Pages

miércoles, 30 de julio de 2025

“La muerte blanca “ – Toni Hill



Me gustan mucho las novelas de Toni Hill. La serie de los juguetes me encantó y desde entonces he leído todo lo que ha publicado. Hoy os hablo del final de una trilogía que me ha gustado muchísimo.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica 

Editorial: Grijalbo
Páginas: 560
ISBN: 978-8425370427

Sinopsis

La inquietante desaparición de una niña en Barcelona lleva de nuevo a la criminóloga Lena Mayoral a enfrentarse con la maldad en su estado más puro. Aquella maldad que también define a Charlie Bodman, el psicópata que saltó a la fama por ajusticiar a sus víctimas con un garrote vil. Ahora, oculto bajo otra identidad, se ha convertido en una amenaza latente en la vida de Lena.

Una historia que combina el ritmo frenético del mejor thriller con una trama llena de recovecos y matices en la que flota siempre la misma pregunta: ¿Puede ser el amor lo que nos convierte en monstruos?

Impresiones

En Barcelona ha desaparecido una niña pequeña. Jarque y su equipo serán los encargados de descubrir qué ha pasado. Ocasionalmente, les ayudará la criminóloga Lena Mayoral, pareja de Jarque. Por otro lado, sigue pendiente encontrar al psicópata protagonista de las dos primeras novelas, con el que la pobre Lena tiene una triste relación.

No os cuento más por si no habéis leído las dos novelas anteriores ya que esta es continuación de ellas. “El último verdugo” me encantó. El psicópata protagonista era de esos que impactan y la forma de matar también. Además, su antagonista, Lena Mayoral era también todo un personaje. Su continuación, “La hora del lobo” me mantuvo igualmente en vilo y me gustó recuperar a varios de los personajes de la primera entrega. Con estas premisas, tenía muchas ganas de ver cómo el autor remataba la trilogía. Ya os adelanto que, aunque me ha parecido un pelín más flojo que los anteriores, la he disfrutado también mucho y que me parece un buen cierre para una trilogía que no dudo en recomendaros.

A ver cómo me las apaño para hablar del libro y no desvelar nada de los anteriores, cosa harto difícil.

Los personajes son conocidos ya y en esta ocasión ahondaremos un poco más en su psique. Además, la parte personal de Lena va a desarrollarse bastante, para bien y para mal (mal de ella me refiero porque hay alguna cosa que me ha dejado bastante k.o. y me ha dado mucha pena).

Fuera del asunto de Lena, el asesino y los policías, el caso policial resulta interesante aunque, como he dicho antes, me ha parecido un poco más flojo que los casos que protagonizaban las novelas anteriores. Se trata de la desaparición de una niña pequeña. Aunque todo parece resolverse pronto, hay flecos, cosas que no convencen a los mossos y van a seguir tirando del hilo aunque parezca que no haya nada de donde tirar. Lo que hay detrás del asunto la verdad es que da tanta pena como rabia.

También recupera un tema que viene de la novela anterior, el de los hijos de Judas. Aparece un poco como secundario y deja respecto a él un ventanuco abierto para, quizás en un futuro, retomar la trama.

Como las dos novelas anteriores, estamos ante una novela policíaca escrita a ritmo de thriller. Capítulos cortos, mucho diálogo, mucho ritmo, alguna sorpresa, la intriga y la acción se mantiene constante y, a pesar de que es un libro más bien largo, se devora.

Conclusión final


Si no conocéis a Toni Hill ya estáis tardando. Podéis empezar por cualquiera de sus novelas independientes o por alguna de las dos series; ésta por ejemplo.



lunes, 28 de julio de 2025

“La última princesa “ – Alaitz Leceaga



De Alaitz Leceaga he leído todo ( y seguiré haciéndolo). 

Éstas son mis impresiones de su última novela, algo diferente a las anteriores.

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 384
ISBN: 978-8408304760

Sinopsis

Cuando los monstruos se cuelan en tu mente, vienen para quedarse.

Lyon, 1992. Nora Cortázar es la jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, donde imparte clases sobre psicología criminal, pero sobre todo es conocida por ser la hija de un famoso asesino, Balbea. Obsesiva, analítica y con una memoria extraordinaria, Nora es una mujer única con una capacidad especial para comprender el mal.

El regreso de Nora a Lemoniz para asistir al funeral de su madre coincide con el hallazgo de un cadáver en la central nuclear. En un pueblo marcado por los secretos, Nora sospecha que tras el asesinato hay más de lo que parece, y para resolverlo unirá fuerzas con su primer amor, a quien la une un doloroso pasado.

Una central nuclear abandonada, una plataforma marítima y los paisajes imponentes de la costa vasca son los escenarios de este thriller atmosférico en el que se cruzan siniestros rituales antiguos, leyendas y oscuros secretos familiares.

Impresiones

Nora Cortázar, nacida en Lemoniz, vive y trabaja en Lyon como jefa de Ciencias del Comportamiento de Interpol. Huyó de Lemoniz cuando era una adolescente y su padre, Balbea, fue detenido por pertenecer a la banda terrorista ETA. Nora tiene un síndrome que le hace ser un poco maniática y obsesiva pero también analítica y extraordinariamente inteligente.

Por primera vez vuelve a su pueblo natal para acudir al entierro de su madre. Allí se reencontrará con sus dos hermanos, su pasado y un crimen que intentará ayudar a resolver. En la abandonada central nuclear una ingeniera ha sido encontrada salvajemente asesinada. Para más inri, es alguien de su pasado.

Me gusta mucho Alaitz Leceaga. He leído todas sus novelas y, sobre todo las tres primeras, me encantaron con ese punto de realismo mágico. Esta novela es diferente, podríamos decir que más convencional. Con ella se mete de lleno en la novela policíaca.

Me ha gustado pero me quedo con las primeras, mucho más originales y diferentes. Esta no deja de ser una novela policíaca más –aunque con unos puntos diferenciadores que me han gustado mucho y que luego comentaré- y, en algunos momentos, un tanto predecible. Eso sí, muy entretenida y para leer de un tirón.

