este hombre no tiene moral? No, no la tiene. En las dos partes he visto venir lo que iba a hacer o lo que había hecho pero eso no ha quitado interés ni tensión a la historia; es lo lógico para su forma de ser y pensar por mucho que nos extrañe y nos duela.

Es una novela muy metaliteraria. La mayoría de los personajes son escritores, editores, profesores de Literatura…, en todo caso relacionados con el oficio de escribir del que Boyne presenta una cara poco amable.

Es una novela que no tiene grandes sorpresas pero que a mí me ha mantenido atrapada en todo momento. Se lee con interés y a gusto en todo momento pensando en qué más será capaz de hacer o si, por fin, recibirá su merecido.

No puedo sino recomendar esta historia diferente y original. Resulta arriesgado para cualquier autor elegir a un protagonista que va a ser irremediablemente odiado por cualquier lector cabal pero Boyne lo hace y aprueba con nota. Lees asqueada y fascinada al mismo tiempo y, si algo puedo decir, es que difícilmente olvidaré a Maurice Swift.



domingo, 28 de septiembre de 2025

Ganadores de "La oscuridad lo sabe"

 Buenas tardes a todos

Terminado el plazo para apuntarse al sorteo + lectura conjunta de "La oscuridad lo sabe" de Arnaldur Indridason, éstos son los ganadores:

a Rafflecopter giveaway 

¡Felicidades a los cinco! Tenéis un plazo de 48 horas para enviarme vuestros datos postales, incluido teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com En breve me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a la lectura conjunta.

viernes, 26 de septiembre de 2025

“El cautivo “ – Emma Lira



Hoy os traigo la reseña de la última novela de Emma Lira. Basada en el guion de la película de Amenábar, nos habla sobre los años en los que Miguel de Cervantes estuvo preso en Argel.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Espasa
Páginas: 304
ISBN: 978-84-670-7887-9

Sinopsis

«El autor del Quijote dejó una historia increíble sin contar. La suya».

Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí́ le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad.

Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.

El Cautivo es una novela sobre la libertad en su sentido más amplio: de conciencia, de expresión, de identidad; sobre el poder de la narración y el nacimiento de uno de los mayores genios de la literatura universal.

Impresiones

Miguel de Cervantes es un joven soldado que quedó manco en la batalla de Lepanto. Es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel junto a algunos compañeros y a su hermano pequeño Rodrigo. Es hecho preso y su única posible salvación es que su familia, que no es rica, consiga el dinero del rescate.

Entre conflictos y amistades con sus compañeros españoles, esperanzas cada vez que vienen los monjes trinitarios con noticias de España y el dinero del rescate para algún afortunado, transcurren los casi cinco peores años de la vida del más famoso escritor español.

Lo primero, decir que la novela está basada en el guion de la película de Amenábar. No he visto la película así que no sé si es una buena y fiel adaptación. Por las críticas que he leído de la película, intuyo que sí pero sólo es una impresión mía. Al ser una adaptación, Emma ha tenido que guiarse por lo que la película cuenta así que aquí no hay documentación histórica (como en sus otras novelas) y tiene que seguir la línea de lo que cuenta el director de cine.

A mí Emma me encanta. No he leído todas sus novelas pero sí la mayoría y, si no las conocéis, os las recomiendo. Especialmente, la original y maravillosa “Ponte en mi piel”. Emma escribe fenomenal; con una prosa elegante y precisa, describiendo bien escenas y personajes, alternando la narración y el diálogo y haciendo de sus novelas libros fáciles de leer, entretenidos y disfrutones. No es esta su novela más representativa al estar la historia basada en la película pero sí que os podéis hacer una idea de su escritura.

¿Hay alguien que no conozca a Cervantes? Es uno de los españoles más conocidos en todo el mundo gracias a su Quijote. Aquí en la novela es el autor el protagonista, no sus libros. Y lo es durante unos pocos años, desde el momento en que llega como rehén a Argel hasta que es liberado años después. Veremos al Cervantes hombre. Un joven al que le gusta leer y contar historias. Y, así, contando historias al bajá, irá forjándose una curiosa relación con ese hombre cruel que no duda en mandar matar a la mínima. Junto a él, hay otros personajes reales como su hermano Rodrigo, "el Dorador"  o Antonio de Sosa

Hay algunos guiños al Quijote y a otras de sus historias. Por ejemplo, esos monjes trinitarios uno alto y delgadísimo y el otro bajo y rechoncho; o ese renegado cuyo nombre cristiano era Alonso Quijano. Os invito a descubrirlos.

Si por algo ha sido polémica la película es por la homosexualidad que Amenábar atribuye a Cervantes. ¿Lo era? ¿No lo era? Probablemente nunca lo sabremos. Yo, hasta la película, no había oído hablar del tema y, la verdad, me resulta indiferente.

 1/2


jueves, 25 de septiembre de 2025

Lectura conjunta + sorteo de "La oscuridad lo sabe" de Arnaldur Indridason

 Buenos días a todos. ¿Hace una lectura conjunta que hace mucho tiempo que no organizo una?

Se trata de una novela que RBA publica en unos días. ¿Os animáis?

Arnaldur Indridason es conocido por su serie protagonizada por Erlendur Sveinsson pero no os preocupéis que esta novela no pertenece a ella. Con esta novela se inicia una nueva serie. Si os gusta la novela negra en general y la nórdica en particular, tenéis que leer a este autor islandés.

El sorteo estará abierto a blogueros y a instagramers




Del autor besteller internacional, la primera entrega de la serie del Detective Konrad.

En las gélidas profundidades del glaciar Langjökull se descubre un cuerpo congelado que es aparentemente el de un empresario que lleva treinta años desaparecido. En su momento la investigación policial no arrojó resultados y si bien uno de los socios del desaparecido estuvo detenido brevemente, no se encontraron pruebas suficientes para acusarlo. Pero ahora todo ha cambiado y Konrád, el policía que investigó la desaparición quien se encuentra ya retirado, será convocado nuevamente para reabrir el caso. Para su fortuna, cuenta con una nueva información que le ha brindado una mujer desconocida que puede, por fin, ayudar a esclarecer un caso que llevaba tanto tiempo sin resolverse.


Bases del sorteo

.- Se sortean 5 ejemplares en papel 

.- El sorteo está limitado a territorio nacional y a participantes con blog literario o cuenta literaria en Instagram. Los participantes se comprometen a que, si les toca un ejemplar , participarán en la lectura conjunta correspondiente y reseñarán el libro en la fecha fijada.

.- El sorteo comienza hoy mismo y termina el domingo 28 de septiembre  a primera hora de la mañana . Ese mismo día haré el sorteo. Los ganadores tendrán un plazo de 48 horas para enviarme sus datos postales. Resolveré el sorteo en el blog y también lo anunciaré en mis Stories de Instagram.

