sábado, 24 de octubre de 2015

Sorteo de un ejemplar de "La Alejandría olvidada" de Almudena Navarro

Gracias a Almudena Navarro y a la editorial Kiwi, tengo el placer de traeros un nuevo e interesante sorteo. Sorteamos 1 ejemplar del libro La Alejandría olvidada" que acaba de publicarse hace unos días. 

Este libro fue originariamente autopublicado en Amazon con notable éxito. Este mes de octubre la editorial Kiwi lo ha publicado en papel con algunas modificaciones y, sobre todo, la adicción de unas cien páginas que desarrollan la parte situada en el pasado.

Yo leí el libro hace un tiempo y me gustó mucho. Aquí podéis leer mi reseña

Vamos con la portada y la sinopsis y luego las reglas del sorteo


 





Sinopsis

Cuenta la leyenda que Alejandro Magno, en su afán de conquista, fundó a su paso más de setenta ciudades con su nombre, de las que hasta bien entrado el siglo XX sólo se conocía una: la Alejandría de Egipto. ¿Cuántas fueron en realidad?
En 1961, durante una cacería, el rey de Afganistán, Mohamed Zahir Shah, descubrió un precioso capitel corintio. Era el principio del descubrimiento de la ciudad más grande, rica e influyente que fundara el Gran Alejandro: Ai Khanoum.
París. (Año 2002): El doctor en Historia Gaspar Bitball desde su despacho en la Universidad de la Sorbona trata de proteger el fruto de sus años de especialización, el yacimiento de Ai Khanoum, situado al norte de Afganistán. Desde que en 1979 Rusia invadiera el país, nada se sabía sobre su estado; los arqueólogos franceses nunca pudieron volver a él. La comunidad internacional teme lo peor y se cree que el yacimiento puede haber sido expoliado.
Gaspar, con la ayuda de Irine, una joven intérprete de origen afgano, formará parte de la comisión de expertos internacionales que entrarán como observadores en Afganistán tras la ocupación de las tropas americanas e inglesas. Juntos deberán superar sus miedos y sortear un conflicto armado repleto de obstáculos para recuperar la memoria de la ciudad perdida y, por segunda vez en la Historia, olvidada.
Imperio Bactriano (Año -148 a.C.). Alejandría de Oxo, cerca del norte del actual Afganistán: El filósofo Aenas se ve obligado a exiliarse de Macedonia, derrotada y humillada por Roma. Atravesará todo el continente buscando un atisbo del antiguo esplendor de su pueblo, en el extremo más alejado de Asia Menor, en Alejandría del Oxo, la ciudad de sus sueños, la capital del Imperio Independiente Greco-Bactriano. Un lugar único y exótico, convertido en leyenda.
Con la ayuda de la familia Papadopoulos, conseguirá entrar en la ciudad y allí conocerá a la gran sacerdotisa Atanasia, mujer que cambiará su destino y, con él, el de la Alejandría olvidada.


 Bases del sorteo 

.- Se sortea 1 ejemplar en papel de "La Alejandría olvidada
 , de Almudena Navarro. El libro estará dedicado por Almudena

.- Para participar es obligatorio ser seguidor del blog y dejar un comentario diciendo "Quiero participar en el sorteo de La Alejandría olvidada" 

Por hacerlo tendréis un punto

Podéis conseguir un montón de puntos extra:

.- Si anunciáis el sorteo mediante un post en vuestro blog: 10 puntos

.- Si ponéis el banner: 3 puntos




.- Si lo anunciáis en Facebook con un post que contenga el siguiente mensaje "Quiero ganar La Alejandría olvidada", gracias a Libros que hay que leer y Almudena Navarro (+el enlace a este post), tendréis otro punto.

.- Si seguís en Facebook la página del blog, tendréis otro punto

.- Si anunciáis el sorteo en Twitter, citándonos a mí (@LAKYlibros) y a la autora (anavarrocuarter)  , con enlace a este post: 1 punto.

.- Si os comprometéis a que, si ganáis, reseñareis el libro en vuestro blog literario antes del 15 de diciembre: 15 puntos

.- El sorteo es nacional (España)

.- Será la autora quien envíe el libro al ganador

.- El sorteo empieza hoy y termina el viernes 13 de noviembre a las 12 horas de la noche. El domingo 15 sabremos quién es el ganador


Ganador de "Iqbal Masih"

Ayer terminó el plazo para apuntarse al sorteo de "Iqbal Masih" y os traigo el nombre del ganador, que es:

MyuMyu

¡Felicidades! Envíame tus datos cuanto antes a vbg9430@gmail.com 

Recordad que hay otro sorteo activo en el blog: 5 ejemplares de "Zaska" de Martina Klein. Y, en breve, tendréis nuevos sorteos

viernes, 23 de octubre de 2015

“Diez días de julio" - Esteban Navarro

Con ésta ya son tres las novelas de Esteban Navarro que he leído. Hoy os cuento mis impresiones sobre esta novela, primeramente autopublicada en Amazon, que Ediciones B ha publicado en bolsillo el mes pasado. Esta novela no pertenece a ninguna serie, es individual y autoconclusiva así que puede ser una buena opción para quien quiere estrenarse con la prosa de este autor pero le dan pereza las series policíacas.
Éstas son mis impresiones.

Esteban Navarro

Esteban Navarro Soriano nace en Moratalla (Murcia) en el año 1965. 
En la actualidad vive en Huesca, lugar al que se siente muy vinculado. 


Ha sido el organizador de dos primeras ediciones del concurso literario Policía y Cultura a nivel nacional y ha escrito numerosos artículos de prensa.


En su currículum se encuentran numerosos premios literarios de relato corto. También ha recibido el I Premio de novela corta Katharsis por la novela 'El Reactor de Bering' y el I Premio del Certamen de Novela San Bartolomé - José Saramago, con la obra 'El buen padre'.