Me ha gustado el escenario. Todo lo relativo a la central nuclear de Lemóniz y la que se montó en aquella época todavía está en mi memoria. Yo era una niña por aquel entonces pero aún recuerdo las manifestaciones, las chapitas amarillas con el no a la central nuclear y, por supuesto, los atentados. Me ha “gustado” recordarlo y me parece un escenario muy original para una novela de este tipo. También me ha gustado el punto místico que aportan algunas leyendas y personajes monstruosos de la mitología vasca. Con ellos Alaitz se acerca a sus primeras novelas.

En cuanto a los personajes, la que más destaca es Nora. Su vuelta al hogar, su reencuentro con sus dos hermanos –que también me han gustado- y a ese pueblo con ese ambiente cerrado da mucho juego. Hay algunas subtramas interesantes y alguna que otra sorpresa. Sin duda Alaitz sabe mantener la atención del lector y la tensión narrativa constante.

Lo que no me ha convencido tanto es el final. Sí la resolución de los asesinatos en sí que me ha parecido coherente y adecuada. Me refiero a una subtrama que viene desde Lyon (un caso en el que estaba trabajando Nora allí y que ha dejado en stand by mientras se encuentra en Lemóniz). Se resuelve al final, para mí gusto de forma precipitada. Todo apunta a que habrá una segunda entrega y espero que allí se desarrolle más el tema. Pero, en mi opinión, la resolución de esa parte debería haberse dejado para la otra novela; tal y como se resuelve, sin casi explicaciones, me ha dejado un poco insatisfecha. Obviamente, es una impresión absolutamente personal.

Conclusión final

No está esta novela entre mis preferidas de Alaitz pero he de reconocer que leerla siempre es un placer. Esta novela es entretenida y a mí con eso me vale.

 1/3


viernes, 25 de julio de 2025

“El disfraz del miedo “ – Trinidad Fuentes



Hoy os traigo la reseña de una novela negra que tiene por base una patología muy curiosa: la hibristofilia

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Espasa
Páginas: 432
ISBN: 978-8467076059

Sinopsis

Como cada sábado, desde que decidió que su trabajo de fin de grado en Criminología versaría sobre la hibristofilia, esa rara patología que designa la atracción por criminales violentos, Olivia visita en la Prisión de Soto del Real a Pedro Díaz, autor de los asesinatos de tres jóvenes el día que cumplían la mayoría de edad. El mismo sábado que Pedro confiesa a Olivia que había perpetrado otros crímenes anteriores, Inés, la mujer de Pedro y madre de sus dos hijos, Alicia y Adrián, aparece asesinada en su casa. Los inspectores de Homicidios Virginia Lambert y Román Presedo serán los encargados de investigar un crimen que se complicará con el secuestro de Alicia, precisamente el día de su decimoctavo cumpleaños. Ambos sucesos tienen el inconfundible olor de la venganza.

A lo largo de una semana llena de acontecimientos, Olivia, Virginia y Román se encontrarán inmersos en una trama con múltiples sospechosos, llena de verdades a medias, visitas dolorosas al pasado y giros inesperados.

Impresiones


Olivia está preparando su Trabajo de Fin de Grado de Criminología. El tema elegido es la hibristofilia, una patología consistente en la atracción que sienten algunas personas por los crímenes violentos y quienes los cometen. Olivia visita en la prisión de Soto del Real a Pedro Díaz, asesino en serie de tres jóvenes a las que mató salvajemente el mismo día que cumplían 18 años. En la entrevista, Pedro le confiesa que, antes de matar a esas jóvenes, había matado con anterioridad a otras tres, algo más jóvenes.

Pedro está casado con Inés y tiene dos hijos con ella. Se casaron cuando él ya había estado en prisión aunque luego salió. Ella, Inés, sufre de hibristofilia, se acercó a él atraída por la idea de que era un asesino. Ahora es ella la que acaba de ser asesinada. A los días, la hija de ambos –que vive con la abuela, la madre de Pedro y su hermano gemelo- es secuestrada. En unos días, cumple los 18 años.

Los inspectores de homicidios Virginia Lambert y Román Presedo serán los encargados de investigar el caso. Les va a ayudar la joven Olivia, que parece se ha ganado la confianza de Pedro.

La patología de base, la hibristofilia, me ha encantado y horrorizado por igual. Ya había leído alguna novela en la que tangencialmente se tocaba el tema: mujeres normalmente que se acercaban a asesino en serie y violadores en busca de su amistad, admirándolos, incluso buscando el amor. ¿Cómo es posible? Para mi es del todo punto incomprensible aunque es un tema documentado y estudiado. En fin, tiene que haber de todo. Por otro lado, hay hibristofilia activa y pasiva; os dejo con la intriga de qué es cada cual y os invito a responder la pregunta leyendo el libro.

Me ha gustado en líneas generales aunque hay algún punto que me ha flaqueado. Por ejemplo, que echen mano de la ayuda de Olivia cuando la propia Virginia ya es criminóloga. Entiendo que lo hagan en parte porque ella ya había iniciado contacto con Pedro Díaz pero creo que tiene un papel demasiado importante para lo que es. Por otro lado, ha sido mi personaje favorito así que una cosa por la otra.

La parte de Olivia dará lugar a una subtrama personal referente a su madre que se acaba resolviendo con una buena sorpresa.

La parte policíaca me ha gustado aunque creo que debería desarrollarse un poco más. Desde el principio los inspectores creen que el crimen apunta a la venganza de la familia de una de las tres víctimas conocidas. Y, sin embargo, solo investigan a una; respecto a las otras dos pasan por encima y, aunque por motivos de salud o lejanía o lo que sea, no sean los probables asesinos, creo que se las tendría que haber investigado más en profundidad porque siempre han podido contratar a un sicario.

Esos son mis “peros”. Por lo demás, el resto me ha encantado. Empezando por la extraña familia de Pedro Díaz formada por los abuelos, sus dos hijos gemelos (uno de ellos Pedro, el asesino) y los dos nietos. Tiene mucha tela que cortar y muchos secretos por descubrir. Es verdad que he podido adivinar bastantes cosas pero eso no ha impedido que disfrutase de la trama.

El libro resulta ágil y se nota que la autora conoce el mundo de la Criminología. Ella misma es criminóloga y eso se nota en la caracterización de los personajes. Plantea la pregunta de si el mal es congénito. ¿Vosotros qué creéis? Yo diría que sí puede serlo aunque también la educación y las vivencias personales pueden ayudar a desarrollar o no eso que está ahí latente.