.- Empezaremos a leer el libro cuando nos llegue a todos. Se concretará la cifra más adelante

.- Según vayamos avanzando en la lectura, fijaremos un calendario de reseñas

Para apuntarse todos (blogueros e instagramers) debéis hacerlo a través del siguiente formulario de Raffelcopter   



¡Mucha suerte!

martes, 23 de septiembre de 2025

“Los crímenes de Äre. Oculto en la nieve “ – Viveca Sten



Hoy os traigo la reseña de una novela negra nórdica de las que a mí me gustan. En ella está basada la serie de Netflix que veré en breve.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Principal Noir
Páginas: 432
ISBN: 9788410424265

Sinopsis

La inspectora de policía Hanna Ahlander pierde su puesto de trabajo en Estocolmo y, de la noche a la mañana, su novio la deja por otra mujer y la echa de su apartamento. Sin otro sitio al que acudir, Hanna se muda al refugio de esquí de su hermana en la apacible localidad de Åre con la esperanza de empezar de nuevo. Sin embargo, cuando una adolescente desaparece, Hanna no puede evitar meterse en la investigación del inspector de policía local, Daniel Lindskog, y hacer preguntas incómodas: ¿por qué habían bajado las notas escolares de la víctima? ¿Por qué su novio parece tan nervioso? ¿Y por qué su mejor amiga no habla con las autoridades?

Cuando las temperaturas bajo cero descienden todavía más, una traicionera ventisca se abate sobre Åre mientras la investigación de Hanna y Daniel avanza contrarreloj. Perdida o secuestrada, viva o muerta, el tiempo se acaba para resolver el misterio de la chica desaparecida.

Impresiones

El día no puede empezar peor para la inspectora de policía Hanna Ahlander. Pierde –injustamente en mi opinión- su puesto de trabajo y, al llegar a casa, su novio le dice que todo ha terminado y que tiene una semana para abandonar el piso. Sin trabajo, sin casa y sin dinero, se muda temporalmente al precioso chalé que su hermana tiene en las montañas de Äre. Cuando Amanda, una chica de dieciocho años desaparece, no puede invitar implicarse.

Me ha gustado mucho esta novela y, sin duda, seguiré leyendo la serie. De siempre me ha gustado la novela negra nórdica. Tras estrenarme en el misterio con Agatha Christie, mi siguiente paso fue leer a Henning Mankell, el maestro. Tras leer mucha novela negra nórdica, seguí con la española, la americana, la de cualquier país. Pero he de reconocer que la nórdica está entre mis favoritas. ¿Qué la hace especial? Aparte de los escenarios tan diferentes y la distinta forma de vida, la crítica social que siempre hay y el ritmo ni rápido ni lento que la caracteriza.

En este caso, la acción transcurre en Suecia. En un idílico paraje alrededor de Äre (mirad fotos para ver qué maravilla de paisajes). Eso sí, yo no lo quiero ni en pintura. No sé cómo se puede vivir a -20º bajo cero y con 4 o 5 horas de luz durante varios meses todos los años. A pesar de que yo no viviría allí, reconozco que me ha gustado mucho conocer esa zona y sus peculiaridades.

También me ha gustado mucho conocer a Hanna. Una mujer que no puede empezar peor en el libro: lo suyo es un mal día y lo demás bobadas. El motivo por el que la han despedido de la policía de Estocolmo no os lo cuento pero sí os diré que en él hay crítica social: distintos parámetros de actuación según quién sea el criminal. La otra parte de crítica social tampoco se puede contar pues es el motivo del crimen. Tendréis que leer el libro para saberlo. En todo caso, como digo, Hanna me ha gustado mucho al igual que el inspector de Äre, Daniel. Creo que van a formar una buena pareja investigadora.

Me ha gustado mucho la forma de escribir de Viveca. Hay alguna escena tierna (con un bebé) con la que se te cae la baba; por el contrario, cuando hay escenas dramáticas, las dota de mucha más intensidad que la que suele darse en este tipo de libros. Creo que es una autora que podría escribir sobre cualquier género. Porque el misterio también se le da bien. Mantiene bien la intriga hasta que ya empieza a dar pistas que permiten al lector ver qué es lo que va a pasar. Es un libro que se lee de forma ágil y fácil hasta que llega a un buen final. A mí me ha dejado buen sabor de boca y con ganas de leer la segunda entrega.

Sin duda, lo recomiendo



viernes, 19 de septiembre de 2025

“La casa de huéspedes “ – Ana Lena Rivera



Había oído hablar muy bien de las dos primeras novelas de esta autora así que, cuando vi que publicaba la tercera, decidí darle una oportunidad. ¡Qué bien hice! “La casa de huéspedes” no solo me ha encantado sino que va directa a la lista de mejores lecturas del año.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 544
ISBN: 9788425365133

Sinopsis


Madrid, 1937. En el preciso instante en que una bomba cae sobre un edificio del centro de la ciudad, cerca de la Gran Vía, las vidas de dos jóvenes vecinas cambian para siempre.

Elvira, cuyos padres regentan la casa de huéspedes ubicada en la tercera planta, se encuentra exiliada de la Guerra Civil en Francia en el momento de la explosión. Sin embargo, la desaparición del hogar al que tanto anhela regresar supondrá un punto y aparte en su destino.

Ángela, la hija de los porteros de la finca, sí está presente cuando el lugar donde ambas han crecido salta por los aires. Es entonces cuando toma una decisión de consecuencias imprevisibles: coge en brazos al bebé de unos huéspedes que acaban de fallecer bajo los escombros y huye adoptando una falsa identidad.

Nada hace pensar a Elvira y a Ángela que sus caminos volverán a cruzarse, ni que otra casa de huéspedes será el lugar de encuentro para una nueva generación de mujeres que, igual que ellas, deberán aprender a convertir el dolor en fuerza y a sobrevivir con la frágil esperanza de un futuro mejor.

La casa de huéspedes es una conmovedora historia de madres e hijas que vivirán los reveses del amor, la amistad, la traición y esos secretos que duran toda una vida.

Impresiones

La novela comienza en plena guerra civil y termina en la actualidad. A través de casi un siglo conoceremos la historia de Elvira y Ángela, amigas desde pequeñas, pero también de Fania, Caridad y Margarita. Asimismo, la historia de España: la guerra, la dictadura, la “dictablanda”, la democracia y la época actual. La novela es un vívido retrato de una época que muchos hemos vivido en parte. La ambientación es fantástica. Citas de personajes reales como Franco, don Juan Carlos y doña Sofía, Carmen Polo y el nacimiento de la nietísima, Massiel y su la, la, lá, Salomé y su vivo cantando... Anécdotas que me ha dado mucho gusto leer.

Es una novela con una importante carga de ambientación histórica pero, sobre todo, es una novela sobre la familia y la amistad. Una historia cuyo protagonismo lo tienen las mujeres. Mujeres que tuvieron que vivir circunstancias duras y que, en una gran muestra de fuerza, resiliencia y valentía, tomaron decisiones más o menos acertadas que cambiaron sus vidas para siempre. No son perfectas, no son heroínas: simplemente quisieron sobrevivir y lo hicieron lo mejor que supieron o pudieron. Hay también hombres en la novela – y algunos con un papel importante- pero las protagonistas son ellas: Elvira, Ángela, Margarita, Fania y Caridad sobre todo (aunque con algún personaje secundario que también se ha hecho un hueco en mi corazón). La descripción que hace Ana de los personajes es increíble: las cinco son mujeres reales que se te meten muy adentro. Estoy segura de que me será difícil olvidarlas. He sufrido, odiado, amado y penado con ellas y también me he emocionado con una escena que me ha hecho llorar. Es de esos libros que se te meten muy adentro.

Madrid y Oviedo sobre todo aunque también en parte Burdeos. Caridad sirve de hilo conductor, al estar escribiendo para Fer y Violeta la historia de Margarita que es, en realidad, la historia de todas ellas. La parte que relata Caridad está escrita en primera persona; todo el resto de la novela por un narrador omnisciente.

