Hace unos dos años os hablé de “El verano de los juguetes muertos”, la primera novela de Toni Hill que, además, es la primera de la serie policíaca protagonizada por el inspector Héctor Salgado, un mosso d’esquadra de origen argentino. Poco tiempo después, reseñé “Los buenos suicidas”, segunda entrega de la serie. Ambas me gustaron mucho por lo que sabía que leería la tercera en cuanto se publicase. Y así ha sido
Éstas son mis impresiones.Toni Hill
“El verano de los juguetes muertos” ha vendido más de 120.000 ejemplares y la productora gallega Portocabo ha adquirido los derechos para producir una miniserie
Si “El verano de los juguetes muertos” es su primera novela, “Los buenos suicidas”, publicada en junio de 2012 es la segunda que, además, es la segunda entrega de la serie policíaca interpretada por el inspector Héctor Salgado. “Los amantes de Hiroshima”, publicada a finales de 2014 es la tercera y, de momento, última entrega de la serieDatos técnicos
Autor: Toni Hill
Editorial: Debolsillo (Random)
Edición: de bolsillo, tapa blanda
Páginas: 432
Precio, 12,95 euros, también disponible en ebook
ISBN: 9788415725312
Argumento
Mientras tanto, en las principales plazas del país los indignados se proponen desvelar al fin el rostro verdadero del poder. Héctor, unido más que nunca a la agente Leire Castro en la búsqueda de su ex esposa, también tendrá que escarbar allá donde nunca imaginó, hasta llegar al oscuro origen de la desaparición de Ruth, hasta llegar a una verdad de consecuencias trágicas e imprevisibles.
Impresiones
La primera entrega de la serie nos dejó con la miel en los labios con un último capítulo que hacía que tuvieras unas inmensas ganas de seguir leyendo para saber qué había sido de Ruth. En la segunda entrega el autor utilizó la misma técnica: el último capítulo, de apenas página y media, te dejaba igual, con las ganas de más.
La tercera es diferente pues todo el asunto relativo a Ruth, todo el tema personal, queda resuelto. En realidad, si el autor quisiera, la serie podría terminarse aquí pero, sinceramente, espero que no sea éste el caso y que, más pronto que tarde recupere a Héctor y a Leire y nos siga contando más aventuras de estos mossos d’esquadra.
Esta tercera entrega me ha gustado mucho, tanto como la primera y la segunda. Es un acierto del autor mantener la tensión en torno al asunto de la desaparición de Ruth Valdaura –la ex mujer de Héctor- a lo largo de las tres novelas y, en cada una de ellas, introducir un tema policial diferente, que se abre y se cierra por completo en cada entrega. Dicho de otro modo, las investigaciones policiales son independientes por lo que las tres novelas podrían, en principio, leerse en cualquier orden. Pero el asunto personal, la desaparición de Ruth se plantea en el primer libro, se desarrolla en el segundo y se resuelve en el tercero por lo que, sinceramente, os aconsejo leer la serie en orden. Porque este tema personal no es secundario sino que tiene una gran importancia en el peso de cada una de las novelas.
El caso que investigan Héctor Salgado y compañía se presenta muy complejo desde el primer momento. En una casa abandonada en el campo y que ha sido ocupada, aparecen dos cadáveres entrelazados. Como dos amantes, juntos incluso en la muerte. Cubiertos por un mantel amarillo de flores. Se encuentran en el sótano pero en la parte superior hay una pista: un cuadro en el que se refleja lo que hay abajo. Pronto, el equipo investigador piensa que los cadáveres pueden ser los restos de dos jóvenes barceloneses que desaparecieron hace siete años y de los cuales no se supo nada. Se pensó que un amigo de los jóvenes, claramente desequilibrado, les había matado pero él nunca lo reconoció y tampoco se encontraron pruebas que le incriminaran directamente. La desaparición fue uno de aquellos casos no resueltos que todas las comisarías guardan. Pero la aparición de los cadáveres da un giro al asunto y el nuevo equipo investigador, con Héctor y Leire la cabeza, van a hacer todo lo posible para, esta vez sí, descubrir quién los asesinó. Por lo que comenzarán a preguntar a su familia y al grupo de amigos, para saber quiénes y cómo eran los fallecidos y qué pudo pasarles.
Es un caso complejo, de ésos que el lector no tiene ni idea al principio de por dónde tirará finalmente el autor. Pero, poco a poco, pista a pista, las cosas se van aclarando hasta que al final todo queda en su sitio.