Conclusión final


“El disfraz del miedo” es una interesante novela de intriga psicológica, llena de secretos familiares. Una lectura ágil y entretenida que me ha gustado leer.

 1/2


miércoles, 23 de julio de 2025

“El cazador de libros “ – Alberto Caliani



"La sombra del impostor” y “Siempre vienen de noche” me encantaron. Ambos estuvieron en la lista de mejores lecturas del año en que los leí. Hoy os hablo del último libro del autor.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 608
ISBN: 978-8466682275

Sinopsis

Beatriz Martínez es una joven filóloga que trabaja en una tesis sobre Cervantes y que, enseguida, consigue ganarse el cariño del personal de la Biblioteca Nacional y campar a sus anchas por el recinto. Lo que todos ignoran es que Beatriz es una impostora con un único objetivo: robar un documento oculto, desde hace siglos, en lo más profundo de las entrañas del edificio. Un almacén secreto que muy pocos privilegiados en el mundo conocen: la Cámara Carmesí.

Pero Beatriz no sospecha que sus actos tendrán consecuencias inesperadas cuando los Buchjäger, la hermandad secreta que protege el contenido de la cámara, envíen a su cazador de libros más letal para recuperar lo que ha sido robado. Además, la joven se verá obligada a entrar en un juego con reglas centenarias y agentes sin escrúpulos, autorizados a actuar por encima de la ley.

Impresiones


La idea de base: una sala especial que apenas nadie conoce situada en los sótanos de la Biblioteca Nacional de Madrid que guarda libros prohibidos me ha gustado mucho. Que el secreto venga de los tiempos de Carlos I de España y V de Alemania y haya sido celosamente guardado desde entonces por gobernantes y por los Buschjäger o cazadores de libros también. Esa mezcla de secreto y metaliteratura me ha gustado y, desde luego, me han dado muchas ganas de visitar la Biblioteca Nacional, con o sin cámaras secretas.

La novela empieza suave, vamos a decir, planeando un robo de guante blanco. Empieza a coger ritmo hasta acabar como una auténtica película de acción. Cuando enseñé en mis stories de Instagram que empezaba a leer el libro, el autor me dijo en un mensaje que no me lo tomase muy en serio. Ya había leído en las reseñas que se han publicado antes que la mía que no tenía nada que ver con los libros anteriores aunque, en general, la gente lo había disfrutado mucho. Así que dejé la mente en blanco, me olvidé de Dino d’Ángelis y compañía y me dejé llevar por la historia. Y he de decir que he disfrutado mucho de la lectura, me lo he pasado francamente bien.

Este libro no es un thriller histórico como los anteriores, ni mucho menos. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia (creo que lo único real es que la Biblioteca Nacional existe jajaja). Es una novela de aventuras un poco loca que a mí al principio me recordaba un poco a las películas de Indiana Jones y, ya al final, a las de Misión imposible. Siempre me han gustado estas películas de acción y aventuras (no así las de superhéroes) por mucho que no sean creíbles. ¿Me creo a Tom Cruise haciendo lo que hace en Misión imposible? Rotundamente no. Aún así, ¿me gustan esas películas? Pues sí. Esto es lo que me ha pasado con “El cazador de libros”. Hay muchas escenas, sobre todo llegando al final, que no son creíbles pero, me ha tenido tan entretenida y absorta que el resultado final ha sido muy bueno. No he podido parar de leer e incluso me he divertido con ese toque de humor ganso que lo impregna todo (aunque me da que aquí el que mejor se lo ha pasado es el propio autor escribiéndolo)

El elenco de personajes es variopinto y, en principio, no pegan ni con cola. Pasa un poco como en el Equipo A, ¿qué pinta Murdoch con Aníbal por ejemplo? Nada y aquí tampoco pero el conjunto funciona. Mi preferido es Ryanair (sí, sé que no se escribe así) seguido de cerca por Beatriz, la Mangosta y la malhablada de Ania.

Hablo mucho de series y películas en esta reseña pero es que es una novela muy visual y cinematográfica. Es como estar viendo una película de acción llena de efectos especiales.

Le voy a poner un “pero” referente a unas escenas que, sigo dándole vueltas al motivo de su inclusión. Para quienes hayan leído el libro, os diré que son las que transcurren en el sótano de una casa madrileña. No es que no me hayan gustado –de hecho, creo que podrían haber dado lugar a un relato o una novela corta que hubiese estado muy bien- es que no entiendo el motivo de su inclusión ahí. No tienen nada que ver con la trama principal, no aportan nada salvo páginas (y el libro ya tiene unas cuantas sin contar con ellas).

Conclusión final


Si queréis leer un libro realmente entretenido, lleno de aventuras y acción y no os importa que la historia no sea muy verosímil, esta puede ser una buena opción.



lunes, 21 de julio de 2025

“ La dama de Anboto“ – Roger Cagiao



Hay muchos motivos para elegir un libro. En este caso, yo no conocía al autor ni la editorial; elegí este libro por el título. Luego asistí a la presentación en mi ciudad y supe que no me había equivocado.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: VR
Páginas: 351
ISBN: 9791387601164

Sinopsis

Las leyendas como fuente inagotable de la cultura gallega y vasca. Los inspectores Galdós y Lasarte llegan a Portomarín para investigar la muerte de una mujer que desapareció hace siete años en el País Vasco. Nadie tuvo noticias de ella durante este tiempo y ahora aparece muerta, y todo indica que fue asesinada, pero ¿por qué a tantos kilómetros de distancia? Aunque lo más inquietante del caso es que su hermana, Amalur, desapareció de la misma manera, pero hace veintiún años, y todavía sin noticias de ella. El día y lugar se repite, pero con años de diferencia: un solsticio de verano en los montes de Euskadi. Concretamente, en el pico de Anboto, cerca de la cueva de la Mari. Donde cuenta la leyenda que, si te encuentras a una hermosa mujer y te hace una pregunta, más vale que le seas sincero, porque si le mientes, te caerá la peor de las desgracias; en cambio, si le dices la verdad, te concederá lo que más anhelas. ¿Hay realmente una conexión entre estas mujeres y esta cueva? La inspectora Bibiana Galdós y el inspector Lasarte viajan de Galicia al País Vasco para descubrir qué hay detrás. De repente, todo se pone en marcha y los peligros acechan, lo que se convertirá en una carrera contrarreloj para descubrir qué se esconde tras tantos años de silencio. Y cuánto más cercan están de descubrir esta conexión, la verdad está a punto de descubrirse, y quizá nadie estaba preparado para ella. Asesinatos y secretos familiares en un ambiente rural con misterio y tensión hasta el último momento

Impresiones

Asier , tras la muerte del mejor amigo de su padre, vuelve a Portomarín de donde ambos eran originarios. Va a la antigua casa familiar y allí encuentra el cadáver momificado de una mujer. Los inspectores Galdós y Lasarte serán los encargados del caso que, enseguida verán que tiene que ver con la desaparición hace siete años de una mujer en Arrasate (Guipúzcoa). Se trasladan al lugar mientras sus compañeros siguen investigando en Galicia.