Su novela 'La casa de enfrente' se situó en los primeros puestos de las listas de más vendidos de Amazon desde su publicación.
Ha escrito:

.- Los crímenes del abecedario, 
.- La noche de los peones, 
.- La casa de enfrente, 
.- Los fresones rojos.
.- El buen padre
.- Diez días de julio
.- Los ojos del escritor

Podéis saber más cosas de él y su obra en su página web: http://www.estebannavarro.es/

Datos técnicos

Título: “Diez días de julio"
Autor: Esteban Navarro
Editorial: Ediciones B
Edición: de bolsillo
Páginas: 320
ISBN: 978-84-9070-11-3
Año: 2015
Precio: 8 €

Argumento

El inspector Simón Leira acaba de salir de la Academia de la Policía Nacional. Su primer destino es la comisaría de Santa Margarita, un pequeño pueblo del interior del Estado.
El 15 de julio todos los jefes, incluido el comisario, inician las vacaciones de verano. Durante la segunda quincena de ese mes, Simón será el jefe absoluto de la comisaría.
La tarde de ese mismo día una patrulla detiene a una prostituta acusada de tráfico de drogas. La mujer es ingresada en los calabozos. Media hora después aparece muerta, desconociéndose las causas. A partir de ese momento todo es una cadena de despropósitos. El furgón que la traslada al tanatorio se pierde durante seis horas, sin que haya explicación del motivo del retraso. Cuando el cadáver llega al tanatorio, cualquier vestigio que ayude a esclarecer su muerte ha sido borrado: al cuerpo le han limpiado las uñas y le han arrancado los dientes...
El inspector Simón Leira dispone de diez días para averiguar quién mató a la chica, y está seguro de que ha sido alguien de la comisaría. Serán los peores diez días de julio de su vida...
Vertiginosa novela de acción, narrada en primera persona y que hará que no apartes la mirada de sus páginas hasta saber qué ocurre realmente en Santa Margarita.

Impresiones

Esteban Navarro es uno más de esos escritores que podríamos llamar de la generación Kindle. Autores que empezaron autopublicando en Amazon sus novelas, hartos de que las editoriales convencionales no creyeran en sus trabajos y que, tras recibir múltiples lecturas y buenas críticas de los lectores, han sido “captados” por esas mismas editoriales. Esta novela, una vez más, fue primeramente autopublicada en Amazon (en el año 2013) y, una vez más, Ediciones B ha vuelto a apostar por él publicándola en papel
“Diez días de julio”, como las otras novelas de este autor, es una novela policíaca. Como se suele decir, la cabra tira al monte y Esteban Navarro es policía; ergo: escribe de lo que mejor sabe: del trabajo policial. Esteban conoce el trabajo policial desde dentro por lo que no tiene que documentarse para escribir novelas policíacas. Sus personajes resultan creíbles, lo mismo que las diferentes tramas y el trabajo de investigación suena a realidad. Es lógico, ¿verdad? Lo bueno que tiene es que nos muestra una comisaría por dentro: cómo se trabaja, las relaciones entre los compañeros y con las demás personas que influyen en el trabajo policial (jueces, forenses, etc...), con los ciudadanos, los vecinos (típico, por ejemplo, el bar que está al lado de la comisaría, al que va la mitad de la plantilla y cuyos propietarios saben del trabajo policial casi tanto como los mismos policías...). A veces, tanto en el el trabajo policial como en el judicial, tenemos ideas distorsionadas que nos vienen de la cantidad de películas americanas que hemos visto y nos creemos que el trabajo aquí es como allí; y no, no lo es.

Simón Leira es un inspector de policía novato. Recién salido de la Academia de la Policía Nacional tiene muchas ganas de hacer las cosas bien y pone todo de su parte para perseguir a los malos. Ha sido destinado a un pequeño y tranquilo pueblo donde casi nunca pasa nada. Así que cuando una patrulla detiene a una espectacular mujer que luego resulta ser un travesti y aparece muerta al cabo de unas horas en su celda, Simón se pone al frente de la investigación. El problema es que estamos en julio, todo funciona a medio gas y la comisaría está medio desierta. Prácticamente está él solo en la comisaría y hace y deshace como gusta. Pero todo se complica de mala manera: el furgón que la traslada al tanatorio tarda seis horas (cuando no tiene que andar más que unos pocos kilómetros), cuando finalmente llega no tiene dientes y le han arrancado las uñas, lo que seguramente habrá eliminado las pocas pistas que pudiera haber habido. Simón está convencido de que ha tenido que ser alguien de la comisaría y empieza a sospechar de todos sus compañeros.
Simón es el protagonista absoluto de la novela, hecho que viene enfatizado por la narración en primera persona. Es un personaje curioso. Lleva poco tiempo trabajando y tiene la bisoñez esa del principio que hace que te eches todo sobre las espaldas, que arrees para adelante pese a quien pese y que…, líes las cosas. Porque las cosas se le llegan a liar tanto al pobre, que empieza a sospechar absolutamente de todo el mundo, que al final ya el lector no sabe si, en el fondo, todo sale de su imaginación. Porque hay que ver qué de cosas le pasan! Algunas llegan a ser descabelladas, casi absurdas. Pero como es Simón el que nos va a contar la historia desde su personal punto de vista, consigue llevarnos a su terreno y hacernos partícipe de las cosas tal y como él las ve.
Si comparo esta novela con las tres otras que he leído del autor, ésta me parece menos seria y formal, con un cierto toque humorístico y, sin duda, más ligera. No obstante, esta ligereza viene de la forma en la que está escrita que no de la historia en sí que resulta bastante original y diferente de la típica novela policíaca. Personalmente, me han gustado más las otras dos novelas que he leído del autor. No quiere esto decir que ésta no me haya gustado pues me ha gustado y mucho pero la investigación de las otras dos (Los fresones rojos y Los crímenes del abecedario) me llegó más.
Como en las anteriores novelas, el autor sabe mantener la intriga y la tensión narrativa que va “in crescendo”. Aunque muy al final ya empecé a ver por dónde podían ir los tiros, la verdad es que no deja de haber giros argumentales que llegan a sorprender al lector. Hay bastante diálogo y pasan bastantes cosas, por lo que la novela resulta muy entretenida de leer.

Conclusión final

Esteban Navarro es un valor seguro si lo que buscáis es una novela policíaca que os aporte unas buenas dosis de entretenimiento. Esteban nos cuenta la labor policial desde dentro y hace que todas sus historias resulten creibles.