No había leído nada de esta autora pero se ha convertido desde ya en una de mis  favoritas. Su estilo y sus historias me han recordado –salvando las distancias- a dos autoras que me encantan: Luz Gabás y Paloma Sánchez Garnica. Una prosa cuidada, elegante, emotiva cuando toca, precisa, cercana, fácil de leer. Es una novela entretenida que mantiene el interés a lo largo de toda la trama.

Conclusión final

Lo dicho: una novela preciosa, de esas especiales que se te meten dentro. Cinco estrellas y a la lista de mejores lecturas del año.



miércoles, 17 de septiembre de 2025

“El asesinato de Aristóteles “ – Marcos Chicot



Tras “El asesinato de Pitágoras”, “El asesinato de Sócrates” y “El asesinato de Platón”, Marcos Chicot nos trae la novela que habla del tercero de los grandes filósofos de la Antigüedad: Aristóteles.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 568
ISBN: 978-8408302513

Sinopsis

Aristóteles es el filósofo más prestigioso de Grecia y el maestro de Alejandro Magno, el conquistador invencible que ha sometido todas las ciudades griegas y la mayor parte del mundo conocido. La relación de Aristóteles con el poderoso rey hace que muchos atenienses deseen acabar con él, pero el aura de Alejandro lo protege.

Sin embargo, eso está a punto de cambiar.

En medio de una época que llega a su fin, el ateniense Prometeo y la espartana Penélope se ven arrastrados por los peligros que se ciernen sobre Aristóteles. Mientras luchan por sobrevivir, la sombra de un antiguo secreto alterará sus destinos en un mundo que comienza a desmoronarse.

Impresiones


En tiempos de Aristóteles y el gran Alejandro Magno, las cosas en Grecia siguen revueltas. Guerras, afán de expansión del rey, conflictos entre las diferentes polis griegas, afán de medrar de algunas personas… El lío está servido.

En medio de ello, la espartana Penélope tiene que huir de Esparta y recala en Atenas donde conocerá al famoso Prometeo.

Cada novela se dedica a un filósofo: Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. Son historias independientes que pueden leerse en cualquier orden aunque, obviamente, el hilo temporal hace que sea mejor leerlas en orden. Por otro lado, hay otra cosa que conecta a las tres últimas novelas: Deyanira, punto de partida de una saga familiar que empezó en tiempos de Sócrates y continúa con sus descendientes en tiempos de Aristóteles.

Probablemente, alguno piense “no voy a leer este libro porque no me gusta la Filosofía”. Por supuesto, estáis en vuestro derecho de no leerlo pero que no sea porque os asuste la Filosofía. Yo no leo Filosofía (y tampoco me atrae, la verdad) pero este y los anteriores no son libros sobre Filosofía. Son novelas históricas con algunas referencias a esos filósofos y a su pensamiento. Pero, pocas, no os preocupéis. De hecho, las pocas explicaciones que hay sobre algunos aspectos del pensamiento de Aristóteles son interesantísimas y no me hubiese importado que fueran unas pocas más.

Como digo, esta novela es ante todo histórica. La ambientación espacio-temporal es magnífica y acabas sabiendo mucho de la época de Alejandro Magno y Aristóteles. De grandes hechos históricos como batallas pero también de la vida de la gente normal: de cómo se organizaban las ciudades, la política, el comercio, los artesanos, el deporte… Y, lo que más me ha gustado, la forma de vida de las mujeres a través de Penélope y de la madre de Prometeo.

Es también un thriller histórico por la manera tan ágil en que está todo narrado. Hay peleas, intrigas, traiciones, persecuciones, amores, desamores…. Personajes increíbles como Penélope, Prometeo, su madre y, por supuesto, Aristóteles. Otros a los que odiaréis profundamente como Caronte, que se hace sencillamente odioso.

Una novela muy bien documentada con la que, sin darnos cuenta, aprendemos mucho a la vez que disfrutamos. Una lectura ágil y amena que me ha dejado muy buen sabor de boca.

Recibe cinco estrellas y pasa a la lista de mejores lecturas del año.



lunes, 15 de septiembre de 2025

“El canto de los grillos “ – Paul Pen




Hace once años leí un libro de un autor para mi desconocido: Paul Pen y su “El brillo de las luciérnagas”. El libro me encantó y me enganchó al autor. Cuando supe que se publicaba continuación de aquel libro no dudé en leerlo y lo hice enseguida.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 328
ISBN: 978-8401037429

Sinopsis

Tengo quince años y he vivido toda mi vida en este antiguo faro. Mi hermano y yo vinimos a vivir aquí, con el abuelo, cuando yo todavía era un bebé.

Es un sitio increíble, al borde del acantilado. Me gusta refugiarme del sol en la sombra de la fachada. Me gusta el olor del campo al atardecer. A la zona del túnel prefiero no acercarme. No quiero que el hombre grillo me lleve a vivir bajo tierra. Ya lo he oído dar golpes en la trampilla del terreno alguna noche.

A mi hermano no le gusta que haga preguntas sobre nuestro pasado, sobre quiénes fueron mi madre y mi padre. Como dice él, no todo el mundo tiene una familia como las demás.

Hasta ahora he sido muy feliz aquí.

Pero el otro día, en casa, apareció una caja.

Y, desde que mi hermano vio lo que contenía, nada ha vuelto a ser lo mismo.

Impresiones

El niño que protagoniza la novela nos habla en primera persona para contarnos que ha vivido toda su vida en un antiguo faro junto a su hermano mayor y su abuelo. Lleva una vida tranquila con dos miedos: que le de el sol porque está convencido de que le mataría y que el hombre grillo le atrape. En el terreno que rodea el faro hay una trampilla y el niño está convencido de que el hombre grillo vive allí.

Ahora ya tiene quince años y a la familia se ha incorporado algún personaje más. Eso sí, su hermano sigue guardando celosamente muchos secretos.

Me ha gustado muchísimo esta segunda parte del brillo de las luciérnagas. Al principio anduve un poco perdida porque leí el primer libro en el 2014 y, aparte de un niño y un sótano, no recordaba apenas nada más. No sabía por qué motivo la familia estaba en el sótano y, aunque me imaginaba quién era el hermano mayor del protagonista, tampoco sabía exactamente qué o quién era. Así que los primeros capítulos me resultaron un tanto confusos. Pero luego las cosas se van aclarando, sobre todo a partir de la aparición de un cuaderno y se dan todas las explicaciones pertinentes. Fue entonces cuando recordé todo y empecé a disfrutar verdaderamente del libro.

Creo que este libro gustará de forma diferente según si tienes más o menos fresco el primer libro. Es muy posible que, si lees los dos seguidos, parte de este te resulte repetitivo (así me lo han comentado y lo entiendo perfectamente porque el cuaderno es un resumen del libro anterior) pero si, como yo, leisteis el otro hace tiempo, la cosa cambia bastante. A mí me ha resultado una historia tensa, intrigante, me ha mantenido enganchadísima todo el rato . Y el final ha sido un no poder parar de leer: un final muy tenso, acelerado, con unas cuantas sorpresas que me ha mantenido completamente en vilo. Esa noche no pude parar de leer hasta acabar el libro por más que se me caían los ojos de sueño.