Leer este libro ha sido una auténtica locura. Galicia y País Vasco. Actualidad, año 1962 y año 1991. Continuos saltos en el tiempo y en el espacio. Personajes del presente y del pasado. Y una madeja que, en vez de irse desenredando poco a poco, parece que cada vez se enreda más. Una auténtica merienda de negros. Sinceramente, llegué a dudar que el autor pudiese salir con bien de la que había montado. Se abren tantas puertas, se plantean tantos interrogantes, hay tantos secretos y tantas cosas por responder que pensé que al final iba a recurrir al tema sobrenatural por no ser capaz de dar respuesta a todo. Pero qué va: poco a poco, por fin, encontramos un hilo del que tirar y, finalmente, todo queda resuelto a satisfacción del lector.

No creáis con esto que he dicho que es un libro lioso. Para nada. Reconozco que me gusta la alternancia de tramas, tiempos y escenarios y no me cuesta cogerles el hilo pero es que en este caso, además, todo está muy bien llevado y, a pesar de tanto cambio de escenario, tiempo y personaje, no me he liado en ningún momento. Eso sí, cuando empiezan a descubrirse cosas, es una auténtica avalancha porque hay más secretos de los esperados y algunos suponen un giro de tuerca importante. Es de esos pocos libros que, tras terminar su lectura, me tomé un tiempo de reposo y de repaso para fijar bien en mi memoria quién hizo qué y por qué ocurrieron determinadas cosas.

A través de capítulos muy cortos, con una narración llena de ritmo, “La dama de Anboto” es puro entretenimiento. El hecho de que todo gire en torno a la leyenda de Mari, la diosa vasca precristiana ha sido, sin duda, un plus. Esa parte religiosa y sobrenatural está perfectamente encastrada en la trama policial y la dota de un interés tremendo. Por si os lo preguntáis, Mari vive en el monte Anboto y en el solsticio de verano de cada siete años sale de su cueva para ir a otra de sus moradas. Cuidado si os la encontráis entonces y os hace alguna pregunta.

No conozco el monte Anboto y es de esos lugares que, sinceramente, tras leer el libro dudo que lo conozca alguna vez. Tiene que ser precioso pero no me veo con fuerzas, ni físicas ni mentales, para un ascenso tan peligroso

Conclusión final


Una novela muy entretenida a caballo entre el País Vasco y Galicia que sin duda os recomiendo.



viernes, 18 de julio de 2025

“Fiebre “ – María Pérez Heredia




Hace dos años leí ”Pirineo noir” (reseña), de esta misma autora. Me gustó mucho y por eso hoy os traigo la reseña de la que sería la segunda novela de la serie.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Reservoir books
Páginas: 336
ISBN: 978-8419940513

Sinopsis

Un secreto del pasado ha regresado para atormentar a la famosa escritora hispanofrancesa Alice Leclerc. Algo horrible sucedió en Biarritz hace diez años, en medio de una investigación extraoficial realizada por quien entonces era su prometido, el agente de la Gendarmerie Kevin Girard. Las secuelas de aquel caso nunca cicatrizaron.

En el Centro Penitenciario de Zuera, en Aragón, una mujer agota las últimas semanas de prisión preventiva antes de que se celebre su juicio: Ana Castán, quien probablemente sea la presa más famosa del país. Sobre ella pesa la acusación de haber cometido los sangrientos crímenes que sacudieron la localidad pirenaica de As Boiras un año atrás, donde la intervención de Alice Leclerc fue vital para lograr su detención.

Lo que nadie sospecha es que Ana es la única persona que puede ayudar a Alice a cerrar, de una vez por todas, el círculo de lo que ocurrió en Biarritz. Quienes una vez fueron amigas íntimas están condenadas a volver a entenderse.

Impresiones


Hace diez años Alice Leclerc acompañó a un agente de la Gendarmerie francesa, Kevin Girard (su prometido a la sazón, actualmente su marido) a Biarritz. Se alojaron en la mansión de unos amigos cuya hija había desaparecido con la idea de hacer una investigación extraoficial.

En la actualidad, Ana Castán está presa en la cárcel de Zuera, a punto de ser juzgada por asesinato. Ana y Alice fueron amigas cuando eran niñas y Alice va a entrevistarse con ella.

Es difícil hablar de este libro sin hablar del anterior porque comparten personajes. Especialmente Alice y Ana así como Camille. Y también historias en cierta forma. En teoría, podría leerse este libro sin haber leído el anterior (de hecho, la trama de Biarritz ocurre hace diez años, nueve años antes que parte de la de “Pirineo noir”) pero, si leéis antes este libro y luego decidís leer el primero, os haréis spoiler a vosotros mismos así que, hacedme caso: mejor en orden.

Me ha resultado curiosa y original la trama. Como en "Pirineo noir", la novela se estructura en dos tramas temporales. Una en el presente que gira en torno a Ana, su estancia en prisión y las visitas que le hace Alice. Y otra situada en el pasado, en Biarritz y que gira en torno a la desaparición de dos jóvenes. Las tramas se van alternando hasta llegar a un sorprendente final, para mí totalmente inesperado.

La autora recupera personajes de la anterior novela. Básicamente, sus protagonistas femeninas. Ana es un personaje con todas las de la ley, te guste o no. Y en esta segunda novela lo vuelve a demostrar. Seguiremos conociendo cosas de ella, de su tortuoso pasado, a raíz de las entrevistas informales que le hace la que fue su amiga de infancia Alice. Esta, con sus conocimientos de criminología, intenta dar respuesta a cosas que investigó hace años y que no resultaron del todo aclaradas.