Podéis comprarla en Popular libros


jueves, 22 de octubre de 2015

"Cuando me siento bien conmigo mismo" - Cornelia Maude Spelman y Kathy Parkinson



En mi sección infantil, os traigo hoy un libro de Picarona perteneciente a una nueva colección que incide sobre el mundo de los sentimientos y las sensaciones que experimentan los más pequeños de la casa. Son libros cuyo público objetivo son los niños en torno a los 3, 4, 5 años. Con textos muy sencillos, ilustraciones simpáticas e historias muy cercanas a ellos, que dan pie al padre o profesor a insistir sobre sensaciones que todos experimentan antes o después


En casa tenemos los dos primeros títulos, le que hoy os comento y "Cuando te añoro" (del que no tardaré en hablaros)


Sinopsis

Educar en la manera de identificar y controlar las emociones (especialmente las desagradables o temibles) es algo tan importante como otros muchos aspectos del aprendizaje. En este libro, la terapeuta Cornelia Maude Spelman utiliza un lenguaje sencillo, franco y tranquilizador para ayudar a los niños a manejar sus sentimientos y aprender a relacionarse con los demás.


Cornelia Maude Spelman (escritora)

Es una escritora, artista y extrabajadora social que trata en sus cuentos la importancia de las emociones y de las relaciones saludables en la vida familiar. La autora habla de cómo reconocer y trabajar las emociones y mantener unas relaciones sanas y felices. Sus libros también ayudan a los niños a saber enfrentarse a situaciones difíciles y, a los padres a educarlos y guiarlos de manera satisfactoria.


Kathy Parkinson

Kathy Parkinson se graduó en Arte y diseño en la UC Davis y obtuvo un master en UCLA. Su amor por el color y la forma, parte consustancial del medio en el que creció, ha llegado a ser parte integrante de su trabajo como ilustradora.



Ficha técnica

Título: "Cuando me siento bien conmigo mismo"

Autora: Cornelia Maude Spelman

Ilustradora: Kathy Parkinson

Editorial: Picarona

ISBN 978-84-16117-49-9

PÁGS. 24

FORMATO 19,9 x 25,3 cm

ENCUADERNACIÓN Rústica

P.V.P. :5,95 €


Impresiones
Más que una historia en sí, este cuento contiene una serie de frases que va enumerando el protagonista, un conejillo de Indias. Un conejillo que es feliz, se siente bien consigo mismo, sabe que no tiene por qué parecerse a los demás ni hacer las mismas cosas, que tiene amigos que le quieren tal como es, que sabe que no tiene que ser el primer ni el mejor sino simplemente esforzarse todo lo que pueda... Él sabe que todos somos diferentes y que hay cosas que a él le cuesta mucho hacer mientras que a otros les resulta muy sencillo y, al revés, hay cosas que se le dan fenomenal para los cuales otros son unos negados. En definitiva, un conejillo que se acepta tal y como es y que se siente bien consigo mismo




Sinceramente, las aseveraciones de nuestro protagonista me encantan. Siempre he intentado que mis hijos se acepten tal y como son y que jamás se comparen con los demás. También les digo que es imposible caer bien a todo el mundo y que no pasa nada porque algunos niños no quieran ser amigos suyos; lo importante es que los que lo sean, sean buenos amigos. Todo el mundo tiene un lugar en el mundo y simplemente se trata de encontrar a gente que les aprecie como son. 

El libro me está viniendo fenomenal para tratar ciertas cosas con mi pequeñaja. Así como el mayor siempre ha tenido mucho amor propio y no se deja llevar por las opiniones de las demás, en la peque es éste un tema que me preocupa más. Aún es muy chiquitina y está forjando su personalidad, está claro, pero veo cierta dependencia de sus amigas: a veces me preocupa que quiere hacer las cosas que hacen ellas, vestir como ellas visten... Y no me gusta (sobre todo, porque me gusta más como visto yo a la mía jajaja). No, en serio, así como tengo clarísimo que mi hijo no va a hacer cosas con las que no esté de acuerdo sólo para integrarse en el grupo (tipo beber, fumar... porque lo hagan los demás), con la pequeña no lo tengo tan claro, es más influenciable y es éste un tema sobre el que continuamente estamos trabajando así que el libro me ha venido que ni pintado.




El texto es muy claro. Con frases cortas y pocas palabras, sencillas y fáciles de entender por los niños más chiquitines, el conejillo va diciendo en primera persona esas cositas que os he comentado al principio. Las ilustraciones, simpáticas y coloridas, acompañan perfectamente al texto. 

Es muy interesante la nota inicial de la autora dirigida a padres y educadores donde nos dice que cada niño es único y que tenemos que ayudarle a que vean que es bueno que todos somos diferentes, que no tenemos que parecernos a los demás ni tener las mismas habilidades o intereses. Que debemos esforzarnos por mantener vivo el interés por aprender con el que todo niño nace. No puedo estar más de acuerdo con todo lo que cuenta

Para terminar, os contaré que el libro tiene tapas blandas (es parecido a un cuadernillo) y un precio muy asequible.

Podéis comprarlo en Popular libros

"Las piezas del cielo" - Delmi Anyó (reseña de Teresa)






La reseña de hoy no es mía sino de Teresa, una seguidora del blog que ha participado en el mes temático de la novela autopublicada con "Las piezas del cielo" de Delmi Anyó, cuya reseña podéis leer a continuación


Si queréis seguir a Teresa podéis hacerlo en las redes sociales: Twitter. @Terina18 y Facebook: Tess Pedro


Reseña


Lectura. “Las Piezas del Cielo”
Autora. Delmi Anyó.


Argumento.  

Novela que narra la aventura de una joven Profesora de Historia  Neoyorquina: Julia Robinson, quién entra en crisis tras el anuncio de la pérdida de su colega y algo más; James, en un accidente en Europa mientras llevaba a cabo una ambiciosa investigación. Un sobre con unos misteriosos documentos y una serie de enigmáticas misivas, llevan a Julia a emprender un viaje en busca de la verdad tras la desaparición de su compañero, un caótico tour por ciudades icónicas europeas salpicado de referencias históricas, misticismo y los nombres de grandes hombres de ciencia son temas que se desgranan por sus páginas.


Comentario. 