Paul Pen consigue crear una atmósfera oscura, inquietante y bastante claustrofóbica a pesar de que, en este caso, el escenario no sea un sótano cerrado sino un faro al borde de un acantilado.

Yo lo he disfrutado mucho.



viernes, 12 de septiembre de 2025

“Limpiezas traumáticas “ – Laura Balagué



Hoy os traigo la reseña del último libro de Laura Balagué, el cuarto de la serie protagonizada por Carmen Arregui.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Alrevés
Páginas: 288
ISBN: 978-84-10455-35-1

Sinopsis

Una casa cerrada. Un cadáver olvidado. Un pasado que nadie quiere recordar.

Cuando una empresa especializada en limpiezas extremas entra en una vieja villa abandonada en San Sebastián, lo último que espera encontrar es un hombre degollado en medio del caos. Simón Aguado, un sintecho con síndrome de Diógenes, parecía invisible para todos... hasta que apareció muerto.

La oficial Carmen Arregui, entre comidas familiares, compañeros impertinentes y el peso de la rutina, se ve arrastrada a una investigación donde los márgenes de la sociedad, la memoria y la compasión se entrelazan. Porque cada objeto acumulado guarda una historia, y cada silencio, una sospecha.

Impresiones

En una villa abandonada un okupa es encontrado muerto, asesinado. Es un sintecho al que encuentran los miembros de un equipo de limpieza contratados por los herederos de la propiedad. La oficial de la Ertzantza Carmen Arregui y su equipo se encargarán del caso. No será el único cadáver que encontrarán. ¿Hay un asesino en serie en la tranquila y pacífica San Sebastián?

Lo primero deciros que este es el cuarto libro de una serie pero que no es necesario que leáis los anteriores. Los casos empiezan y terminan en cada libro y la vida de los personajes no es importante por lo que luego os explicaré. Os enteráis de todo en apenas dos párrafos.

He disfrutado mucho de esta novela en la que Laura hace crítica social poniendo en la palestra la situación de los invisibles. Los sintecho, los que tienen techo pero nadie los mira por sus “rarezas”; y nos habla del síndrome de Diógenes. ¿Son todos los muertos de la misma categoría? Para Carmen y su equipo sí y se afanan en el caso como con cualquiera otra víctima.

Me gustan estos libros porque son casos muy normales que pueden ocurrir en cualquier ciudad. También me gustan los de asesinos en serie, por supuesto: leo todo el que se cruza en mi camino. Pero, seamos realistas, ¿Qué es más fácil, que un asesino en serie se dedique a componer poemas o canciones para dar pistas a sus perseguidores o que en cualquiera de nuestras ciudades ocurran crímenes como los de “Limpiezas traumáticas”?. Obviamente lo segundo. Las novelas de Laura son historias muy reales y creíbles y eso me gusta.

También me gusta la normalidad de Carmen, la protagonista. Es oficial de policía, está casada, tiene hijos, madre y hermana, vive en un piso normal y hace cosas normales. No tiene traumas, ni pasado horroroso, ni adicciones ni nada. Y sus tres compañeros lo mismo. Da gusto ver gente tan normal. Entre los personajes secundarios hay auténticas joyas como el Poeta o Juan Coplas…

Otro punto a favor de esta novela –este totalmente personal- es que se mueve por las calles de mi ciudad, Donosti. Poder seguir a Carmen o sus compañeros por las diferentes calles, incluso al Punto Limpio de Garbera ha sido un plus para mí.

Esta novela y las demás de la serie están escritas a la manera clásica. El equipo se patea las calles, habla con unos y con otros…, sin apenas utilizar medios técnicos.

La historia está estructurada en capítulos cortos o muy cortos de esos que te hacen leer uno más, y otro, y otro… Como encima el ritmo es ágil y la novela no llega a las trescientas páginas, es lectura de un par de días.

Conclusión final

He disfrutado mucho de esta novela. No dudo en recomendaros esta y las demás, empezad por la que más os atraiga que no hay problema.



miércoles, 10 de septiembre de 2025

“Un hogar junto al mar “ – Julie Klassen

 


Tras “Un hotel junto al mar” y “Un invierno junto al mar”, hoy os traigo la reseña de la tercera entrega de la serie de Julie Klassen “En las costas de Devonshire”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Libros de Seda
Páginas: 352
ISBN: 978-8419386908

Sinopsis

Tras caer en desgracia, Cecily Summers ha pasado los últimos años viviendo junto a una tía lejos de su familia, en Escocia. A punto de quedarse sin un sitio donde vivir y deseosa de volver junto a sus hermanas, decide responder a un anuncio en el que se busca a «una señora respetable» para que atienda una pensión en Sidmouth. ¿Será una señal o contestar al anuncio la llevará a cometer otro error? Cuando conoce al atractivo y poco hablador propietario se pregunta qué ocultará y, sobre todo, si será más de fiar que el noble que hace años la traicionó. Se siente atraída por él pero ¿qué sucederá si él descubre que, tras su digna fachada, esconde un pasado que no es ni mucho menos respetable?

Impresiones

Claire Summers, la hermana mayor de las Summers, hace dos años que vive en Escocia alojada en casa de una tía paterna. Cayó en desgracia hace dos años y tuvo que irse de su casa; desde entonces, no ha mantenido contacto con su familia.

La muerte de la tía hace que se quede sin casa y se tenga que buscar la vida. Responde a un anuncio en el que un hombre busca una socia para una pensión en Sidmouth y se va para allá. ¿La cercanía física a su familia podrá hacer que se arreglen las cosas entre ellas?

Nunca agradeceré lo bastante haberme decidido a leer esta serie. No es un género que suela leer y, sin embargo, los tres libros me han encantado. Deseando ya que se publique el cuarto. Aunque tienen un toque romántico, no son solo novelas románticas sino mucho más. Son novelas familiares y también novelas de época. Salvando las distancias, a mí me resultan una mezcla de la saga de las siete hermanas de Lucinda Riley y de novelas victorianas. Así que, ya sabéis, si disfrutáis de unas u otras, dadle una oportunidad a esta serie que creo que no os arrepentiréis.

La familia Summers está compuesta por la madre viuda y sus cinco hijas . Cada libro está dedicado especialmente a cada una de las hijas. Si en el primero la protagonista fue Viola y en el segundo Emily, en el tercero será Claire, la mayor de las hermanas. Será la primera vez que la conozcamos aunque ya hemos oído hablar de ella en novelas anteriores y sabemos qué le pasó. De todos modos, si por casualidad empezáis por este tercer libro, no os preocupéis porque enseguida sabréis qué ocurrió hace dos años.

Como siempre, la historia me ha parecido preciosa. Literalmente, se me ha caído la baba con ella. Claire es un gran personaje, como sus hermanas y es imposible no ponerse de su parte. Lo que hizo fue grave en aquel momento y en su círculo social pero ya os digo que os pondréis de su lado.

Como siempre también, la ambientación espacial y de época es magnífica lo mismo que la forma de escribir de Julie Klassen, tan cuidada, fina y elegante. Realmente casi podría pasar por una novela de hace uno o dos siglos.

Me gusta mucho que, aunque cada novela se dedique especialmente a una hermana, todas sigan siendo protagonistas y vayamos viendo su evolución y cómo les va la vida. Especialmente a Sarah que es protagonista en todas ellas y me tiene en un sinvivir.