La parte del pasado, la de Biarritz, está narrada en primera persona por la propia Alice, convirtiéndola así en la más protagonista. La del presente, por un narrador omnisciente. El escenario de Biarritz, que tengo la suerte de conocer, me ha gustado especialmente. A través de capítulos cortos, con una mezcla correcta de narración y diálogo, “Fiebre” resulta un libro muy entretenido y bastante ágil, que he disfrutado mucho leyendo. ¿Habrá tercera novela? Lo veo muy posible y, si es el caso, no tengáis dudas de que la leeré.



miércoles, 16 de julio de 2025

“Pecado nefando “ – Olalla García



Este es el cuarto libro que leo de Olalla García y, como en las anteriores ocasiones, me ha gustado muchísimo.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Edhasa
Páginas: 429
ISBN: 9788435064606

Sinopsis

En la España de Felipe II, los privilegios están reservados para los hombres. Las mujeres, esposas fieles, deben reservarse para las labores de la tierra y del hogar. Y hay que cubrir siempre bien las apariencias, que así lo marcan las leyes, los cánones y la santa madre Iglesia.

Pero Elena de Céspedes esconde un secreto: bajo los ropajes de mujer en que ha nacido, esconde alma de hombre y el sueño de la libertad. Y, cuando al fin descubre su verdadera vocación, ser cirujano, decide presentarse al mundo como el varón que siente que es. Así, quebrará todos los preceptos conocidos, e incluso atormentará su cuerpo para provocar el cambio…, hasta que todo se complicará aún más cuando se enamora de la joven María del Caño y decide casarse con ella. Pecado nefando que la Inquisición castiga con pena de muerte.

Es éste el caso real de Eleno Céspedes, primera cirujana de las Españas, cuya vida nos ha llegado gracias a las actas de su proceso ante la Inquisición. Una historia de conflictos, propios y ajenos, plagada de vicisitudes y sentimientos, que Olalla García nos narra con extremada delicadeza y virtud. Porque conocernos a nosotros mismos, las más de las veces, nos hace mirar hacia un futuro mejor.

Impresiones

Elena de Céspedes ha nacido niña, mulata y esclava. Es la época de Felipe II y su futuro parece estar dibujado desde el mismo momento de su nacimiento. Pero, ya siendo niña, Elena no se resigna: ve que en ella hay algo diferente, no sabe bien quién es realmente. Con los años, consigue la libertad y se va dando cuenta de su verdadera naturaleza: ella se siente hombre, quiere trabajar y actuar como hombre y quiere tener relaciones con mujeres. Pero, claro, eso es imposible: no solo es el peor pecado de todos, también es delito. Hacerse pasar por hombre y mantener relaciones con mujeres es delito ante la jurisdicción civil y el peor de los pecados ante la terrible Inquisición. Pero Elena, convertida en Eleno, no ceja en su empeño. Trabaja como sastre y posteriormente como cirujano y se enamora de María del Caño.

“Pecado nefando” es una novela histórica basada en hechos y personajes reales. Elena/Eleno de Céspedes realmente existió. También la mayoría de los personajes que aparecen en la novela. Todo está documentado porque hubo un juicio ante la Inquisición. Basándose en las actas, en lo escrito y completando la infancia de Elena, sus creencias, pensamientos y sentimientos con la imaginación, Olalla García dibuja una novela apasionante sobre la primera cirujana española. En una época en la que el sentimiento religioso era poderoso y en la que el papel de la mujer estaba limitado a las cuatro paredes de su hogar, una persona como Elena o Eleno era prácticamente impensable. Pero existió y esta es su vida novelada (o una aproximación muy precisa).

El trabajo de documentación que ha hecho Olalla es tremendo. Se ve que detrás de la escritura de esta novela hay muchísimas horas dedicadas a informarse de la época, la sociedad, las cuestiones sociales y médicas que aparecen en el libro. Y un trabajo minucioso de escritura con un tema difícil para poder entenderlo tal y como era entonces y no desde una perspectiva actual. Era muy fácil haber caído en anacronías, tanto en las escenas como en el lenguaje utilizado en esta novela pero Olalla resuelve la cuestión con matrícula de honor.

Es un libro muy ilustrativo de la sociedad de la época, la ambientación es realmente magnífica. Elena y luego Eleno recorre casi toda Andalucía, parte de Castilla y llega a la Villa y Corte y se llega a relacionar con médicos, sacerdotes y políticos de la época que aparecen como personajes secundarios.

La historia es realmente apasionante y original. Olalla, como ya nos tiene acostumbrados, escribe francamente bien: con mucho mimo, cuidado y elegancia, definiendo bien escenas y personajes pero sin olvidar el entretenimiento. Porque “Pecado nefando” es un libro entretenido y de lectura ágil y fácil.

Conclusión final


Sin duda, os recomiendo este libro de trama real y original que creo que os puede gustar mucho.



lunes, 14 de julio de 2025

“Donde nacen las bestias “ – Pedro Feijóo



Son ya varias las novelas que he leído de este autor, siempre con un resultado inmejorable. Ésta, ya os lo adelanto, no ha sido una excepción.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Ediciones B
Páginas: 512
ISBN: 978-8466682152

Sinopsis

Año 2003. Una espesa bruma cubre el valle gallego, donde aún resuena el eco de los sangrientos crímenes cometidos por Romasanta, el primer asesino en serie de nuestra historia. Han pasado casi dos siglos, pero su nombre sigue vivo, convertido en una leyenda que continúa aterrorizando a todos los niños del lugar. A todos, menos al pequeño Manel.

Veinte años después, cuando aparece un hombre asesinado salvajemente a dentelladas, el inspector Mateo Romano ni siquiera sospecha que ese solo es el primero de una atroz sucesión de crímenes. La investigación lo conducirá hasta las entrañas de ese valle, en el que todavía se habla de la bestia que habita en las profundidades del bosque. ¿Puede una vieja leyenda contener la clave para detener al asesino?

Impresiones

En un apartamento gallego aparece el cuerpo salvajemente asesinado de un hombre. Le han matado a dentelladas. No será el único asesinado de forma similar, en diferentes puntos de remotas aldeas. Todo recuerda al tristemente famoso Romasanta, “el sacamantecas”,  “saca úntos” o "el lobo de Allariz", primer asesino en serie de la historia española que, hace dos siglos, mató a un montón de mujeres en Galicia. El inspector Mateo Romano y su equipo serán los encargados de investigar el caso. Entre leyendas y realidad, intentarán descubrir y detener al culpable.