Para hablar de esta novela me es necesario dividirla en dos historias, por una parte la trama que envuelve a Julia, la protagonista y narradora; de profesión historiadora, amante de los stilettos, -no se los quita ni aunque su vida este de por medio- enamoradiza y  que con mucha  suerte termina convertida  en una especie de torpe heroína. Personalmente su historia  le resta puntos a la otra trama alterna, hay situaciones y momentos de tensión resueltos de manera poco menos que creíbles, no hay una empatía por el personaje (creo de hecho que ocurre lo contrario) y  salvo por sus argumentos en el  cierre del libro, es un personaje que no me fue fácil digerir.


La historia alterna y que potencia la novela, combina ficción y hechos históricos verídicos, partiendo de la investigación de James que queda a la deriva tras su ausencia y la aparición  de documentos y misivas encriptadas que son dirigidas a Julia de puño y letra del propio James justo en la fecha de su desaparición, se da vida entonces a un digamos, soft thriller, así tenemos un misterio que  entrelaza ciudades y sitios representativos de Europa, a través de temas apasionantes como la Geometría Sagrada que nos lleva a un viaje que involucra misticismo, teorías de grandes hombres de ciencias y todo ello barnizado de un tema tan polémico como la alquimia. El acierto es introducir estos puntos de manera que la novela sea ligera y provoque a lectores poco iniciados como yo, a investigar como Julia  -por lapsos intensos, vía internet claro- y recorrer ciudades como Madrid, peregrinando hacia El Escorial para después tratar de capturar significados de El Jardín de las delicias de El Bosco, embarcarse a Republica Checa y Viena mientras el Reloj astronómico de Praga nos descubre nuevas pistas que  nos arrastren a la Catedral de Salisbury  de la mano de Catalina de Médici en Londres y finalmente llevar nuestros pies en dirección hacia París y luego Roma hasta El Panteón de Agripa, vemos desfilar a Newton, Copernico, Kepler, Felipe II, Einstein mientras van encajando las piezas de un misterio que trastoca poderes impensables, así como  verdades que son inasequibles para el mundo como lo conocemos.

Un escollo extra es su título y portada, creo que le restan puntos a su difusión.


Hasta Nietzsche, que hizo del ateísmo filosofía, decía que la verdad es el tipo de error sin el cual ciertas especies no podrían vivir… Lo que en realidad se necesita es que algo sea considerado verdadero, no que algo sea verdadero


Muchísimas gracias por tu reseña, Teresa!

Podéis encontrar el libro en Amazon





miércoles, 21 de octubre de 2015

“Cuentas pendientes” - Susana Hernández



Y con ésta ya son tres las novelas que leo y reseño de Susana Hernández en un plazo inferior al medio año. Tras “Curvas peligrosas” de Susana Hernández, la primera entrega de la serie policíaca protagonizada por las policías barcelonesas Vázquez y Santana, el mes pasado leí “Contra las cuerdas” y la semana pasada “Cuentas pendientes” (la tercera y por ahora última novela de la serie).
Éstas son mis impresiones

Susana Hernández

Nació en Barcelona. Estudió Imagen y Sonido e Integración Social y compagina estudios de Investigación Privada y de Psicología en la Universidad de Barcelona. Ha colaborado en varios medios de comunicación escritos, ejerciendo como crítico musical y redactora de deportes, así como en medios radiofónicos, y, actualmente, imparte cursos literarios y colabora en distintos medios como crítica literaria y redactora.
Ha publicado la novelas: La Casa Roja (Premio Ciudad de Sant Adrià 2005), La puta que leía a Jack Kerouac (Lesrain 2007 y, en formato ebook, LCLibros 2012), Curvas Peligrosas (Odisea Editorial 2010), que ha sido considerada por Lorenzo Silva una de las tres mejores novelas negras publicadas en 2010, y el libro de relatos Enamórate (Odisea Editorial 2012) junto a otros autores. Asimismo, sus relatos y poemas han sido incluidos en diferentes antologías y publicaciones literarias.
En su haber cuentan diversos premios de novela, relato y poesía: I Premio Poesía Lésbica Versales 2009, Finalista Premio de novela Katharsis 2009, I Premio Ciudad de Sant Adrià de Besòs de Novela 2005, Premio Contradiction 2003, Premio Villa San Esteban de Gormaz 2002, y Premio de relato «Mujeres» de Santa Cruz de Tenerife 2001, entre otros.

Datos técnicos

Título: “Cuentas pendientes”
Autora: Susana Hernández
Editorial: Alrevés
Edición: rústica con solapas
Publicado en 2015 
Páginas: 288
ISBN: 978-84-16328-20-8
PVP: 17,00 € en papel / 4,99 en ebook

Argumento

La vida de la subinspectora Rebeca Santana quizá no difiera tanto de la de cualquiera de nosotros. De vez en cuando surgen problemas con la pareja y algunas amistades y, cómo no, tiene algunos conflictos laborales. Pero Santana, que se crió en el popular barrio del Carmelo, en Barcelona, tiene un pasado doloroso que no puede —y no quiere— olvidar y que se ha cobrado un alto precio en la relación con sus padres y entorno más próximo.
Mientras Santana y su compañera Miriam Vázquez intentan desmantelar una red de tráfico de menores, que a la postre reabrirá antiguos casos que se creían ya cerrados, los demonios del pasado y del presente perturbarán sus vidas.
Por si fuera poco, un asesino que consiguió huir de Santana tiempo atrás parece haber regresado a Barcelona, y su madre, recién salida de la cárcel, es secuestrada.
Entretanto, su pareja, Malena, lleva un caso muy delicado y con trasfondos personales en su nueva condición de fiscal.
En esta tercera entrega de la serie de la subinspectora Santana, tras Curvas peligrosas (Odisea Editorial 2010) y Contra las cuerdas (Editorial Alrevés 2012), los amantes de esta policía que monta una Harley-Davidson disfrutarán no solo de un nuevo caso, o deberíamos decir casos, sino también de una Santana más humana que nos abrirá las puertas a su pasado y a su relación con Malena, el verdadero amor de su vida.