Por otro lado, tenemos el tema de la desaparición de Ruth. Ha pasado ya tiempo pero en la comisaría siguen detrás de su pista. En esta ocasión, después de que Leire fuera obligada a dejar la investigación que llevó a cabo el año anterior –y en la que descubrió aspectos muy interesantes- es otro inspector el que tomará las riendas del asunto. El problema es que este inspector piensa que el culpable puede ser el más obvio, el que suele serlo casi siempre: el marido, ex marido, pareja o ex pareja; esto es, en este caso, Héctor. Y a éste se le van a complicar mucho las cosas.
Los protagonistas son los mismos de las entregas anteriores:
.- Héctor Salgado es el protagonista principal. Un inspector de policía, mosso de squadra, de origen argentino, reconocido en su profesión que sigue penando por la desaparición de su ex esposa. Bregando con un hijo adolescente con el que se lleva regulíin, en esta ocasión ha retomado la relación con una periodista con la que salió hace un tiempo
.- Lluis Savall, es el comisario jefe. En esta ocasión, aparece bastante más en la novela que en las dos anteriores.
.- Martina: otra mossa d’esquadra. Muy profesional, se lleva muy bien con Héctor pero, como en la novela anterior, tiene un papel bastante secundario. Ella fue la que llevó la investigación de los dos amantes, en uno de sus primeros casos
.- Leire, ha sido madre hace poco y está completamente loca por su pequeñín. Pero se ha reincorporado al trabajo y, como muchas otras mujeres en su situación, tendrá que hace encaje de bolillos para compaginar su maternidad con una profesión tan exigente como la suya.
.- Roger Fort, se incorporó al elenco de personajes en la segunda entrega. Sigue siendo el más novato del equipo pero va aprendiendo. De hecho, alguno de los descubrimientos va a ser de su cosecha.
Junto a estos personajes principales, hay personajes secundarios, referidos al caso en cuestión.
Como la anterior novela, es un libro para devorar. El ritmo es ágil, tiene bastante diálogo y la lectura se hace de lo más amena y entretenida. Pasas las páginas sin casi darte esfuerzo hasta llegar al final
Al hilo de la investigación, el autor aprovecha para dejar caer, aquí y allá, alguna crítica social, referida sobre todo a la situación actual de crisis y corrupción política. No creo recordar que en las anteriores entrega hubiera elementos como éstos, yo diría que es una novedad. No se para mucho en ellos pero me ha gustado su inclusión puesto que sitúa bien la trama en el tiempo y el espacio.
La estructura es la típica de los bestsellers: capítulos cortos, que te dejan con la sensación de querer más. Estructurados en un prólogo y cinco partes, la historia está narrada por un tercero omnisciente que sabe todo lo que ha pasado y nos lo va contando poco a poco. En cuanto a los tiempos, la estructura es bastante original por cuanto que está narrada, en cierta forma, en tres tiempos. Digamos que la trama principal está situada en el tiempo de la investigación. Pero hay también momentos en los que se retrotrae al pasado, a hace siete años cuando desaparecieron los fallecidos. Y, por otro lado, hay una parte que, no sé bien cómo explicarlo, está situado en el futuro de esa trama principal pero que sería el presente de ahora. Son unas referencias veladas a una especie de investigación que recae sobre Héctor y que en los capítulos finales cobrará todo su sentido.
Cuando pasa tiempo desde la publicación de las diferentes novelas de una serie o saga, siempre que empiezo una de ellas, tengo miedo: miedo a no recordar bien lo que pasó en las anteriores. Un miedo bien fundado pues, entre una y otra, quizás me haya leído cien libros y, obviamente, no me puedo acordar al detalle de cada uno de ellos. Y ésto es lo que me pasó al principio con esta novela. Cuando empecé a leer sobre la desaparición de Ruth y tal me di cuenta de que no me acordaba bien. Pero no hay problema porque el autor siempre tiene el detalle de refrescarnos la memoria; nos da explicaciones de cosas que pasaron en las entregas anteriores que consiguen que recordemos bastante bien los aspectos más importantes de las mismas y que no nos perdamos con nuestra lectura actual.
Conclusión final
Como he dicho al principio, aunque el caso principal que se investiga es independiente en cada una de las tres novelas, en este caso sí que os aconsejo que empecéis por el principio porque junto a esta historia principal hay otra que tiene casi tanta importancia y que es la desaparición de Ruth y, por ello, es aconsejable leerlos en orden.
En todo caso, si aún no las conocéis, os las aconsejo vivamente, porque os hará pasar un rato muy entretenido.
¿Habrá una cuarta entrega o se quedará en trilogía y el autor abrirá nuevos caminos a personajes diferentes? La verdad es que no me extrañaría que fuera trilogía porque hay cuestiones personales que quedan bastante cerradas. Pero, sinceramente, me gustaría que hubiera una continuación ya que he disfruado mucho con esta serie policíaca a lo español, o, mejor dicho a lo catalán-argentino jajaja
Podéis comprarlo en Popular libros