Lo que he tenido con este libro ha sido puro enganche. A pesar de sus más de quinientas páginas y, aunque lo estaba compaginando con otro libro, no me ha durado más que cuatro días. Las últimas doscientas páginas de tirón.

Conocía la historia del sacamantecas pero no del gallego sino de uno de Vitoria. Me ha gustado mucho conocer la historia de este otro asesino en serie y me ha gustado la explicación que Feijóo da a todo: a lo del pasado y a lo del presente. La relación entre los dos asesinos, cómo está estructurada la trama mezclando cosas de hace dos siglos y de hace diez años me ha gustado mucho. Y, sobre todo, cómo se resuelve todo.

Los crímenes son brutales, absteneos los que tenéis el estómago sensible. El autor describe tan bien las escenas y los escenarios que es imposible no verlos y, de verdad, hay cosas que casi prefieres no imaginarte. El escenario gallego –aldeas remotas cercanas a Verín- es un plus. Lugares preciosos y sobrecogedores al mismo tiempo, gentes cerradas y escenarios donde una se imagina que puede pasar cualquier cosa. El autor consiga que por un lado quieras ir a conocer los sitios que describe y, por otro, quieras correr en dirección contraria.

Los personajes están bien construidos, tanto los policiales (entre los que encontraremos a alguno proveniente de “Un fuego azul”) como los que están al otro lado. Entre estos del otro lado hay algunos realmente interesantes. 
Me ha gustado mucho un recuerdo que hace el autor al gran Domingo Villar y su Leo Caldas, tan añorados ambos por todos sus fans.

La novela alterna el presente y el pasado, hablándonos de un niño y de una familia peculiar. Igualmente, hace referencias al sacamantecas y su historia hace dos siglos. Los saltos en el tiempo están bien marcados, no confunden y lo único que hacen es añadir interés a la historia. Alguna cosa sabremos desde bastante al principio aunque, no os preocupéis, también habrá sorpresas y giros argumentales.

No deja el autor de hacer crítica social. Saca a la palestra el tema de los incendios forestales provocados que no hay verano que no asolen el rico paisaje gallego. Nos habla de sus causas, del interés económico que hay detrás.

El estilo es muy visual y bastante cinematográfico. Es muy fácil ver en tu imaginación todo lo que te está contando y el autor consigue sumergirte en la historia y que no consigas salir hasta que llegas al final. El libro se lee fácil y rápido, es muy entretenido. Como hace el lobo de Allariz, literalmente se devora.

Conclusión final

Me ha gustado muchísimo. Lo he disfrutado de principio a fin y, sin duda, os lo recomiendo.



viernes, 11 de julio de 2025

“El silencio del bosque“ – Jess Lourey


¿Cuándo me he resistido yo a una novela negra?

Éstas son mis impresiones de una de las últimas que he leído

Ficha técnica

Editorial: Principal noir
Páginas: 336
ISBN: 978-8410424197

Sinopsis

Dos niñas desaparecidas y una mujer enterrada viva unidas por décadas de secretos

En el verano de 1980, tres niñas entraron en un bosque de Minnesota, pero solo una regresó, muda y sin recuerdos. Cuatro décadas después, la detective Evangeline Reed y el científico forense Harry Steinbeck encuentran el cuerpo de una mujer a la que enterraron viva. En sus manos tiene un collar que pertenecía a una de las niñas desaparecidas en el bosque cuarenta años antes.

Mientras Evangeline y Harry conectan los crímenes del pasado y del presente, ella lucha con los recuerdos de su dura infancia así como con el miedo a descubrir la verdad, pues el silencio del bosque esconde secretos que amenazan con llevarla a un lugar del que, tal vez, no pueda regresar.

Impresiones

En 1980 dos hermanas y una amiga de la mayor van al bosque un día de mucho calor buscando una charca donde refrescarse. Solo salió una de las hermanas y no pudo contar qué había pasado con las otras dos niñas. Tampoco se encontró ninguna pista de lo que les pudo haber pasado.

Cuarenta años después, una mujer es enterrada viva. La detective Evangeline Reed, Van, y el forense Harry Steinbeck son los encargados de investigar el caso. Pronto ven que hay una conexión con un caso antiguo pues la fallecida tiene en sus manos un collar de esos de amigas divididos en dos partes, la otra parte del collar la llevaba una de las niñas desaparecidas hace tanto tiempo. Tendrán que recuperar todo lo investigado e incidir en lo que pasó en el pasado para averiguar qué ha ocurrido en el presente.

Me gustan mucho las novelas sobre niños desaparecidos o secuestrados. Es verdad que me resultan duras pero, al mismo tiempo, suelo encontrarme ahí grandes historias que me tienen en vilo desde el principio hasta el final. Por eso me llamó la atención esta novela. Aunque os aviso que si a vosotros el tema de los niños os echa para atrás, no le tengáis miedo porque la trama se centra cuarenta años después de la desaparición y, aunque de rebote, los investigadores del presente tengan que investigar las desapariciones del presente, el tema no es emotivo como si se hace en el momento en el que el hecho ocurre y se da esa prisa por salvarlas.

La protagonista es realmente curiosa. Tiene sueños en los que ve cosas que están sucediendo o que suceden al poco tiempo. Normalmente son crímenes y los sueños auténticas pesadillas. Pero, claro, sueños que ayudan en su trabajo aunque casi siempre le resulta francamente difícil explicar a sus compañeros o jefes por qué han de investigar a determinada persona. Con su anterior compañero y superior se llevaba muy bien y lo conseguía pero aquel murió y ahora Van se encuentra perdida. Además, ha hecho cosas que os invito a descubrir. Para más inri, está recibiendo amenazas e insultos que vienen desde dentro de comisaría. También nos contará cosas de su infancia en una granja muy especial. Con esto, creo que es mejor empezar esta serie por esta primera novela para conocerla bien. Su partenaire, Harry el forense, es un encanto y Van se lleva muy bien con él. Pero atentos al epílogo, se avecina sorpresa en la segunda novela.