Impresiones

Es evidente que esta serie de novela policíaca protagonizada por una pareja de policías tan particular como la que forman Vázquez y Santana me gusta. Tras estar un par de años detrás de su lectura (sin encontrar nunca el momento para hacerlo), fue empezar con la primera entrega y en unos pocos meses leer las tres novelas publicadas hasta la fecha.
El caso que Vázquez y Santana tienen que investigar en “Cuentas pendientes” es, como siempre, complejo y, una vez más, con diferentes subtramas y con ramificaciones en la vida personal de Rebecca Santana.
Por una parte, tenemos la que podríamos considerar trama principal que es la investigación por parte de las policías de una trama de tráfico de menores. La novela comienza fuerte con dos niños que han conseguido huir del lugar donde les tenían retenidos. Uno no llega a salvarse, el otro sí y, tirando del hilo, la policía va a descubrir que fueron secuestrados para ser vendidos. Esta trama es la más dura de las tres Susana Hernández siempre elige temas un poco peliagudos, que dan lugar a los crímenes más horrendos (cuando las víctimas son mujeres, disminuidos, niños, parece que el horror se acrecienta)
Por otro lado, tenemos varias tramas secundarias. Por ejemplo, la que concierne a Malena la novia de Rebeca. Ésta ha dejado su trabajo como abogado defensor y ha pasado a trabajar en Fiscalía. A pesar de ser novata, el Fiscal Jefe le encarga un caso complejo al estar imputados los dos hijos de un magnate de Barcelona –que, además, resulta ser socio y amigo del padre de Malena-. Las presiones no se hacen de esperar por todas las partes.
O la trama relacionada con la madre de Rebeca. Hace poco que ha salido de la cárcel y la vida parece irle bien, incluso tiene un novio. Pero de pronto desaparece y, a pesar de que Rebeca no se lleva bien con ella, no puede evitar preocuparse e investigar qué ha sido de ella.
Con tantas tramas y todas tan interesantes, ya os podéis imaginar que “Cuentas pendientes” es una novela muy movidita: con mucho ritmo, en la que pasan muchas cosas, con una gran tensión narrativa… Al final se convierte en un libro de esos que resultan muy difícil parar de leer.
Las dos protagonistas ya son viejas conocidas para mí. Ambas me caen muy bien y lo que más me gusta es la relación de amistad que han forjado cuando, de primeras, parecían ser el aceite y el agua. Malena (la novia de Rebeca) cada vez va teniendo más papel, así como la madre de la policía. Ambas son mujeres muy interesantes, cada una a su manera y creo que van a seguir dando mucho juego. Me ha gustado mucho el cambio profesional que ha dado Malena: de defender a los “malos” ha pasado a perseguirlos con la ley en la mano. Eso le va a dar probablemente más satisfacciones pero también más problemas. Y si no, atentos a lo que pasa en este caso
Los personajes cada vez están más perfilados y ya sabemos cómo se van a comportar ante las situaciones que les van surgiendo. Eso es lo bueno de las series, que al final les conoces tanto como a tus amigos.
De nuevo he de deciros que en el caso de esta serie creo que es mejor empezar por el principio. Si bien los casos son independientes en las tres novelas, en la primera se plantea con bastante exhaustividad la situación personal de las dos protagonistas y me temo que, de empezar por la segunda o la tercera, podáis pensar que os falta algo. Así que, ya lo sabéis: si bien es posible y vais a entender perfectamente la segunda novela sin haber leído la primera y la tercera sin haber leído la primera y la segunda, creo que merece la pena leer antes aquéllas. Además, en la segunda se hace referencia a cosas personales que pasaron en la primera y en la tercera en cosas que ocurrieron en la primera por lo que, de empezar por ejemplo por la tercera y luego leer la segunda, habrá cosas que ya sabréis cómo terminan.
Una vez más, “Cuentas pendientes” es una novela policíaca cuya estructura y trama se desarrolla a la manera más clásica pero que aparece modernizada por las propias protagonistas y por la importancia que tiene la vida personal de éstas en la trama, incluso –en este caso- relacionándola con el caso investigado. Pero, por lo demás, los amantes de la novela policíaca clásica no se van a ver defraudados pues la novela reúne todos los ingredientes que cabe esperar en novelas de este tipo
Como no podía ser de otra manera, en la novela hay sorpresas y giros insospechados. Sobre todo en la parte final donde todo se acelera: ritmo, interés…
Formalmente, la novela está estructurada en una intro, veintiún capítulos de corta extensión y un epílogo. La historia está contada por un narrador ominisciente con un lenguaje directo, sencillo, descarnado en ocasiones (pero sin cargar las tintas y sin llegar a ser desagradable aunque se dibujen escenas o crímenes que sí lo son). En la novela hay mucho ritmo, acelerándose éste hacia el final.
El final es de infarto. Y es de esos que, tras resolver todo, hay luego una cosilla que dices “pues vaya, va a ser que no lo sabía todo” jejeje

Conclusión final

Una tercera parte a la altura de la primera y de la segunda. Una serie policíaca a tener en cuenta todos los aficionados a la novela de misterio. Una autora que se va superando libro a libro. Una pareja protagonista de lo más peculiar. Una buena trama. Muchas sorpresas… Estoy deseando que se publique una cuarta entrega
Podéis comprarlo en Popular libros

martes, 20 de octubre de 2015

“Lo que no te mata, te hace más fuerte” - David Lagercrantz

Al final no me pude resistir a leer este libro que, por si hay algún despistado que aún no lo sabe, es la continuación de la famosísima serie de novela negra nórdica Millenium. Los tres primeros títulos fueron escritos por Stieg Larsson y éste tenía intención de continuar la serie (creo recordar que iban a ser diez libros pero no estoy segura). Su repentina muerte hizo que ello fuera imposible pero los herederos no quisieron dejar la oportunidad de seguir con el fenómeno “Millenium” y encargaron a David Lagercrantz la escritura de la cuarta novela, ésta que hoy reseño
Éstas son mis impresiones


David Lagercrantz

Periodista y escritor sueco, David Lagercrantz, nacido en 1962, estudió Filosofía y Religión antes de graduarse en Periodismo por la Universidad de Gotemburgo, tras lo que trabajó para revistas como Expressen especializándose en crónica negra y de sucesos.
A finales de los años 90 inició una interesante carrera como ensayista, destacando por sus biografías de personajes conocidos en Suecia como Göran Kropp o Hakan Lans. En 2011 logró un gran éxito de ventas en toda Europa gracias a Yo soy Zlatan Ibrahimovic, libro basado en más de cien horas de entrevistas con el futbolista sueco.