Conclusión final

Solo quedan Sarah y Georgiana, la pequeñaja. A ver a cuál de los dos se dedica el cuarto libro. Yo ya estoy deseando que se publique.



lunes, 8 de septiembre de 2025

“No estás en la lista “ – Alison Espach




Normalmente busco mis lecturas y me limito a los géneros y autores con los que voy sobre seguro. Pero hay veces que son los libros los que me buscan a mí. Esto es lo que pasó con esta novela. Probablemente, no me habría fijado en ella; pero vino a mí y, aunque se sale un poco de mi zona de confort, decidí darle una oportunidad. Ya os digo que no me arrepiento en absoluto.

Éstas son mis impresiones.

Ficha técnica

Editorial: VR
Páginas: 472
ISBN: 978-8419873910

Sinopsis

Un día precioso en Newport, Rhode Island, Phoebe Stone llega sola al majestuoso hotel Cornwall Inn, lleva puesto su vestido verde esmeralda, sus tacones dorados y no trae consigo ningún equipaje. Todos en el vestíbulo piensan inmediatamente que es una invitada más a la boda, pero en realidad es la única huésped que no está allí para ese evento. Phoebe ha ido al hotel porque durante años soñó con compartir ese viaje con su marido, pero ahora está sola, tocando fondo y decidida a darse un último homenaje por todo lo alto.

Mientras tanto, la novia ha previsto cada detalle y cada posible desastre que pudiera depararle este ­ fin de semana, excepto una cosa: Phoebe y el plan de Phoebe. Sin embargo, contra todo pronóstico, las dos mujeres se ven dispuestas a compartir sus secretos más íntimos desde el mismo instante en que se conocen.

Con momentos que van desde lo absurdamente cómico hasta lo desgarradoramente tierno, No estás en la lista de Alison Espach es una mirada matizada y conmovedora sobre los caminos sinuosos que podemos tomar hacia lugares que nunca imaginamos y sobre los encuentros fortuitos que a veces son necesarios para desviarnos.

Impresiones

Phoebe Stone llega al encantador hotel Cornwall Inn, en la costa. Las cosas le van muy mal. Divorciada hace poco, sin haber podido cumplir su sueño de ser madre y totalmente atascada en lo profesional. Se va a dar el capricho de pasar una noche en la mejor habitación del hotel y luego hará lo que ha decidido hacer. Pero, cuando llega, se encuentra con un montón de gente. El hotel ha sido reservado durante toda una semana para celebrar una boda; que Phoebe esté allí ha sido un error y a la novia no le hace ninguna gracia. Menos cuando Phoebe le cuenta lo que pretende hacer. Pero lo que empieza como un error acaba cambiando la vida de Phoebe y de otra gente. Phoebe y la novia, Lily, empiezan a hablar y ambas desnudan sus almas. No solo ellas, la gente le va contando cosas y al final Phoebe se convierte en parte importante de la boda.

Al principio no estaba convencida de que me fuese a gustar. Empieza de una forma un tanto pesimista y no era lo que yo necesitaba en ese momento. Pero pronto cambia y se convierte en una novela luminosa, con un toque de drama pero también un toque de humor. Amor, amistad, familia, pareja, pérdidas, encuentros, duelo…, todos estos temas se mezclan en una novela que me ha sorprendido agradablemente.

Phoebe es la auténtica protagonista y lo cierto es que borda el papel. Es imposible no ponerse de su lado y querer que le salgan las cosas bien. Es un personaje muy humano y real con el que cualquiera pueda identificarse. Es una persona muy culta, profesora de literatura, y las referencias literarias son de lo más interesantes. Junto a ella hay un limitado número de personajes secundarios como la novia, el novio, la hija del novio, la madre de la novia, las amigas de ésta…, Todos ellos dan lugar a tramas un tanto secundarias que sacan a la luz conflictos habituales en la vida real: relación madre/hija, segundos matrimonios, etc.

Una novela que avanza a buen ritmo y que resulta interesante y fácil de leer. En ella asistiremos a la evolución de un personaje memorable gracias a su relación con unos desconocidos. Una historia de superación contada de forma admirable.

Me ha gustado mucho el final. Quizás previsible pero, en mi opinión, es lo que exige la historia.

 1/2


jueves, 4 de septiembre de 2025

“Las llanuras del tránsito “ – Jean M. Auel



Llegamos a la cuarta novela de la serie “Los hijos de la tierra”. Ya sólo quedan dos

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Maeva
Páginas: 936
ISBN: 978-84-10260-89-4

Sinopsis


Ayla y Jondalar se despiden de los cazadores de mamuts y emprenden un largo viaje hacia las tierras de Jondalar. La pareja, acompañada de dos caballos y un lobo amaestrado, se expone a grandes peligros al atravesar ríos, glaciares y desiertos. Pero también compartirá habilidades y descubrimientos con los diversos clanes que se encontrará a lo largo del camino. Las diferencias de costumbres y culturas enriquecerán el aprendizaje de Ayla.

Impresiones

Tras pasar una temporada agradable con los cazadores de mamuts, Ayla y Jondalar parten de viaje. Su intención es atravesar el peligroso glaciar y, siguiendo su camino, llegar a la tierra de Jondalar: la de los zelandonii.

Acompañados de Lobo y de los dos caballos, el viaje será largo y peligroso. En el camino, por suerte, encuentran algunos pueblos con los que compartirán experiencias.

Recordaba de cuando los leí hace treinta años que, de los cuatro libros que se habían publicado entonces, este fue el que menos me gustó. Así ha sido esta vez también. No es que no me haya gustado; es que me ha gustado menos, simplemente. Es un libro de transición en la que mayor parte de las páginas están dedicadas al viaje. Y, claro, eso hace que sean escenas muy descriptivas: la autora describe con mucha atención los paisajes, la flora, la fauna, lo que hace Ayla de comer, alguna cacería…. Algunas explicaciones resultan repetitivas porque ya se han dado en libros anteriores. Como ya os he dicho en la reseña de ellos, la Prehistoria es un período que me fascina y no me cansa leer sobre ella, aunque sea sobre la flora. Pero os lo digo para que lo tengáis en cuenta. No todo es descripción por suerte, también hay algunos peligros que les acechan y que me pusieron el corazón en un puño. Y, por supuesto, no hay que olvidar las escenas de amor entre ellos.

Las escenas más interesantes son aquellas en las que llegan a un pueblo y hacen contacto con tribus diferentes. La llegada de una pareja acompañada (incluso montada) en un caballo y con un gran lobo a su lado no deja indiferente a nadie. Tras el temor inicial, se forman relaciones entre ellos y a veces Ayla y Jondalar se van con pena. Pero el camino es largo y hay que continuar. Al final, la pareja acaba atravesando casi toda Eurasia.

Conclusión final

Es esta una de mis series favoritas. Ayla, Jondalar y los animales son unos personajes inolvidables. Supongo que en breve se publicará el quinto libro y ahí veremos cómo les reciben la familia de Jondalar.