La trama principal viene aderezada por tramas secundarias relativas al pasado de las niñas y de la propia Van, enriquecen muchísimo la trama principal sin desviar la atención de lo importante. Es una novela policíaca con un ritmo de thriller. Capítulos cortos, narrador omnisciente, bastante diálogo, una investigación bien armada y bien resuelta, cerrando todos los flecos y con sorpresa final de esas que, si el segundo libro estuviese disponible, te abalanzarías sobre él. Eso sí, me hubiera gustado que diese alguna explicación más de lo que ocurrió en el pasado, se me ha hecho corta la novela en ese aspecto

No había leído nada de esta autora aunque se ha publicado otro libro titulado “Las chicas de la cantera” que debe ser independiente. Pero, a partir de ahora, será una autora que tendré muy en cuenta.

Conclusión final

Una novela interesante y entretenida con una protagonista muy peculiar que os recomiendo



lunes, 7 de julio de 2025

“Olvidadas “ – Bernard Minier




Hoy os traigo la reseña de “Olvidadas”, segunda entrega de la serie iniciada con “Lucía” y que tiene por protagonista a la teniente de la Guardia Civil Lucía Guerrero.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Salamandra
Páginas: 400
ISBN: 978-8410340305

Sinopsis

Oculto entre la espesa bruma de la madrugada, un peligroso criminal siembra el terror en Galicia. Tres jóvenes han sido secuestradas y asesinadas en pocas semanas: mujeres de clase trabajadora, olvidadas por su entorno e invisibles para la sociedad. Pero no para la teniente Lucía Guerrero, de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y encargada de la investigación, que empatiza con las víctimas. Mientras el cerco se estrecha y la tenaz agente está a punto de dar caza al presunto culpable, sus superiores la obligan a regresar de forma abrupta a Madrid. Ahora la máxima prioridad es el asesinato de la empresaria y coleccionista de arte Marta Millán, una de las grandes fortunas de España y amiga de la familia real y toda la clase política, cuyo cuerpo ha aparecido brutalmente mutilado en dos con la inquietante pintada «Muerte a los ricos» en el cabecero de su cama. Entre la persecución a distancia del asesino en serie gallego y la del retorcido psicópata de Marta Millán, que anuncia sus actos homicidas en la red oscura de internet y está causando un enorme revuelo entre la opinión pública y las autoridades, Lucía Guerrero intentará recomponer este doble rompecabezas macabro poniendo en riesgo su propia vida.

Impresiones

La novela se estructura en dos tramas. En una de ellas, que transcurre en Galicia, alguien está secuestrando a chicas jóvenes que van a trabajar. Las retiene en algún lugar y a los cinco días aparecen muertas. Al empezar el libro Lucía y Salas están allí intentado dar con el o los culpables. Pero Lucía es llamada de Madrid para que acuda allí urgentemente: una mujer rica y famosa, muy conocida por todos, ha aparecido salvajemente asesinada. A su lado, una pintada: “muerte a los ricos”. Salas permanece en Galicia intentando salvar a la última secuestrada mientras Lucía tendrá que ocuparse de un caso de lo más mediático.

Lo primero que me ha sorprendido de este libro es que conste de dos tramas completamente independientes. El único nexo que las une es que al principio y al final de la novela, Lucía se ocupa de ambas; por lo demás, son historias independientes que bien podrían haber dado lugar a dos novelas. Y no hubiese estado mal porque ambas tienen enjundia suficiente para ello. No sé deciros cuál de las dos tramas me ha gustado más porque ambas son muy interesantes.

Lo segundo, que estamos ante una serie pero que creo se puede leer esta segunda novela sin haber leído la primera. Yo sí la había leído pero sigo tantas series que, la verdad, salvo que la parte personal sea realmente impactante, es difícil que la recuerde bien. Y aquí la parte personal de Lucía está bien pero no es transcendental así que, si os apetece este libro y no habéis leído “Lucía” no os preocupéis que podréis leerlo sin problemas.

A través de capítulos cortos de esos que te incitan a leer otro más, con mucho diálogo y mucho ritmo, “Olvidadas” es uno de esos libros que se devoran. Una novela negra con crímenes horrendos pero también un thriller que no da tregua. Interesante el lema “muerte a los ricos” y el movimiento social que provoca en las redes, con mucha gente poniéndose de parte de los asesinos o, al menos, en contra de las víctimas. Igualmente interesante el interés desde arriba por investigar el caso más mediático dejando de lado la trama “gallega” (cómo no, hay víctimas y víctimas y parece que no todas tienen la misma importancia)

Dos investigadores – Lucía y Salas- muy interesantes. Eso sí, habría que dar a los policías e investigadores literarios un pescozón porque qué manía tienen de meterse solos, sin avisar siquiera a sus compañeros, en el ojo del huracán.

Conclusión final

Sin duda os recomiendo cualquier novela de Bernard Minier y, concretamente, “Olvidadas”.



viernes, 4 de julio de 2025

“El canto de los corazones rebeldes “ – Thrity Umrigar

 


Hoy os traigo la reseña de una novela tan bonita como dura.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Newton Compton editores
Páginas: 416
ISBN: 9788410359284

Sinopsis

Smita tenía catorce años cuando ella y su familia tuvieron que abandonar la India en circunstancias dramáticas. Aquel día se prometió a sí misma que jamás volvería. Desde Estados Unidos, intentó proteger su corazón de la nostalgia que le causaban los recuerdos de los crepúsculos anaranjados y el olor de los puestos de comida ambulantes donde su padre solía comprar.

Sin embargo, años más tarde se ve obligada a cubrir una noticia en Mumbai para el periódico en el que trabaja. Conoce el caso de Meena, una joven que ha sufrido la violencia de sus hermanos y el rechazo de sus vecinos tras descubrirse el matrimonio que ha contraído con un hombre de otra religión. Smita se reencuentra con sus orígenes, una sociedad de cristal en la que la tradición tiene más valor que el corazón de las personas, y con una historia que amenaza con sacar a la luz los secretos de su pasado. Mientras el destino de Meena pende de un hilo, las defensas de Smita comienzan a flaquear, los recuerdos resurgen y la pasión se abre paso de nuevo en ella.

En un país maravilloso suspendido entre la modernidad y el oscurantismo, en un crescendo de tensión, dos mujeres valientes y rebeldes se enfrentan a las consecuencias de la libertad.