En 2013, Lagercrantz recibió el encargo de escribir la continuación de la trilogía Millenium, del fallecido Stieg Larsson, que sería publicada en agosto de 2015, en conmemoración del décimo aniversario de la aparición de la primera parte. El título escogido para este cuarto libro de Millenium fue Lo que no te mata, te hace más fuerte.

Datos técnicos

Título: “Lo que no te mata, te hace más fuerte”
Autor: David Lagercrantz
Traductor: Martín Lexell y Juam José Ortega Román
Editorial: Destino, colección Áncora & Delfín
Publicado por primera vez en agosto de 2015 
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-233-4978-4
Páginas: 656
PVP: 22,50 Euros en papel/ 12,99 euros la edición digital


Argumento

Millennium continúa con la esperadísima cuarta entrega de la serie de culto que marcó un antes y un después con más de 80 millones de lectores en todo el mundo. 
Lisbeth Salander está inquieta. Ha participado en un ataque hacker sin razón aparente y está asumiendo riesgos que normalmente evitaría.

Mientras, la revista Millennium ha cambiado de propietarios. Quienes le critican, insisten en que Mikael Blomkvist ya es historia.
Una noche, Blomkvist recibe la llamada del profesor Frans Balder, un eminente investigador especializado en Inteligencia Artificial quien afirma tener en su poder información vital para el servicio de inteligencia norteamericano. Su as en la manga es una joven rebelde, un bicho raro que se parece mucho a alguien a quien Blomkvist conoce demasiado bien. Mikael siente que esa puede ser la exclusiva que él y Millennium tanto necesitan, pero Lisbeth Salander, como siempre, tiene sus propios planes.
En Lo que no te mata te hace más fuerte, la singular pareja aclamada por más de 80 millones de lectores en Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire continúa su historia. Ha llegado la hora de que sus caminos se crucen de nuevo

Impresiones

Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire me encantaron. Disfruté muchísimo con las tres novelas y me dio mucha pena que la temprana muerte de su autor, Stieg Larsson, impidiera la continuación de la serie. Pero, al mismo tiempo, cuando se empezó a rumorear que los heredero legales del escritor (sin contar, por cierto, con su compañera sentimental con la que llevaba viviendo muchísimos años) querían publicar más novelas escritas, obviamente, por otro escritor, tuve sentimientos contradictorios: por un lado, quería reencontrarme con Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist, protagonistas carismáticos donde los haya. Por otro, la falta de Larsson me daba miedo y me echaba para atrás. Al principio pensé que no lo leería; según se acercaba el mes de agosto (a finales se publicaba) me dije “No iré a por él pero si él viene a por mí”; cuando se publicó me pudo el ansia y me convencí de que tenía que leerlo; la curiosidad me pudo jajaja. Os adelanto que no me he arrepentido: no es Larsson, cierto, pero sí son Lisbeth y Mikael y, sobre todo, como novela negra merece la pena.

Lo que no te mata te hace más fuerte nos mete en una historia de hackers, inteligencia artificial y tráfico de influencias. Frans Balder es un investigador sueco especializado en inteligencia artificial. Tras abandonar la empresa en la que trabajaba, se siente amenazado y, temiendo que su vida corre peligro, llama a Mikael Bloomkvist, el periodista mejor valorado de Suecia para contarle sus secretos. Pero cuando Mikael llega a la cita, se encuentra con un asesino que, tras matar de un tiro a Balder, casi acaba también con Mikael. Curiosamente, ha dejado vivo al hijo de Balder, un niño autista de ocho años llamado August.
Por otro lado, Lisbeth Salander ha entrado en los supuestamente impenetrables ordenadores de la NSA y todo el mundo se pone a buscarla. Por determinadas circunstancias, la joven hacker se va a hacer cargo del niño autista, August Balder, y va a descubrir que es un “savant”: un genio en dos áreas muy concretas, las matemáticas y el dibujo.
Mikael y Lisbeth van a ver unidas, de nuevo, sus vidas mientras él intenta averiguar quiénes están detrás de una red criminal relacionada con la informática y la venta de secretos y ella la forma de acceder a unos archivos encriptados que supone contienen información transcendental para ella.
“Todo lo que no te mata te hace más fuerte” es la cuarta entrega de la serie “Millenium”. A pesar del cambio de autor, la novela mantiene la esencia que hizo de Millenium la serie de novela negra más vendida de hace unos años. Tiene una trama elaborada, desarrollada con maestría a pesar de su dificultad (no ha tenido que ser una novela fácil de escribir a no ser que Lagercrantz tenga unos conocimientos muy extensos de informática, matemáticas, el funcionamiento de ciertas agencias de espionaje, et…), bien resuelta y, sobre todo, manteniendo a los personajes que hicieron famosa la serie: Lisbeth y Mikael. Evidentemente, he olvidado casi todo de las tres primeras novelas y sólo recuerdo sus líneas generales, algunas cosas concretas y la sensación general que me causó. Pero lo que no he podido olvidar es a los dos protagonistas, carismáticos donde los haya. Especialmente Lisbeth, la antiheroína que, sin embargo, se convirtió en la heroína literaria por excelencia. Esa chica jovencita, superdotada, siempre vestida de negro y con un montón de piercings, rebelde, que a veces conculca la ley pero que tiene un sentido de la justicia y moralidad muy desarrollado, es inolvidable. Tenía muchas ganas de reencontrarme con ella y miedo de que hubiera cambiado. No lo ha hecho: sigue siendo la misma Salander de antes, como Mikael es el mismo Blomkvist. Yo creo que Lagercrantz ha sabido captar y respetar su esencia y, simplemente, hacerlos evolucionar por el paso de los años transcurridos. A pesar de no tener contacto durante buena parte de la novela, Lisbeth y Mikael forman un tándem perfecto aunque, una vez más, opino que Lisbeth se come literalmente a los demás personajes: cuando aparece ella, el lector no tiene ojo para nadie más.