 1/2


lunes, 1 de septiembre de 2025

“Cita con la muerte “ – Elia Barceló



Tras primavera, verano y otoño, en “Cita con la muerte” llegamos al invierno y al final de la tetralogía

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Roca
Páginas: 448
ISBN: 978-8410274044

Sinopsis

El invierno ha llegado a los jardines de Santa Rita. Nuevas intrigas acechan a los habitantes del balneario. La hija de uno de los residentes ha confesado el asesinato de su exmarido, un cineasta de dudosa reputación, pero la inspectora Lola Galindo siente que hay algo que no encaja. El excomisario Robles comienza a investigar un plan que podría desembocar en un asesinato en la comunidad. La sobrina de Sofía, Greta, consigue por fin desvelar el último misterio de la historia de su familia y, con él, el origen de la "maldición" de Santa Rita, sacando a la luz los secretos que se creían ya sepultados para siempre.

Impresiones

Con “Cita con la muerte” llegamos al final de la tetralogía de Santa Rita, un lugar que no existe pero que, como siempre digo, deberían inventarlo.

En esta ocasión nos encontramos en invierno. Ya conocemos a los personajes y son como nuestros vecinos. En el presente tenemos dos tramas: en una, la hija de Marcial (uno de los residentes de Santa Rita) se presenta en la policía para confesar haber matado a su marido. Lola, también residente de Santa Rita, será la encargada de investigar el caso. En la otra trama, el yerno de Reme va a salir de la cárcel con un permiso de fin de semana y ha amenazado con matar a su exmujer y a sus dos hijos. Reme y Trini intentarán que eso no suceda.

Greta, la sobrina de Sofía, seguirá investigando el árbol genealógico de su familia. En esta ocasión se retrotraerá a mediados del siglo XIX para conocer a los fundadores de Santa Rita: Leandro y Leonor.

Es esta una serie que mantiene el nivel desde la primera hasta la cuarta entrega. Si me apuráis, os diré que esta última es la que más me ha gustado. Me han encantado las tres tramas. Las del presente por la crítica social que hace la autora, centrándose en ambos casos en el maltrato familiar. Las escenas donde Reme y Trini preparan lo que preparan son tremendamente tiernas y la trama de la hija de Marcial tiene muchísimo interés. También me ha gustado mucho la trama del pasado, esos amores y desamores, una terrible traición y el origen de una maldición; una historia muy bonita.

Como siempre cuando hablamos de Elia Barceló, es un libro muy bien escrito. Con un escenario maravilloso, unos personajes bien definidos y muy reales, y una prosa que fluye a su ritmo. No es un libro para devorar porque está lleno de reflexiones muy interesantes sobre las que conviene pararse un poco pero es un libro entretenido que se lee realmente a gusto.

Conclusión final

No dudo en recomendaros esta tetralogía. Yo estaba deseando saber cómo acababa todo y, al mismo tiempo, me ha dado mucha pena terminar.



viernes, 29 de agosto de 2025

“El camino del padre “ – Eva García Sáenz de Urturi

 


Hace muchos años, cuando se publicó la que sería primera novela de la trilogía de los longevos la leí y la disfruté mucho. No sé por qué, no leí la segunda. Cuando hace unos meses Planeta reeditó la primera novela y anunció que reeditaría la segunda y, por primera vez, publicaría la tercera, decidí volver a leer el primer libro y, en cuanto se publicasen, el segundo y el tercero. Tras haber reseñado los dos primeros, hace unas semanas leí el tercero: “El camino del padre”.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 432
ISBN: 978-8408304753

Sinopsis

Cinco cadáveres, junto a cinco conchas de cauri, aparecen calcinados tras una brutal explosión en la clínica de Nueva York donde han operado a Nagorno para tratar de salvar su vida. Temiendo que los cuerpos pertenezcan a la Vieja Familia, en venganza por el asesinato de Madre, la sanguinaria matriarca de los Hijos de Adán, Gunnarr decide huir con Adriana para evitar ser ellos los siguientes.

Bristol, 1352: Gunnarr, capitán de un barco que traslada peregrinos hasta las costas de Galicia, vive un intenso romance con Madre. Pero cuando ella descubre que él es descendiente directo de su gran enemigo Lür, a quien maldijo hace milenios, Gunnarr comprende que toda la Vieja Familia está en peligro.

Presente, Massachusetts: Iago sufre una laguna de memoria debido al impacto de ver morir a Adriana. Tras despertar en la granja que compartió con Manon Adams en Plymouth, cuatro siglos atrás, comienza a sospechar que su antigua mujer quiere entregarlo a sus enemigos.

Presente, Java: Lür trata de localizar a Iago y rastrear a los líderes de las ramas del clan para pactar una tregua, ahora que Adana ha muerto. Confía en que los Diplomáticos puedan ayudarlo, pero teme que los Cazadores, que veneran el corazón de Madre, pretendan asesinar a toda la Vieja Familia de una vez por todas.
Lo que no imagina es que Nagorno, portador del corazón de Madre, tiene sus propios planes: ser el patriarca de los Hijos de Adán

Impresiones

Este tercer libro empieza, más o menos, donde termina el segundo. Tras la muerte de la lideresa de los hijos de Adán, la guerra está a punto de desatarse. Por de pronto, en la clínica donde está ingresado Nagorno hay una brutal explosión. Cinco cadáveres aparecen calcinados; a su lado cinco conchas de caurí. Los longevos ya saben qué significa eso.

Por otro lado, en Massachusets Iago del Castillo no logra recuperarse tras la pérdida de su querida Adriana. Además, no está con su familia sino con una antigua conocida: tan antigua que coincidieron hace cuatro siglos.

Igualmente, seguiremos la pista a Gunnar, tanto en el presente como en el pasado, en el siglo XIV.

La historia alterna personajes y tiempos, presente y pasado. En esta ocasión se centra menos en Lur, Iago y Nagorno y más en Adriana y Günnar. La verdad es que esto me ha gustado. La historia de Günnar me ha sorprendido y me ha llegado bastante. Además, guarda algunas sorpresas, también para Adriana.

Es, como las dos anteriores, una novela entretenida y de fácil lectura. Tras un cierto lío con los nombres –que he tenido en las tres entregas al referirse al mismo personaje con diferentes nombres dependiendo de la época en la que vive-, la lectura resulta muy fluida. La alternancia de tiempos, tramas y personajes ayuda a mantener el interés y la intriga. Hay algunas sorpresas y giros que no me esperaba. Alguna de ellas me ha parecido poco creíble aunque, en realidad, estamos hablando de longevos, personas que viven durante siglos, alguno desde la Prehistoria; así que son libros para leer con la mente abierta, sin buscar base histórica ni real.

Además de a la Vieja Familia, conoceremos a varios hijos de Adán; algunos ya los conocíamos de la segunda novela, otros aparecen por primera vez en esta. No solo los conoceremos a ellos sino también los momentos en los que se han cruzado con los protagonistas de la trilogía. Y veremos la difícil situación en la que ahora se encuentran: los hijos de Adán buscando guerra y venganza, la Vieja Familia intentando contemporizar.

Me ha parecido un digno final para una trilogía que he disfrutado mucho. No es tan sorprendente como la primera novela ni tan movida como la segunda, pero aclara cosas que habían quedado un poco en el aire, da respuesta a preguntas que igual nos hicimos en las novelas anteriores y, en principio, pone punto y final. Obviamente, tratándose de personajes que viven por siempre, esta serie podría alargarse hasta el infinito pero Eva ha decidido terminarla y lo hace de forma a mi entender correcta.