Impresiones

Smita vuelve a la India, lugar donde nació y de donde se fue con sus padres y su hermano cuando tenía catorce años. Tuvieron que huir y ninguno de la familia ha vuelto desde entonces. Hasta que su jefa y amiga, que tiene que ser operada, le llama para que cubra una noticia (Smita es periodista). En Mumbai (antiguo Bombay) hace unos años la joven hindú Meena cometió el terrible pecado de enamorarse y casarse con un musulmán. Este hecho está fatal visto por toda la sociedad, tanto por los hindúes como por los musulmanes y, viviendo en una aldea, la situación fue aún peor. Tanto que un día los dos hermanos mayores de Meena, para vengar el honor familiar, quemaron al marido de su hermana y esta misma quedó gravemente herida y desfigurada al intentar salvarle. Meena estaba embarazada y ahora es madre de una preciosa niña a la que intenta proteger por todos los medios. Denunció a sus hermanos y el juicio está pendiente de sentencia. Esa es la noticia que deberá cubrir Smita.

Acompañada de un amigo de su jefa, acude al pueblo donde ocurrió todo y conoce a Meena y a su hija. Al mismo tiempo, va desgranando su pasado y así sabremos qué le ocurrió a su familia y por qué tuvieron que huir a Estados Unidos.

La historia transcurre en tiempo presente, desde que Smita llega a la India en adelante aunque hay continuos flashbacks al pasado, tanto respecto a la historia de Meena como a la historia de Smita. Así sabremos cómo empezó la relación de Meena y Abdul y qué pasó hace décadas con la familia de Smita. Ambas tramas son muy interesantes y la de Smita en concreto viene con gran sorpresa, para mí totalmente inesperada.

La trama de Meena es de esas que conmueven y te estrujan el corazón. Que aún puedan ocurrir estas cosas en la actualidad es incomprensible. Pero ocurren y de vez en cuando historias similares salen en las noticias. La situación de la mujer en la India, totalmente sojuzgada al hombre –muchas veces apoyada la situación por las propias mujeres- pone los pelos de punta y te hacen agradecer haber nacido donde has nacido. Lo que hacen los hermanos de Meena, lo que tiene que soportar esta pobre mujer, es terrible. Y lo valiente que es, luchando por encontrar justicia aunque sabe que es realmente difícil conseguirla.

El personaje de Meena es impresionante. También el de Smita que llega a la India como estadounidense y va a reencontrarse con un país y unas raíces que la remueven por dentro. Su evolución dentro de la historia es tremenda.

La ambientación es muy buena. Umrigar nos presenta un país de contrastes. Una Mumbai moderna con hoteles de lujo y paisajes de ensueño y un interior atrasado que aún sigue costumbres ancestrales.

El libro se lee bien, a gusto. Es una lectura fluida y con ritmo cuyo interés no decae en ningún momento. Hay algún giro y alguna sorpresa que te mantiene atenta continuamente.

Conclusión final


Una historia conmovedora y dura pero necesaria que, sin duda, os recomiendo leer.



miércoles, 2 de julio de 2025

“El dragón negro “ – Fernando Benzo




Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 480
ISBN: 978-84-08-30249-0

Sinopsis

En la cultura china, los dragones se asocian con la buena fortuna. Excepto el dragón negro, que simboliza la maldad. Cuando a la inspectora Estela Domínguez le asignan el caso de cinco hombres que han sido ejecutados en lo que parece ser un vulgar ajuste de cuentas entre bandas locales, no imagina que acabará despertando la ira de un criminal cruel como un moderno dragón negro.

Estela tendrá como compañero en su investigación a Roi Conde, un policía renegado con métodos discutibles. También se cruzará en su camino con Virginia, una mujer misteriosa que ha regresado a su hogar tras años huyendo del pasado.

Envuelta en un violento duelo de traición y venganza, la estricta inspectora se verá obligada a decidir qué límites está dispuesta a traspasar si quiere acabar con el líder de una poderosa e implacable tríada china. A veces, diferenciar entre el bien y el mal deja de ser lo más importante.

Impresiones

Cinco rumanos han sido asesinado en un pabellón en lo que parece ser un ajuste de cuentas. La inspectora Estela Domínguez será la encargada de investigar el quíntuple asesinato y lo hará junto a un nuevo compañero, un tal Roi Conde, bruto y mal mirado por todo el cuerpo. Una pareja improbable para un caso que desde arriba quieren que se cierre pronto. Pero eso será imposible con esta pareja de investigadores que deciden tirar de la manta e ir hasta el fondo.

Fernando Benzo tiene una cosa: consigue que libros cuya temática no me atrae nada y que normalmente me niego a leer, me acaben gustando mucho. Eso me pasó con ”Nunca fuimos héroes”, que iba sobre ETA. Me negaba a leer sobre ese tema tan cercano y tan doloroso. No sé por qué motivo me animé y acabó gustándome. Es por eso que leí su siguiente novela. Y por ello decidí leer esta nueva: “El dragón negro”. Y eso a pesar de que el tema de las mafias, ya sean de tráfico de drogas o personas, ya de mafias italianas, chinas o de cualquier otro género no me atraen nada. Una vez más, el libro me ha gustado mucho (¿cómo lo haces, Fernando?)

La trama gira en torno a la investigación que realizan Roi y Estela que les llevará a una mafia china muy poderosa y a buscar a un tal David Wang, que vino de China junto a su primo siendo ambos prácticamente adolescentes, con una mano delante y otra detrás, y se ha convertido en un hombre rico. Además de estos personajes, tenemos a una mujer que ha vuelto a Madrid tras muchos años alejada para hacerse cargo de la herencia de su exmarido. ¿Cómo se cruza su camino con la otra trama? Tendréis que leerlo para averiguarlo.

La historia se cuenta en tiempo presente con bastantes flashbacks al pasado para conocer a David y su primo y su periplo desde China a España. Con la típica estructura de los thrillers, es un libro para devorar. Mucho diálogo, capítulos cortos distribuidos en varias partes, alguna que otra sorpresa… Interesante todo el tema de las mafias chinas, especialmente lo relacionado con el tráfico de personas. Todos esos chinos que vinieron a Europa en terribles condiciones; a veces organizados los traslados por el propio Estado que así se desembarazaba de indeseables…

Los personajes están muy bien definidos. Roi y Estela forman una pareja improbable. Ella meticulosa, sigue el procedimiento; él va a la suya y no le importa desviarse del método si así consigue resultados. Los choques son inevitables.

Conclusión final

He disfrutado mucho de esta novela y os la recomiendo.