Uno de los miedos que tenía es que la parte que más me había gustado de las novelas anteriores era la referente a Lisbeth, a su vida, su infancia, los problemas con su padre Zala… Y esa parte, en principio, ya estaba finiquitada. Me daba miedo que tras los vaivenes de esas tres novelas, esta cuarta parte se me quedara algo sosa. Y, no os voy a engañar, al principio así me pareció: aunque me estaba gustando y ver las proezas de Lisbeth al ordenador es siempre un placer, echaba un poco de menos su vida personal. Afortunadamente, ya en la segunda parte pude comprobar que esa vida seguía dando juego y que había partes de su pasado que no estaban cerradas del todo.
Al ser una cuarta parte, un lector potencial que no haya leído las tres anteriores se puede preguntar si es posible empezar por ésta. Yo creo que la respuesta es que sí. La historia principal es nueva, empieza y termina aquí. Los personajes principales son viejos conocidos pero todos los demás son nuevos. Hay referencias a los hechos que ocurrieron en las tres primeras entregas que dan una idea de por dónde fueron los tiros. Y no creo que haya ninguna dificultad especial para entender la cuarta parte sin haber leído las tres primeras o alguna de ellas (aunque, obviamente, recomiendo hacerlo pues son libros que yo al menos disfruté un montón)
¿Y el lector que sí ha leído las tres primeras entregas y tiene miedo de que la cuarta le decepcione? Yo le aconsejaría que se animase porque esos miedo tenía yo (y supongo que la mayoría de los que nos hemos atrevido a leer esta novela) y mi experiencia –y, por los comentarios que he visto en las redes, creo que la de las demás- ha sido positiva. Reencontrarse con Lisbeth y Mikael ha sido un placer. Pero, sin dejamos a un lado el hecho de que sea una cuarta parte escrita por un autor diferente, como novela negra está muy bien y dudo que decepcione a nadie.
El estilo del autor se asemeja bastante al de Larsson y tenemos como resultado una novela que bien pudiera haber imaginado éste. Es una novela que, salvo algunas dificultades “técnicas” cuando se hace referencia a aspectos informáticos y matemáticos que no entendemos la mayoría de los ciudadanos de a pie, resulta muy entretenida y de fácil lectura.
Como toda novela negra que se precie –y la nórdica es especialista en esto- la crítica social es un integrante fundamental de “Todo lo que no te mata te hace más fuerte”. Hay varios temas que se sacan a la palestra: la política de los medios de comunicación según sus propietarios (esto viene a cuento de que Millenium ha sido comprada por un grupo empresarial), las posibilidades de la inteligencia artificial (que, como todos los grandes avances, tiene sus ventajas y sus grandes desventajas), la colaboración entre empresas o grupos de poder con organizaciones criminales, la indefensión en la que estamos ante intrusiones informáticas, el tráfico de influencias…
Tras leerla, es lícito preguntarse si habrá una quinta parte. Parece evidente que sí. En la cuarta entra en escena un personaje nuevo pero muy importante que, como quien dice, tan sólo acaba de asomar la patita pero estoy segura de que tiene mucho que decir (y, sobre todo, que hacer) y que va a dar lugar a situaciones muy comprometidas.

Conclusión final

David Lagercrantz lo tenía difícil. Larsson y Millenium se habían convertido, casi, en un autor y una serie de culto y tomar el relevo era un reto complicado. En mi opinión, lo supera con creces.
Podéis comprarla en Popular libros

lunes, 19 de octubre de 2015

Empezando la semana

De nuevo lunes y de nuevo el post del lunes: "Empezando la semana"

El viernes pasado la secta literaria por excelencia y varios de sus adeptos comenzamos a leer "La caricia de Tánatos" de María José Moreno. Novela originariamente autopublicada en Amazon que, afortunada y merecidamente, Versátil ha llevado al papel en su colección Off Versátil.

He leído casi la mitad y ya os adelanto que me está gustando muchísimo







"Una pasión rusa" de Reyes Monforte.

Tras leer un montón de comentarios positivos en Twitter, decidí no resistirme más a este libro y a esta autora de la que no había leído nada y me hice con él.

Justo lo empecé anoche así que poco puedo deciros salvo que pinta bien

¿Qué leéis vosotros?

domingo, 18 de octubre de 2015

Ganadore de "Fénix" de Fernando Arnaiz

Lo prometido es deuda y hoy tocaba saber quién es el afortunado ganador de "Fénix" de Fernando Arnáiz

Como siempre, he hecho el sorteo mediante Random y el ganador es:

M Mercé


¡Ènhroabuena! Envíame tus datos cuanto antes a vbg9430@gmail.com (incluyendo número de teléfono móvil) para que Fernando te pueda hacer llegar tu ejemplar


sábado, 17 de octubre de 2015

"Moustache" - Gracia Iglesias/ Guridi (Lata de Sal)

En mi sección infantil os traigo hoy un álbum ilustrado muy especial, de una editorial también muy especial. El libro es “Moustache”; la editorial Lata de Sal.
Dejadme hablaros, antes de comentaros qué me ha parecido este libro –precioso, ya lo adelanto-, un poco de la editorial

Editorial Lata de Sal

Lata de Sal es una editorial que publica álbumes ilustrados
Tiene 2 colecciones: Vintage y Gatos cuyos títulos podéis ver aquí
Como ellos mismos dicen, sólo publican libros preciosos, elegidos tras una cuidada selección y una investigación exhaustiva.
Quieren que todos nos quedemos enlatados con sus libros entrañables, emotivos, nostálgicos, felinos.
Sus álbumes ilustrados están destinados a lectores de cero a ciento y pico años. Y a gatos, claro.
Estéticamente, se les puede reconocer por los lomos metalizados de sus libros.
Para más inri, en el interior de cada libro podremos encontrar una sorpresa
Sus libros se pueden encontrar en castellano, gallego y catalán.
Pero una imagen vale más que mil palabras. Para que podáis comprobar con vuestros propios ojos la belleza de las ilustraciones de estos libros y lo especiales que soy, os invito a que paséis por su página web y echéis un vistazo a cualquiera de sus libros (da la opción de ver on line el libro entero). Os aseguro que vais a quedar prendados o, como dicen ellos, enlatados.

Yo conocí esta editorial hace ya un tiempo por un par de opiniones positivas que colgaron en Ciao un par de reseñistas de mi confianza. Me gustó mucho lo que contaron y lo que yo misma vi, así que me quedé con el nombre Lata de sal para cuando tuviera ocasión de poder tener mi propio ejemplar.
Hoy en día, ya tenemos (si no me equivoco) tres o cuatro álbumes de la colección vintage y otros tres de la colección gatos.

 Gracía Iglesias: escritora


Escritora y cuentacuentos. Ha publicado poesía, libros infantiles y novelas. Ha ganado premios como el Luna de Aire, el Miguel Hernández o el Gloria Fuertes. Escribe mejor cuando Juanita duerme enroscada entre el teclado y la pantalla del ordenador: ella es la primera que lee y escucha sus historias.

Guridi: ilustrador

Le gustan los lápices, no para comérselos, que también tuvo una época, sino para hacer líneas. A veces esas líneas surgen cuando escucha algo. Otras veces se imagina cosas que tiene que dibujar donde sea. Y muchas veces, lee algo y, por arte de magia, las palabras entran por una oreja y salen a través de su lápiz en forma de imágenes.

Colección Gatos

La Colección Gatos reúne por primera vez los mejores libros ilustrados de gatos, una especialidad única en el mercado que dejará huella. Libros de cualquier parte del mundo con protagonistas
Enigmáticos, curiosos, independientes, elegantes... Para ronronear de emoción.
Esta colección, de momento, se compone de los siguientes títulos: Yo soy gato, Gato Pato, Garabato y Tinta, El abecedario de Kate&Cat, El libro de mis vacaciones, Gatos de película, Mi gato siempre me imita, Gato rojo gato azul, ¡Baja, gata!,. Caramba, Amigos. La ciudad de los gatos y Moustache

Datos técnicos

Título: “Moustache”
Editorial: Lata de sal
Autora: Gracia Iglesias (escritora) y Guridi (ilustraor(
Formato: 
20.5 x 26.5 cm
Edición: cartoné plastificado mate en papel
Nº de páginas: 36
ISBN: 
978-84-944343-1-0
Precio: 13,90 €
Disponible en castellano, catalán y gallego

Argumento

«Ser gato y ser curioso son dos cosas casi inseparables. Moustache era un gato elegante, refinado y guapo, un gato con buenos modales y muy coqueto». Pero un día sus preciados bigotes se quemaron con tanta curiosidad. ¡Horror! ¿Qué hará Moustache? Quizás unos bigotes postizos sean la solución… O quizás la solución esté en la mano de un niño igual de curioso.


Impresiones

Este libro, como todos los de la editorial, es una auténtica joyita. Uno de esos albumes ilustrados –cada vez me gustan más- que es un placer tener, leer, hojear deteniéndose en las imágenes…





Un libro precioso pero no sólo para los niños sino también para los más mayores


La historia es sencilla y se puede leer a cualquier niño, por pequeño que sea. Quizás algunos de los álbumes de Lata de Sal estén más enfocados a niños un poco mayores (por ejemplo, La ciudad de los gatos) pero éste, sin duda, va dirigido especialmente a los más pequeños.

Este libro pertenece a la colección Gatos de la editorial Lata de Sal. Una colección de álbumes ilustrados única en nuestro país, pues recoge historias centradas en estos simpáticos y bonitos animales


La calidad y el mimo con el que están hechos estos libros salta a la vista: desde la calidad del papel, gordito y suave, la encuadernación, lo bien encoladas que están las hojas. Son libros hechos con mimo y mucho cuidado.

Las ilustraciones son muy bonitas. En otros álbumes de esta colección, son quizás más complejas y elaboradas; en éste, al estar dirigida a niños pequeños, son más sencillas: de trazos amplios, esquemáticos, pero muy representativas de la historia y, sobre todo, llamativas para los más pequeños
La historia de este álbum ilustrado es sencilla y bonita.  Moustache es un gato que tiene unos bigotes preciosos de los que se siente muy muy pero que muy orgulloso. Pero, como todos los gatos, es también muy curioso. Y, como se suele decir: la curiosidad mato al gato; bueno, no, tranquilos que no llega la sangre al río: no lo mató pero sí le quemó sus preciosos bigotes. ¡Qué disgusto! Y, encima en la tienda de bigotes no encontraba ninguno que le gustase! Menos mal que a alguien se le ocurrió una buena solución...


Las ilustraciones son muy bonitas. Acordes con el texto, resultan muy graciosas. Además, ya sabéis de nuestra aficción por dibujar las ilustraciones que nos encontramos en los cuentos de mi hija. En este caso, ha resultado bastante fácil y, además, hemos aprovechado los diferentes tipos de bigote que Moustache encuentra en la tienda para, dibujando la forma del gato con rotulador, ir poniendo y quitando bigotes. Y ya nos hemos embalado y le hemos puesto gafas, barba, sombrero, bufandas.... Así que, además, nos hemos divertido
La editorial cuida todos los detalles al máximo. En la parte interior de la portada, viene una sorpresita; todos sus libros vienen con sorpresa. En este caso, viene un pequeño librillo con información sobre la autora y el ilustrador y, además, conoceremos a Juanita (la gata de la escritora) cuya historia personal le inspiró para escribir el cuento


Conclusión final

Me ha encantado este álbum ilustrado, realmente adecuado para niños de la edad de mi hija
Narra una historia sencilla acompañada de unas bonitas y graciosas iilustraciones
Nota: os aconsejo entrar en la página de la editorial: http://www.latadesal.com/ y echar un vistazo a su catálogo. Ya veréis cómo os enamoráis de algún libro (o de todos). Un punto a favor de la editorial es que desde su página se puede acceder a, más o menos, la mitad de todos sus libros. Podéis así ver perfectamente cómo son, cómo es la historia, cómo con las ilustraciones... Aunque, sin duda, en vivo y en directo con mucho mejor
Por otro lado, si os interesa alguno, podéis comprarlo allí mismo. Tienen gastos de envío gratuito y son muy rápidos en enviarlos. Pero, si preferís comprarlo en otras tiendas, off line u on line, tampoco tendréis problemas en encontrarlo. Por ejemplo,

Podéis comprarlo en Popular libros