 1/2


sábado, 16 de agosto de 2025

“Aguas oscuras “ – Charlotte Link



Hoy os traigo la reseña de “Aguas oscuras”, una novela que me ha gustado mucho

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 536
ISBN: 978-8425366116

Sinopsis

Dos familias que están acampadas en la costa escocesa son víctimas de un ataque brutal mientras duermen. Solo sobrevive Iris, la hija mayor de una de ellas. Los autores de los asesinatos de Kilbride, como se bautiza el crimen, nunca a llegan a ser detenidos.

Quince años más tarde Iris es víctima del acoso de un inpiduo siniestro y, poco después, durante unas vacaciones junto con una amiga, esta desaparece sin dejar rastro, ¿tal vez ha sido víctima de un crimen que en realidad estaba destinado a Iris?

El inspector Caleb Hale, que ha conocido casualmente a Iris, empieza a investigar junto con Kate Linville, y su vida se convertirá en una pesadilla.

Impresiones


Hace unos quince años dos familias fueron salvajemente asesinadas mientras hacían camping en dos calas remotas de la zona de Kilbride. Solo se salva la hija mayor de una de las familias. Los autores nunca fueron detenidos.

En la actualidad tenemos dos casos diferentes. Por una parte, la desaparición - ¿quizás secuestro? – de la hija de catorce años de un adinerado empresario. Kate Linville será la encargada de investigarla. Por otro lado, en otra ciudad una mujer llamada Iris está siendo acosada. Cuando va de vacaciones a Francia con una amiga y se separan las cosas se complican muchísimo.

Esta es la quinta novela protagonizada por la inspectora de homicidios Kate Linville y el anterior inspector –ahora taxista- y compañero suyo Caleb Hale. Cómo acaban investigando juntos de nuevo no os lo cuento para que lo descubráis por vosotros mismos. Si os diré que, aunque he leído varios libros de esta autora, de esta serie no había leído ninguno. He empezado por el quinto y no he tenido absolutamente ningún problema. La razón principal es que la vida personal de Kate es prácticamente nula: sin familia ni amigos, se limita a su trabajo en el que es realmente buena. Tampoco la vida de Caleb se prodiga demasiado en lo personal y lo que hay que saber lo cuenta rápidamente Charlotte Link, así como la relación entre ambos presente y pasada. Por eso, no me da la sensación de haberme perdido algo importante por no haber leído las cuatro anteriores novelas.

Esta me ha gustado muchísimo. La he disfrutado de principio a fin, con sorpresas finales incluidas. La investigación que lleva Kate está muy bien trazada y se sirve de método y algo de intuición. Por determinadas circunstancias, además de investigar la desaparición de la adolescente, va a ayudar a Caleb y eso va a hacer que investigue también los asesinatos ocurridos en Kilbride hace tantos años. Esta investigación se va a convertir en la principal y la verdad es que tiene mucho jugo. Es posible que la otra investigación se siga desarrollando en posteriores entregas porque Kate es muy cabezota y me da que no va a dejar pasar nada.

“Aguas oscuras” es una novela negra y un thriller. Capítulos cortos, alternancia de tiempos, bastante diálogo…, es el típico libro que se devora. Realmente entretenido y con una buena trama en la que no faltan sorpresas finales, es un libro muy adecuado para todos los que amamos el misterio.

Los personajes me han gustado mucho. Kate es la típica inspectora volcada en su trabajo, que se aferra a cualquier pista y la sigue hasta el final, más allá del deber. Tiene método pero también intuición. Y Caleb así cono los secundarios me han gustado mucho también.

La ambientación es muy buena. Sobre todo la parte del pasado, en esas dos calas contiguas donde ocurrieron los asesinatos y que no puedes dejar de imaginar. Igualmente, hacia el final, la parte que transcurre en Escocia, tan fría y lluviosa que da mucha sensación de claustrofobia.

Conclusión final


He disfrutado mucho de esta novela y espero que haya una sexta entrega.



lunes, 11 de agosto de 2025

“Culpable por definición “ – Susie Dent



Hoy os traigo la reseña de un libro que, en sí, es un enigma literario. Muy interesante

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton Editores
Páginas: 416
ISBN: 978-8410359604

Sinopsis

Después de una década en el extranjero, Martha Thornhill ha vuelto a Oxford para reencontrarse con sus raíces y ocupar el puesto de editora y coordinadora en el prestigioso Clarendon English Dictionary.
El equipo está más que acostumbrado a recibir peticiones y consultas lexicográficas anónimas, pero esta carta es distinta. Es un rastro que alude a un suceso enterrado en la memoria de todos y, en especial, en la de Martha: la desaparición de su brillante hermana Charlie. A medida que llegan más misivas, cada vez con más pistas sobre el paradero de la joven, los estudiosos comienzan a unirlas e investigar.
Parece que Charlie ocultaba un secreto y que alguien está tratando de guiar a los lexicógrafos hacia la verdad. Sin embargo, hay muchas personas implicadas y algunas están dispuestas a todo con tal de no despertar los fantasmas del pasado…

Impresiones

Martha Thronhill ha vuelto a Oxford después de vivir diez años en Alemania. Ella nació en Oxford y ahí sigue viviendo su padre. Su madre murió hace poco y su hermana mayor Charlie desapareció hace años, justo cuando Martha empezó a estudiar la carrera. Toda la familia se ha dedicado siempre a la lingüística y ahora mismo Martha es editora y jefa de un pequeño equipo en el CED, el Clarendon English Dictionary.

Un día en el centro de trabajo se recibe una enigmática carta. Tras desentrañar el misterio que contiene, el equipo se da cuenta de que se refiere a la desaparecida Charlie. La firma un tal Coro que les desafía a desvelar un secreto guardado durante muchos años.

Me ha parecido una novela muy original que denota amor por las palabras y por la literatura. Especialmente de Shakespeare. Tiene una pizca de misterio y otra de juego literario pero especialmente se centra en el lenguaje, en la etimología de las palabras inglesas. Por ello, aunque veo el libro adecuado para cualquiera que ame los libros y el lenguaje, creo que hará especialmente las delicias de los filólogos ingleses. Me temo que mi nivel de inglés no es tan elevado como para haberle sacado todo el jugo posible pero, aún así, he disfrutado mucho con lo que explica la autora (experta en el tema) sobre el estudio del lenguaje, del significado múltiple de las palabras, de cuándo se utilizaron por primera vez, de cómo el lenguaje se va adaptando y aceptando nuevas palabras y nuevos significados para palabras más antiguas. Muy interesante, de verdad. Como lo son las referencias a Shakespeare y a palabras que parece que utilizó él por primera vez.

Es un libro que no tiene demasiado ritmo pero la falta de acción se compensa con el interés metaliterario y lingüístico. Atrapa desde el principio con ese Diccionario en el que trabajan Martha y su equipo, explicando con bastante minuciosidad cómo lo hacen. Pero no os preocupéis que también hay intriga. Hay una desaparición antigua y alguien que parece que sabe qué es lo que pasó y que da pistas a través de cartas que contienen sonetos o lo que sea que Martha y sus tres colaboradores deben desentrañar. Lo que no sé es si algún lector será también capaz de hacerlo. Yo desde luego no: aparte de que no se me dan bien los enigmas, el contenido de estos sobrepasa mis conocimientos. Quizás alguien que conozco al dedillo la obra de Shakespeare pueda adivinar algo…

El final me ha gustado. Hay alguna cosa que se puede intuir pero también alguna sorpresa.

Conclusión final

“Culpable por definición” es una novela de intriga muy interesante por las referencias a Shakespeare y su contenido lingüístico. Os la recomiendo.



viernes, 8 de agosto de 2025

“El examinador “ – Janice Hallett



Este es el cuarto libro que leo de esta autora. Los otros tres me gustaron mucho pero en esta ocasión no puedo decir lo mismo.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ático de los Libros
Páginas: 600
ISBN: 978-841970389

Sinopsis

Gela Nathaniel, directora del nuevo curso de Arte Multimedia en la Universidad Royal Hastings, necesitaba seis estudiantes de diversos perfiles para su nuevo programa de posgrado si no quería que la universidad le retirara los fondos. Los estudiantes que encontró, sin embargo, se revelaron problemáticos desde el primer día.

Cuando un examinador externo analiza el resultado del posgrado, y todo lo que ha sucedido en él durante el año, descubre que un alumno incendió la obra de otro, rumores de infidelidades matrimoniales y relatos de desastrosas excursiones en grupo. Pero durante el análisis de los trabajos finales, incluidos correos electrónicos y mensajes en los foros internos, el examinador intuye algo mucho peor… ¿Es posible que uno de los alumnos haya muerto y los demás estudiantes lo hayan encubierto? Nadie es quien dice ser, y todos ocultan algo.

Impresiones

Seis personas están realizando un máster en Arte Multimedia en la Universidad Royal Hastings. Es el primer año que se imparte el máster y del éxito que tenga (o no) dependerá que se vuelva a convocar. Por eso su directora, Gela Nathaniel, se lo toma muy a pecho.

Un examinador externo analiza el transcurso del mismo una vez terminado: tareas, proyectos, trabajo final…. Aparte de lo puramente académico, intuye que allí pasó algo muy grave.

Esta autora, Janice Hallett, se caracteriza por la originalidad de sus propuestas. Los cuatro libros que yo he leído están escritos a base de SMSs, whasaps, correos electrónicos, etc…. Esto hace que sean tremendamente ágiles y fáciles de leer. En esta ocasión, además de whasaps, hay mensajes en doodle (la intranet que usan los estudiantes del máster). A mí ese formato me gusta, me recuerda a las novelas epistolares clásicas pero con un formato muy moderno y actual. Puede que cueste un poco más hacerse con la historia y los personajes pero, al final, todo queda claro y cada pieza en su sitio.

Respecto al formato nada que objetar: me gustaba y me sigue gustando. El problema lo he tenido con la historia en sí que no me ha llegado en ningún momento. No es que no me guste el Arte, lo que no me ha convencido es el Arte Multimedia que es el objeto del máster: para mi no tiene el menor interés por lo que tantas tareas, tantos proyectos, tanta historia en torno a lo que daban en el curso, se me ha hecho un tanto aburrido. Además, aunque se dice en la portada que hay un asesinato y se supone que es una novela de intriga, le cuesta muchísimo entrar en materia. Vamos, que había leído 300 páginas o más de las 600 que tiene y aún no había pasado nada. Sí se dejan caer algunas miguitas de que algo pasa o va a pasar pero son tan pocas y tarda tanto en resolverse todo que, cuando lo hace, a mí ya casi me daba igual. Sí que es verdad que hay varias sorpresas y giros tanto argumentales como respecto a los personajes pero son de esos que es imposible que el lector adivine con lo cual la participación de este no pasa de ser un mero espectador.

Los personajes son para darles de comer aparte. Seis personas adultas de diferentes sexos, edades, razas y extracción social. No tienen nada que ver los unos con los otros (o eso se supone) así que las fricciones entre ellos son casi constantes. Pero hay sorpresas respecto a ellos, aunque tardaremos en llegar a conocerlos realmente.

En fin, solo puedo decir que el libro es ágil y entretenido pero no ha sido lectura para mí. Si os llama dadle una oportunidad porque la verdad es que tiene bastantes buenas opiniones en Goodreads y ha sido finalista de diferentes premios.



miércoles, 6 de agosto de 2025

“ Nunca mientas“ – Freida McFadden




Descubrí a esta autora con la serie de La asistenta y, desde entonces, he leído todo lo que ha publicado en España.

Éstas son mis impresiones de su última novela

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 320
ISBN: 978-8410257818

Sinopsis

A veces, la verdad mata...

Tricia y Ethan acaban de casarse y están a la búsqueda de la casa de sus sueños.

Pero cuando visitan la remota mansión que una vez perteneció a la doctora Adrienne Hale, una reconocida psiquiatra que desapareció sin dejar rastro hace cuatro años, una feroz tormenta los deja atrapados.

Mientras busca un libro para entretenerse hasta que pare de nevar, Tricia tropieza con una habitación secreta que contiene las transcripciones de las conversaciones con todos y cada uno de los pacientes que trató la doctora Hale. Y, cuando escucha las cintas, descubre la aterradora sucesión de acontecimientos que condujo a la misteriosa desaparición de la psiquiatra.

Con cada una de ellas, una nueva pieza del rompecabezas encaja en su sitio, revelando lentamente una inesperada e impactante red de mentiras.

Hasta que Tricia llega a la última cinta. La cinta que revela toda la terrible verdad.

Impresiones

Tricia y Ethan llevan seis meses casados y están buscando casa. Viajan fuera de la ciudad para visitar una impresionante mansión que fue propiedad de la psiquiatra Adrienne Hale, que desapareció hace cuatro años. Una impresionante nevada les deja tirados en la casa, sin la mujer de la inmobiliaria y con poca comida . Desde el primer momento, Tricia tiene una mala sensación, siente que en la mansión ha sucedido algo malo. Ethan, por el contrario, está entusiasmado: ha encontrado la casa de sus sueños.

Tricia descubre un escondite donde la doctora guardaba las cintas que grababa durante las sesiones con sus pacientes y empieza a escucharlas.

Para mí Freida McFadden es sinónimo de entretenimiento asegurado. Reconozco que en todas sus novelas repite más o menos la fórmula que la ha hecho famosa pero a mí siempre consigue sorprenderme. Incluso en esta novela que pensé que la había pillado (al menos en parte), nada más lejos de la realidad. De repente, dio un giro de esos que te dejan con los ojos saliéndose de las órbitas y te das cuenta de que, una vez más, ha jugado contigo como le ha dado la gana. Y, atención, que aún hay algún que otro giro.

Como suele ocurrir, la novela está ambientada en una gran mansión (también puede ser un piso de lujo). En este caso, resulta bastante claustrofóbico porque, como Tricia, piensas que ahí hay algo raro. Imaginaos: mansión solitaria en medio de la nada, nevada de esas que hacen época, pareja que ha ido al lugar en un coche deportivo…. La tensión está servida.

De los personajes no os hablo. Son pocos, como siempre así que entre ellos está el juego.

El ritmo ágil desde el principio. Mucho diálogo, cambios en el tiempo (en este caso, a través de la transcripción de las cintas grabadas por Adrienne que se refieren a pacientes de su pasado y también capítulos protagonizados por la psiquiatra que vienen precedidos del título “Antes”. Sabes que algo va a pasar pero no te imaginas qué y, cuando te enteras, ¡madre mía! ¡Menuda sorpresa!

Conclusión final


He vuelto a disfrutar de una novela de esta autora como una enana. Muy entretenida, ágil y sorprendente. Una lectura perfecta para el verano