lunes, 20 de mayo de 2024

“Sueños entre cenizas “ – María Suré



He leído todos los libros de María Suré. Por eso y porque me gustó mucho “Lágrimas de polvo rojo”, el primer libro de su serie policíaca, no me podía perder su última novela: “Sueños entre cenizas”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Maeva
Páginas: 424
ISBN: 978-84-19638-77-9

Sinopsis

El equipo de Lágrimas de polvo rojo, la anterior novela de María Suré, se enfrenta en esta ocasión al asesinato de una joven estudiante en la ciudad de Valencia.

Cuando Diego Lago, profesor de Historia Antigua, se despierta aturdido, encuentra a su lado el cuerpo sin vida de Olivia, su alumna y amante.

El grupo de Homicidios, encabezado por los subinspectores Runa Østberg y Rodrigo Melgar, se encargará de la investigación. Diego ha desaparecido; Rebeca, la compañera de piso de la fallecida, parece que no dice toda la verdad, y Cándido, el extraño vecino de las chicas obsesionado con la muerte y las experiencias extracorporales, en cambio, tiene mucho que contar.

Todo da un giro cuando aparecen unos restos arqueológicos en el piso de la víctima, que guardan un secreto desde hace más de dos mil años.

¿Un amante vengativo es realmente el culpable del asesinato de una estudiante?

¿O la verdadera razón puede llevar escondida más de dos mil años?

Impresiones

Olivia es una estudiante de Historia que acaba de ser asesinada en su cama. Su amante, Diego Lago, uno de sus profesores, se despierta con el cadáver al lado. La joven ha sido asesinada con una bolsa de plástico alrededor de la cabeza y Diego piensa que uno de sus juegos sexuales se les ha ido de las manos, por lo que huye. Su amiga y compañera de piso, Rebeca, es quien descubre el cadáver tras volver a Valencia después de haber pasado el fin de semana en su casa familiar en la Albufera y da aviso a la policía. El grupo de Homicidios formado por los subinspectores Runa Østberg y Rodrigo Melgar y el informático Quique, será el encargado de investigar el asesinato.

Esto que os he contado es la trama de la novela pero, antes de comenzar con el descubrimiento del cadáver tenemos un prólogo sumamente desconcertante que transcurre en Alejandría en el año 215 antes de Cristo. No son dos tramas pues en el pasado solo se sitúa dicho capítulo pero lo que allí pasa tendrá mucho que ver con lo que está pasando en Valencia en la actualidad aunque deberán transcurrir muchos capítulos antes de que nos demos cuenta cómo podemos conectar ambos casos.

Uno de los puntos fuertes de “Lágrimas de polvo rojo” fue su equipo investigador, especialmente los dos subinspectores Runa y Roi. Decía yo en la reseña de aquella novela:

Por un lado tenemos a Runa que en un primer momento pensé que iba a tener la voz cantante. Una policía con un corte de pelo extraño y una forma de ser muy decidida, a quien no se le pone nadie por delante. Por otro lado está Roi que me pareció que iba a estar un poco por detrás de Runa pero, al meterse la subtrama de su hermano y los demás niños desaparecidos, acabó cogiendo mayor protagonismo del que en un principio parecía. Centrándose la autora en Roi y dejando más en el aire el pasado y las circunstancias de Runa, me da que esto huele a continuación: me he quedado con ganas de saber más de Runa y tengo la impresión de que voy a saberlo en una segunda novela. Por otro lado, tenemos a otro policía llamada Enrique Villa que en un primer momento asoma tímidamente la patita por su carácter y condiciones pero al que Runa pretende imbuir de seguridad, consiguiéndolo poco a poco. Este personaje me ha parecido encantador y su papel a la hora de investigar un extraño libro antiguo –que da el toque metaliterario a la novela- me ha parecido muy bueno.


He podido comprobar que no me equivoqué. Hubo una segunda entrega, esta que hoy reseño. Y Enrique ha conseguido más papel (y más que conseguirá pues ahora digo que habrá una tercera entrega). Y es que los temas personales no están del todo resueltos. Lo de Roi, su hermano y su padre sigue adelante y os aseguro que al final se pone de lo más interesante. Necesitamos una tercera novela como mínimo para ver cómo termina todo eso. Y de Runa aún quedan muchas cosas por saber. De su pasado aún no sabemos prácticamente nada pero es que hay otro personaje con ella relacionado –personaje que, a pesar de todas sus circunstancias, a mi me gusta mucho- que tiene algo que decir (sí, María, a mí no me engañas)

En todo caso, las cuestiones personales de los policías son interesantísimas y María consigue introducirlas en la historia de tal manera que no ralentizan el ritmo de la trama principal sino que, al contrario, la dotan de más interés. Dicho esto: no estoy segura de si me ha gustado más la trama principal o las de las personajes pues todas ellas me han encantado.

La trama principal, la investigación policial, me ha gustado mucho. Por un lado, por la conexión con el prólogo que os comentaba al principio y con la Historia antigua a través de cierta cosa , además de la profesión de Diego y de lo que están estudiando Olivia y Rebeca. Me ha gustado cómo se desarrolla y cómo termina pues, la verdad, me ha sorprendido. Me había imaginado un culpable de la muerte de Olivia y no he acertado.

Por lo demás, la novela es muy entretenida, hay mucho diálogo y bastante ritmo, una buena construcción de personajes y unos bonitos escenarios (Valencia y la Albufera). Se lee muy a gusto y se termina con muy buen sabor de boca.

Respecto a la cuestión de si se puede leer sin haber leído la anterior, “Lágrimas de polvo rojo”, yo recomendaría leer la serie en orden pues solo son dos novelas y Lágrimas es también muy buena novela. Pero, si decidís no hacerlo así, no tendréis ningún problema. Las tramas son independientes. Los personajes principales son los mismos y las tramas personales son muy importantes –de ahí mi recomendación de leerlas en orden- pero María da datos suficientes para que el nuevo lector o el lector olvidadizo (como es mi caso) se sitúe con ellos y no se encuentre perdido.

Conclusión final

Quinta novela que leo de María Suré (no tiene más) y quinta novela que disfruto a tope. No me puedo quedar con ninguna de ellas porque todas me han gustado mucho pero reconozco que esta serie policiaca de la que “Sueños entre cenizas” es la segunda entrega nos están dando y nos dará muchas alegrías a los lectores de misterio. Porque habrá tercera entrega, no tengo dudas. Y no tengáis dudas vosotros de que también la leeré.




5 comentarios:

  1. Hola!

    Me la apunto porque tiene muy buena pinta 😃

    Un abrazo 😗

    ResponderEliminar
  2. Tiene muy buena pinta pero aún tengo pendiente el anterior. Se va directo a mi lista. Besos.

    ResponderEliminar
  3. Pues no he leído nada de la autora. Tendré que buscar el anterior que prefiero seguir siempre el orden, que buena pinta tiene.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  4. De ella leí "Huérfanos de sombra" y me gustó mucho ^^

    ResponderEliminar
  5. Veo que te ha gustado tanto como a mí. Me sorprendió el final y me gustaron los personajes, y creo que se pueden leer de modo independiente sin problema. Besos

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario